j

#3 "estar años trabajando en zonas de brote de ébola sin tener ningún sanitario infectado" no quiere decir que no lo hayan tenido, sino que se han pegado años sin ello. Además, la mayoría de los que han tenido no han sido profesionales sanitarios (colectivo con una clasificación y definición muy concreta).

j

#2 El brote actual tiene una mortalidad del 55% en condiciones sanitarias deplorables. Ni siquiera sabemos la tasa de mortalidad siendo atendido con el soporte disponible en un país como España, así que no dibujes una falacia del falso dilema de forma tan sencilla. Cuando se habla de una mortalidad del 90% se hace en términos globales contabilizando los brotes desde 1978, pero no es el caso de esta epidemia.

Por otro lado, ya que nos ponemos a hablar lo hacemos con conocimiento: los datos pre-clínicos del ZMapp, en monos, hablan de una supervivencia del 100% si se administra en las primeras 24 horas tras el contagio y del 50% en el caso de que se diera a las 48 horas del contacto (a Miguel Pajares se le va a dar mucho más tarde). Es decir, los resultados en monos podrían indicar efectividad peor que el tratamiento del ébola en un sistema sanitario avanzado o, por lo menos, no hay muchos datos que indiquen lo contrario -y no está evaluada la seguridad del fármaco-.

j

#2 soy el autor del post.
Soy médico de familia y ahora MIR de Medicina Preventiva y Salud Pública. Mi novia es MIR de Pediatría. A ninguno de los dos nos pagan nada. Los congresos a los que he ido me los he pagado yo o he asistido como ponente -no de comunicaciones orales sino participando en mesas congresuales -como en el próximo de la Sociedad española de Epidemiología-, mi novia se los ha pagado ella.
"Se puede tener una mente crítica y a la vez atender a los visitadores, todo depende de las ganas que le eches.", de acuerdo, pero negar la influencia es negar todos los datos publicados.

D

#32 En ese caso, me parece muy loable que alguien invierta su tiempo ,esfuerzo y dinero en formarse. Lo que no puede ser, bajo mi punto de vista, es que te agasajen de un modo tan descarado (por lo visto no es tu caso).

Ratef

#32 Dime cómo financiar entonces la AEP (Asociación española de pediatría), si no es gracias al dinero de la industria farmacéutica.

La actividad científica de las sociedades españolas de cada especialidad la financian fundamentalmente las farmacéuticas; en una parte importante a través de las inscripciones a congresos.

Otra cosa podría ser hacerlas instituciones públicas.

cayojuliocesar

#32 no niego la influencia, existe, pero si defiendo que hay que aprovechar su existencia.

j

#1 La tasa de mortalidad estandarizada es el estándar en el estudio de las desigualdades en salud. La esperanza de vida es una variable epidemiológica malísima, con multitud de influencias en los límites de la distribución.
La relación entre desempleo y mortalidad, en países con pobres sistemas de protección social, cumple los criterios de Bradford-Hill más-que-de-sobra.
Parece que el comentarista #1 no se cosca de una.

Krisiskekrisis

#1 goto #3

La palabra clave es "estandarizada". Al estandarizar se elimina la influencia de todos los factores externos conocidos. Excepto el que estudiamos, claro.

j

#16 La cosa sería así:
- El embarazo y el aborto tienen mayor riesgo tromboembólico que los anticonceptivos (de la generación que sean).
- Esto es, el riesgo de tromboembolia no debe ser utilizado para decir "no tomes anticonceptivos, que son peligrosos" y luego quedarse embarazada, que tiene un riesgo de tromboembolia mayor.
- Dentro de los anticonceptivos disponibles tenemos los de 2ª generación, que son igual de efectivos que los de 3ª, pero son más seguros.
- Entonces, ante la situación de tomar un anticonceptivo, lo suyo es que el sistema público de salud financie las opciones más efectivas y más seguras (que además, en este caso, es la opción más costo-efectiva, aunque no siempre sea así).

j

#13 como he dicho en mi comentario anterior, la nota de la FDA es de 2011. En esa nota los únicos textos que no sacaron a la luz relación entre eventos tromboembólicos y drospirenona fueron financiados por quien vendía la drospirenona... el resto de estudios independientes (realizados después, con un mayor tiempo de farmacovigilancia) sí... ¿curioso, no?
Insisto, el texto de 2013 del BJOG es el más completo (revisión sistemática del resto de textos previamente publicados) y vino a confirmar lo que ya se intuía en 2011...

PS: veo que las notas de la FDA no son totalmente iguales en castellano y en inglés...

ChukNorris

#14 Quizás tenias que haber hecho también una comparación entre los anticonceptivos de 2º y 3º generación con sus problemas y ventajas para poner la noticia en perspectiva.

j

#10 insisto... los datos que comentas son de 2011, unos meses antes de la última actualización de la FDA al respecto de drospirenona... posteriormente siguieron saliendo datos (compilados en el texto del BJOG del mes pasado) y algunos artículos editorializados como el titulado (elocuentemente) "Is it ethical to use drospirenone-containing combined oral contraceptives?" en el Journal of Family Planning and Reproductive Health Care (del grupo editorial del BMJ también)... Lo que en 2009 eran incertidumbres y en 2011 dudas más razonables que llevaron a la FDA a sacar una nota con 4 actualizaciones (según iban saliendo nuevos datos), en 2013 sigue la línea de disipación de dudas (además, con unas magnitudes de efecto verdaderamente notables -un RR de 2 no es cuestión menor cuando no aporta nada a nivel de efectividad-).
Por otro lado, sí... la desfinanciación ha sido por politiqueo regateador, no por ciencia...

Esteban_Rosador

#11 La notsa más reciente de FDA que he encontrado es esta

Por estas razones, no está claro si el mayor riesgo de coágulos de sangre en algunos de los estudios epidemiológicos en efecto se debe a pastillas anticonceptivas que contienen drospirenona.

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm301113.htm

¿Puedes dar un enlace más reciente?

j

#13 como he dicho en mi comentario anterior, la nota de la FDA es de 2011. En esa nota los únicos textos que no sacaron a la luz relación entre eventos tromboembólicos y drospirenona fueron financiados por quien vendía la drospirenona... el resto de estudios independientes (realizados después, con un mayor tiempo de farmacovigilancia) sí... ¿curioso, no?
Insisto, el texto de 2013 del BJOG es el más completo (revisión sistemática del resto de textos previamente publicados) y vino a confirmar lo que ya se intuía en 2011...

PS: veo que las notas de la FDA no son totalmente iguales en castellano y en inglés...

ChukNorris

#14 Quizás tenias que haber hecho también una comparación entre los anticonceptivos de 2º y 3º generación con sus problemas y ventajas para poner la noticia en perspectiva.

j

#7 te remito a la revisión sistemática del BJOG publicada en junio-13 ... las referencias de la wikipedia (si uno se lee el texto de las mismas y no se queda en la wikipedia) distan mucho de suscitar mucha duda... pero lo dicho, la referencia más completa y actual es la del BJOG del mes pasado.

[soy el autor del post :)]

Esteban_Rosador

#8 He seguido las referencias de wikipedia

Both are observational database studies and produce remarkably similar results, which support another two studies published in the BMJ in 2009.3 4 All of these studies suggest that drospirenone increases the risk of venous thromboembolism compared with the progestogen, levonorgestrel. However, at least two other studies disagree.

http://www.bmj.com/content/342/bmj.d2519?view=long&pmid=21511807

me parece que hay dudas claramente

en todo caso creo relevante lo que dices en el post. No son estos argumentos los que han sido tenidos en cuenta para dejar de financiar estos anticonceptivos.

j

#10 insisto... los datos que comentas son de 2011, unos meses antes de la última actualización de la FDA al respecto de drospirenona... posteriormente siguieron saliendo datos (compilados en el texto del BJOG del mes pasado) y algunos artículos editorializados como el titulado (elocuentemente) "Is it ethical to use drospirenone-containing combined oral contraceptives?" en el Journal of Family Planning and Reproductive Health Care (del grupo editorial del BMJ también)... Lo que en 2009 eran incertidumbres y en 2011 dudas más razonables que llevaron a la FDA a sacar una nota con 4 actualizaciones (según iban saliendo nuevos datos), en 2013 sigue la línea de disipación de dudas (además, con unas magnitudes de efecto verdaderamente notables -un RR de 2 no es cuestión menor cuando no aporta nada a nivel de efectividad-).
Por otro lado, sí... la desfinanciación ha sido por politiqueo regateador, no por ciencia...

Esteban_Rosador

#11 La notsa más reciente de FDA que he encontrado es esta

Por estas razones, no está claro si el mayor riesgo de coágulos de sangre en algunos de los estudios epidemiológicos en efecto se debe a pastillas anticonceptivas que contienen drospirenona.

http://www.fda.gov/Drugs/DrugSafety/ucm301113.htm

¿Puedes dar un enlace más reciente?

j

#13 como he dicho en mi comentario anterior, la nota de la FDA es de 2011. En esa nota los únicos textos que no sacaron a la luz relación entre eventos tromboembólicos y drospirenona fueron financiados por quien vendía la drospirenona... el resto de estudios independientes (realizados después, con un mayor tiempo de farmacovigilancia) sí... ¿curioso, no?
Insisto, el texto de 2013 del BJOG es el más completo (revisión sistemática del resto de textos previamente publicados) y vino a confirmar lo que ya se intuía en 2011...

PS: veo que las notas de la FDA no son totalmente iguales en castellano y en inglés...

ChukNorris

#14 Quizás tenias que haber hecho también una comparación entre los anticonceptivos de 2º y 3º generación con sus problemas y ventajas para poner la noticia en perspectiva.

j

"porque somos de izquierdas no regalamos nuestra fuerza de trabajo"
Esa frase demuentra que los de revistamongolia han entendido qué significa "ser de izquierdas" mejor que el 99% de la población española...

D

#3 Ya. Pero los de la revista Mongolia no están yendo al fondo del debate en cuestión:
1.- Compartir contenidos culturales es algo bueno, y cuanto más se haga mejor.
2.- Los creadores también tienen que comer.

Si pusieran su revista online, de acceso gratuito, y si además pusieran una vía para que los usuarios donasen a los creadores... Igual se llevaban una sorpresa, económicamente hablando.

Solo digo que mucha gente de izquierda no aborda como es debido el debate de los contenidos digitales. Algunos se enfocan solo en el primer punto y otros solamente en el segundo.

Ya lo expliqué un poco en este hilo anterior:
mundo-paraliza-plan-cobro-contenidos-internet-analisis-orbyt-no/1#c-11

Hace 11 años | Por blp a elconfidencialdigital.com

D

#11 Lo que tu propones tiene un nombre: caridad.

Y la izquierda se ha pasado decadas defendiendo que el trabajo ha de compensarse economicamente de una forma adecuada. No en base a la voluntad de turno o a donaciones caritativas.

Ahora bien, cuando resulta que a todos los 'izquierdistas' de meneame los pones en el papel de clientes, de los pagan, y les das poder (que eso es basicamente la capacidad de decir 'o aceptas lo que yo diga o me lo bajo gratis') resulta que lo que sale es 'donaciones', 'flexibilidad', 'teneis que ser más baratos'. Vamos, el mismo mensaje que podrias escuchar a cualquier representante de la CEOE.

Dale a alguien poder y conoceras su verdadera cara.

O dicho de otro modo: la mayor parte de los meneantes no son de izquierdas. Son pobres, que es diferente.

D

#38 Llámalo caridad, limosna o lo que te salga de los cojones.

El debate que planteo está bien expuesto con los 2 puntos que enumero. Y el fondo de la cuestión es como hacer para que los creadores se animen a crear contenido cultural (recibir dinero) y a la vez permitir el acceso gratuito a la cultura (teniendo en cuenta que la copia digital cuesta cero).

A mi no me achaques los males que dices ver en la gente, y que seguramente tu mismo compartes. Yo tengo como objetivo buscar un sistema sostenible, que sea a la vez lo más beneficioso posible para los creadores y el resto de los humanos (consumidores). Y lo digo, porque de verdad creo que el modelo de poner un precio por producto digital (sea exageradamente alto, o simbólicamente bajo) se va a ir extiguiendo en el futuro, porque entra directamente en conflicto con el progreso humano de haber inventado una herramienta (copy&paste, descargas, una web) que posibilita que el contenido sea accesible gratuitamente al resto de los humanos a coste cero.

D

#44 Hola, aunque esta no es mi conversación quería comentarte una idea que tenía por lo que dices de

"Y lo digo, porque de verdad creo que el modelo de poner un precio por producto digital (sea exageradamente alto, o simbólicamente bajo) se va a ir extiguiendo en el futuro, porque entra directamente en conflicto con el progreso humano de haber inventado una herramienta (copy&paste, descargas, una web) que posibilita que el contenido sea accesible gratuitamente al resto de los humanos a coste cero."

Básicamente tu indicas cuanto te costo crear una obra, y el coste se reparte entre quienes usen el contenido, de manera que los nuevos usuarios cada vez pagan menos y estos ingresos extra se devuelve a los anteriores. Así hasta llegar a un coste tan bajo que se pueda dejar como libre, sin coste.

Lo he expresado un poco mal pero lo que quería decir simplemente es que yo también creo que el modelo actual está obsoleto y que en el futuro surgirán otras opciones.

D

#49 Yo creo que han de existir una mezcla de modelos:
- Crowdfunding para creaciones que requieran un considerable inversión inicial.
- Poder donar a un autor no por sus creaciones (digamos libros) si no porque te gusta o ves que promete, y para que se pueda dedicar a escribir.
- Que un creador diga "joder peña que consumis muchos mis creaciones y a ver si os esforzáis un poco en donar más que no tengo pa vivir, y lo mio me lleva tiempo y dedicación"
- Creadores de videojuegos, software: crear una versión inicial y decir "presentaremos la actualización cuando las donaciones hayan llegado a tanto"
- ...

Pero la base creo que será la donación por contenidos. Evitando entrar en el debate de que para eso es necesaria un gran cambio de mentalidad de los usuarios... Creo que lo ideal sería poder ver cuanto ha recibido un contenido concreto (articulo de blog, libro, disco) y también cuanto lleva ganado el creador o grupo de creación (productora). Para que así los usuarios puedan decir "bueno a este grupo no le voy a dar nada porque ya llevan ganado mucho y decidiré darselo a estos que tienen poquito". El consumidor tiene que ser participe e involucrase en la sostenibilidad.

Repito que es necesario el cambio de mentalidad. Pero cuando el sistema empiece a funcionar serán los usuarios y sus gustos quienes apliquen el filtro. Porque, puede que alguien haya dedicado 1 año a crear un libro. Pero otro ha dedicado 2 meses, y los usuarios prefieren mucho más su creación. Por lo que no le veo lógica fijar un coste por creación (es obvio que diferentes creaciones tienen diferentes costes), cuando la copia cuesta igual: cero.

#52 Y si planteo ésto es porque creo que muchos creadores ganarán más de este modo que con el modo actual. Y miro por su futuro. No se trata de limosnas. Habrá casos de creadores que tambien ganarán mucho dinero.

D

#67 "Pero la base creo que será la donación por contenidos. Evitando entrar en el debate de que para eso es necesaria un gran cambio de mentalidad de los usuarios... "

En este sentido, y sin entrar en conflicto con lo que yo digo, creo que la gente va a terminar donando por que se les implicará en la creación. Por ejemplo donar para que se desarrollen determinadas características que quieren. Vamos que hay muchas opciones.

"Porque, puede que alguien haya dedicado 1 año a crear un libro. Pero otro ha dedicado 2 meses, y los usuarios prefieren mucho más su creación. Por lo que no le veo lógica fijar un coste por creación (es obvio que diferentes creaciones tienen diferentes costes), cuando la copia cuesta igual: cero."

Todalmente de acuerdo. Es mas, son los usuarios los que difunden la obra. Si un mismo producto puede tener mas ingresos o menos en función de que los mismos usuarios lo difundan más o menos ¿por que atribuir esta labor al autor y no a los usuarios? ¿Por que hacer que el autor se haga millonario en lugar de reducir el coste para todos?

A lo que me refiero es que el futuro es tener más en cuenta a los usuarios, y que estos se impliquen.

takamura

#67 No veo por qué deba existir una mezcla de modelos. Me parece que el copyright es claramente un método obsoleto y perjudicial para la sociedad, aparte de que ya no cumple la función para la que se creó (que no es precisamente remunerar a los escritores), y debería ser abolido.

takamura

#127 Perdón, te entendí mal en #67.

D

#44 La respuesta es muy simple: pagar por ello. Como haces con todo lo demas.

¿Que quieres que la gente tenga acceso gratuito? Pues entonces que lo pague el gobierno, que es lo que se hace para que haya sanidad gratuita o educacion gratuita. No las hay porque medicos o profesores trabajen gratis.

Ahora bien, no vendas como inevitabilidad tecnologica que a ti no te apetece rascarte el bolsillo. Porque no pagar no es algo que viene del cielo como las tablas de Moises. Es una decision personal. Punto.

D

#52 "Ahora bien, no vendas como inevitabilidad tecnologica que a ti no te apetece rascarte el bolsillo."

En defensa de #44 te dire que si bien no es que sea una inevitabilidad económica absoluta, hay que reconocer que en las circunstancias actuales hay que asumir que las cosas se pueden distribuir muy fácilmente independientemente de la protección tecnológica o legal que se les quiera dar.

D

#55 Pero que algo sea facil no lo hace justo. Es como si mañana inventan un aparato que vale dos euros, y te abre y arranca un coche en segundos, ¿justificaria ello que yo me pudiese pillar el coche que quisiera en la calle porque es muy facil hacerlo?. Suponiendo incluso que lo devolviese despues de usarlo, para no entrar en el tema de que si es un objeto fisico cuyo dueño se queda sin el.

En una cosa tienes razon: al ser los costes de distribucion digital practicamente cero, el modelo de negocio se deberia basar en una distribucion al por mayor con unos costes por unidad minimos. Vamos, que el mismo precio que antes te comprabas un par de DVDs al mes, ahora te pudieses ver cada dia la pelicula que quisieras. Que a fin de cuentas la industria ingresa lo mismo pagues X por pillarte dos pelis al mes, o por ver una cada dia.

El problema es que para que esos costes minimos sean realistas, deben estar compartidos por toda la sociedad. Es decir, si los precios son muy bajos, pero es que ademas una gran parte de la gente se lo baja pirata (y la gente es asi, y mas en este pais), el modelo no es sostenible.

D

#65 "Pero que algo sea facil no lo hace justo."

¿Es justo que algunas personas nazcan ciegas? Pues esto lo mismo, da igual si es justo o no, lo único importante es si se puede evitar. Y no, no se puede.

Ojo, que yo no estoy a favor de la piratería. Pero es algo imparable. Lo mas que se puede hacer es poner las condiciones para que a la gente no le compense piratear, y eso va mucho más allá de controles siempre eludibles.

Cantro

#52 "¿Que quieres que la gente tenga acceso gratuito? Pues entonces que lo pague el gobierno, que es lo que se hace para que haya sanidad gratuita o educacion gratuita. No las hay porque medicos o profesores trabajen gratis."

La sanidad y la educación serán gratuitas para ti: a mi me lo retienen del sueldo todos los meses. A ver si dejamos de lado ese pensamiento que tan bien le viene el gobierno para justificar sus repagos...

D

#191 No me digas. Anonadado me has dejado, con esa revelacion.

http://memegenerador.com/media/created/fjwf5t.jpg

D

#38 Ha de compensarse el trabajo de crear obras (y supongo que no todas las obras lo merecen), no de distribuirlas (éso ya lo sabemos hacer la gente).

takamura

#38 Hay muchas formas de ganar dinero escribiendo sin usar el copyright. Las donaciones son una, pero hay otras, como el crowdfunding o la publicidad. Y las donaciones a un autor no son caridad. La caridad se da sin esperar nada a cambio, las donaciones a un autor se dan para que siga haciendo obras y así poder leerlas en un futuro.

D

#174 También. Pero según algunos donar dinero a la wikipedia (que yo di mís 100 euros) es caridad. No es sustentar un contenido digital que te interesa.

Según #38 y los que le han votado positivo, la wikipedia debería cobrar por la lectura de sus artículos porque eso es lo que es "de izquierdas". Vaya cacao mental...

D

#175 Que mania teneis algunos aqui de andar asignando a los demas palabras que no han dicho. Eso si es un cacao mental.

D

#179 Pues si quieres que los de la Wikipedia cobren a los usuarios...

Lo que tu propones tiene un nombre: trabajar gratis.

Y la izquierda se ha pasado decadas defendiendo que el trabajo ha de compensarse economicamente de una forma adecuada. No en base a la voluntad de turno o a donaciones caritativas.

Ahora bien, cuando resulta que a todos los 'izquierdistas' de meneame los pones en el papel de clientes, de los pagan, y les das poder (que eso es basicamente la capacidad de decir 'o aceptas lo que yo diga o me lo bajo gratis') resulta que lo que sale es 'donaciones', 'flexibilidad', 'teneis que ser más baratos'. Vamos, el mismo mensaje que podrias escuchar a cualquier representante de la CEOE.

La respuesta es muy simple: pagar por ello. Como haces con todo lo demas.

¿Que quieres que la gente tenga acceso gratuito? Pues entonces que lo pague el gobierno, que es lo que se hace para que haya sanidad gratuita o educacion gratuita. No las hay porque medicos o profesores trabajen gratis.

Lo que a ti no te apetece es rascarte el bolsillo. Porque no pagar no es algo que viene del cielo como las tablas de Moises. Es una decision personal. Punto.

D

#181 Errata: Pues si quieres... -> Pues si NO quieres...

D

#181 Joder. Te inventas lo que pienso sobre la wiki. Te respondes a lo que tu mismo dices. Vamos, te estas montando un monologo bastante curioso. Debes tener una vida interior de la ostia. Eso si, te dejo solo, porque ya veo que no me necesitas para debatir: tu te encargas de asignarme opiniones y discutir con ellas tu mismo lol

asbostrusbo

#38 Te equivocas. Es el pago al altruismo.
El software libre y los informaticos freekis llevan años de ventaja a lo que tu digas que puede decir el socialismo.

Alguien crea una cosa gratis, si ademas tiene calidad, sera recompensado por sus pares, y lo haran por reconocer su trabajo altruista.

c

No solo no me gusta, si no que me parece estúpida la respuesta. Como bien dice #11 no solo no llega al fondo de la cuestión, si no que desvia totalmente la atención de ese punto. Comparaciones con la publicación de los contenidos por internet hay montones, como por ejemplo cualquier periodico español o la revista "El jueves". Si creen que van a tener menos ventas debido a su difusión por internet, es que directamente no han entendido que es, y como se puede sacar partido de él.
Ahora imaginad que los periodicos online eliminasen su contenido de la web, y lo dejasen unicamente la portada y como comprar el periódico. ¿Mola?

Otra cosa, es que el que envia la pregunta apele a la supuesta afiliación a la izquierda de "Mongolia" para pedir la publicacion de los contenidos por internet, algo igualmente absurdo.

takamura

#11 Yo creo que ninguno de los dos entiende el tema, mezclando libertad con gratuidad. El que protesta tiene razón en que si son de izquierdas deberían estar a favor de la cultura libre, y los que responden tienen razón en que tienen que comer. Los dos se equivocan en el resto.

kovaliov

#11 Si pusieran su revista online, de acceso gratuito, y si además pusieran una vía para que los usuarios donasen a los creadores... Igual se llevaban una sorpresa...que ni Dios donaría ni una peseta.

D

#98 ¿Dices que el tío que compraba la revista en papel no donaría por tenerla en formato digital, con buena definición y poderla ver en su tablet cómodamente?
¿Y que es imposible que alguien que nunca comprará la revista en papel, haya llegado a la web mediante un enlace, le haya gustado y decida darles un eurillo?

Más te vale tener un poco de fe en el ser humano. Porque de otro modo el futuro de los contenidos digitales va a ser inexistente. Pongámonos a ver el asunto con un poco de perspectiva. Lo del contenido digital es algo reciente y ya ves el conflicto que supone para el modelo clásico de cobrar un precio fijo por contenido. Pero si me pongo a pensar a 30 años en el futuro, no veo otra solución que las donaciones. O gente como revistamongolia no se dedicará a crear.

kovaliov

#107 La fe en el ser humano se me acabó cuando vi lo que los judíos, hijos de los exterminados en Auschwitz, les hacían a los palestinos de la franja de Gaza.

D

#107 En lugar de donaciones, llámalo financiación, y así no te confundirán la caridad con el interés o la gratitud.

D

#11 Igual se llevaban una sorpresa... o igual no.

Hay veces que regalando el trabajo y pidiendo donativos a cambio sales ganando, pero el éxito no está asegurado. Me gustaría saber cuanta gente dona para programas informáticos gratuitos que usamos a diario y que dan la opción de hacerlo. Yo reconozco que no lo he hecho nunca, y eso que trabajo en el sector y debería estar muy concienciado con el tema

D

#3 ""porque somos de izquierdas no regalamos nuestra fuerza de trabajo"
Esa frase demuentra que los de revistamongolia han entendido qué significa "ser de izquierdas" mejor que el 99% de la población española..."

Debo corregirte. La gracia de la izquierda es no regalar su fuerza de trabajo AL CAPITAL.

Se puede regalar la fuerza de trabajo a otras personas sin dejar de ser de izquierdas. De hecho en eso consiste la redistribución de riquezas del estado.

Imaginemos en una sociedad en que todos regalasen todo y diesen su trabajo desinteresadamente ¿no sería de izquierdas? No pregunto si funcionaría, pregunto, si funcionase ¿no sería de izquierdas?

D

#19 "De hecho en eso consiste la redistribución de riquezas del estado"
Ese es el punto, la redistrución ha de hacerse desde arriba hacia abajo si no se crean desequilibros y asimetrías que podrían perjudicarles.

takamura

#19 Ésa no es la cuestión. La cuestión es si la cultura puede ser una propiedad, algo que niega el de la carta (con toda la razón).

D

#115 "Ésa no es la cuestión. La cuestión es si la cultura puede ser una propiedad, algo que niega el de la carta (con toda la razón)."

En eso coincido

l

#19 eso estaría mucho más cerca del anarquismo ... y estaría más cerca de ser un mundo ideal.

M

#3 Entonces no existirían la mitad de los proyectos GNU

Sofrito

#3 eso no es ser de izquierda. Quien trabaja gratis pertenece al partido de los panolis, que ni tiene que ver con la izquierda ni con la derecha.

j

Es autobombo, pero aquí algunos motivos por los que no puede ser cierto lo que dice Ana Mato, con alguna cita bibliográfica al respecto.
http://medicocritico.blogspot.com.es/2013/02/evaluando-un-ano-de-medidas.html
Para una vez que comparece en la comisión de sanidad del congreso lo hace para demostrar que o bien es una mentirosa o bien es una ignorante suprema.

j

#5 ¿sabes qué tipo de dinero es el que gestionan los médicos con sus prescripciones? Público. Eso es.
De nada.

j

#2 el texto se refiere a la perspectiva que adopta el proveedor "perspectiva del proveedor frente a perspectiva social", no al término "perspectivas" como visión de futuro...

j

Copio aquí los dos comentarios que he hecho en el propio blog:

Sólo puntualizar en torno los estudios de evaluación económica. La financiación de una prestación se compone de 3 aspectos: 1) estudios de coste-efectividad (no coste-eficacia), 2) análisis de impacto presupuestario y 3) análisis marginal.
Haciendo una búsqueda en Pubmed con los criterios "cost-effectiveness" AND "human papillomavirus vaccines" (5 años, humanos, Esp, Ing) salen en torno a 150 artículos, de los cuales aproximadamente 120 son estudios de evaluación económica [un alto porcentaje en países del sudeste asiático, lo cual no me deja de parecer curioso]. Entre los realizados en nuestro entorno (y teniendo en cuenta que tenemos unas de las menores incidencia de mortalidad y morbilidad por ca de cérvix) hay datos tajantemente favorables (Finlandia), desfavorables (Holanda) y otros (la grandísima mayoría) en los que la costo-efectividad de la vacuna se supedita a dos factores: 1) disminución de los precios de vacunación (y no estamos hablando de la generación de economías de escala, que eso ya se contempla en los análisis de evaluación económica, sino a la disminución del precio unitario incluso habiéndose aplicado ya economías de escala) y 2) confiar en que no vaya a haber que realizar revacunación, esto es, confiar en que la protección conferida por la vacuna del VPH sea de por vida.

Por último, y si me lo permites, creo que incurres en un error al final del apartado del coste-beneficio al comparar costes de tto de cada caso de enfermedad con costes unitarios vacunales, porque ahí falta un factor clave: la incidencia de enfermedad (no es XXXXX€ de tto frente a 300€ vacuna, sino, grosso modo, XXXXX€ de costes totales directos e indirectos vs 300€vacuna * población diana + resto de costes indirectos).
Me quedan aún 20 articulillos por leer al respecto de las evaluaciones económicas pero creo que hay mucha menos certidumbre que la que se transmite (el documento publicado ayer por algunas sociedades científicas curiosamente omite los estudios desfavorables, lo cual no hace sino restar credibilidad... no lo entiendo, máxime cuando están disponibles en Pubmed y Embase). Cuando termine escribiré en mi blog un relato de mi camino por estos análisis de evaluación económica (y los otros dos puntos de impacto presupuestario y análisis marginal).

Un saludo!!!!

Una cosa más que creo que es importante, en el estudio que citas de Lu et al (BMC http://www.biomedcentral.com/14712334/11/13-) NO dice que la vacuna sea efectiva, sino que es eficaz. En los últimos días he visto algo de confusión con esto y es que es exactamente uno de los grandes peros que se le pone a la vacuna y es uno de los grandes retos que toda institución sanitaria tiene cuando pone en marcha una prestación sanitaria: disminuir el agujero (a veces enorme) entre la eficacia y la efectividad.

Un saludo

Javier Padilla

j

Este bloguero tiene mucha idea de como funciona #1 ; lo que dices no quita para que no se hable del mes frente al cual se compara (decremento interanual o decremento intermensual), y que no se hable de a qué parte del gasto farmacéutico se refiere el titular..
o tal vez no has leído el post (o entendido, vamos)

D

#2 El punto nº 2 es el que desmiento: "Tan sólo dos meses desde la entrada en vigor del nuevo copago de medicamentos y sin haber podido aún computar los datos completos del mes anterior dar cifra alguna parece más un acto de propaganda gubernamental que de transparencia informativa."

Que es lo que #0 destaca en la entradilla.

Lo demás es el sensacionalismo de los periódicos, El Mundo confundiendo gasto farmaceutico con gasto sanitario, y ABC omitiendo "estima"

j

#1 no sólo no ha dimitido, sino que la vicepresidenta del Gobierno ha justificado esa filtración (podría incluso decirse que reconociendo veracidad y autoría) diciendo que ya ha pasado otras veces.
De chiste.

S

#3 pues sí, ésa es la argumentación ante este delito de cárcel: yo he violado y matado una anciana, pero hay que reconocer que ya antes se han violado y matado ancianas.

j

Lo de pedir financiación colectiva en temas de activismo y ponerle copyright queda un poco feo, no?

TyrionGal

#1 El texto estará a libre disposición en dominio público. La obra completa, que cuenta con el trabajo de diseñadores, ilustradores... No.

GotMilk

#2 ¿Eso dónde lo pone?

TyrionGal

#3 Lo ha explicado Francisco Polo en su Twitter, y creo que se menciona en la página de Goteo (aunque su web está ahora caída).

j

#25 2002... un incunable.
El sistema sanitario actual tiene dos inequidades, una a favor de rentas bajas en uso de la Atención Primaira y otra a favor de rentas altas en uso de Atención Especializada, no habiendo un sistema de recaudación progresivo sino proporcional [( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15259047?dopt=Abstract ) y ( http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90101369&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=101&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v26nSupl.1a90101369pdf001.pdf )]
Los inmigrantes consumen menos recursos sanitarios que la población autóctona (incluso computando los anecdóticos casos de inmigración sanitaria que pueda haber (http://medicocritico.blogspot.com/2012/04/reforma-sanitaria-para-inmigrantes-por.html -ahí hay enlaces a artículos científicos con datos españoles-), por lo que la restricción del aseguramiento a población inmigrante en situación administrativa irregular y sin recursos va a tener un imacto no sólo nulo sino incluso negativo por aumentarse las visitas a urgencias en detrimento de la atención Primaria (urgencias implica mayor gasto irrevocablemente).
Lo del turismo sanitario de gente de países ricos con cobertura sanitaria en su país está claro, y además tiene arreglo muy fácil, la facturación a terceros como ya se hacía en algunas CCAA (que eso no es un invento nuevo).

En España hay mil y una medidas que adoptar en el sistema sanitario para arreglar ineficiencias antes que tomar medidas que probablemente aumenten gasto pero que se toman por el fuerte calado ideológico, no económico

j

#21 si eres más de imágenes creo que con esta te valdrá para ver la diferencia y por qué España no tiene (o no hasta ahora) un sistema sanitario tipo seguridad social http://3.bp.blogspot.com/-xSF438NPAME/TxCue79LumI/AAAAAAAAAjc/g7N2m-Yt8wU/s1600/Comparacion+sistemas+sanitarios.jpg [tenemos una Plaza de Italia en varias ciudades y no por ello estamos en Italia... pues lo mismo con el INSS y el SNS]

D

#23 Soy más de este tipo de imágenes http://www.msps.es/organizacion/sns/docs/flujosFinancieros.pdf
Sobre todo por que en esa que tú pegas dice varias tonterias de bulto, aún se me saltan las lágrimas de la risotada que me he pegado cuando he leído que en los sistemas por impuestos como el de aquí, hay "planificacion territorial y continuidad asistencial"
Pero lo cierto es que por muchos diagramas de flujo de dinero te de la gana dibujar el resultado siempre es el mismo, el sistema lo pagan x, lo usan y cuesta Z y unos pagan mucho más que otros...e incluso los hay que no pagan... ¿crees que la reforma sirvió para que hubiera mayor correspondencia entre aportaciones y servicios? Yo creo que no, que la cosa va mal, y que estamos pagando todos para que al turista (o al emigrante) le salga gratis la asistencia que en otros países a mi me negarán o cobrarán... pero todo sea por la sacrosanta industria del turismo, primera del país. ¿Problemas en el paraíso?, miremos para otro lado ¿verdad?

j

#25 2002... un incunable.
El sistema sanitario actual tiene dos inequidades, una a favor de rentas bajas en uso de la Atención Primaira y otra a favor de rentas altas en uso de Atención Especializada, no habiendo un sistema de recaudación progresivo sino proporcional [( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15259047?dopt=Abstract ) y ( http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90101369&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=101&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v26nSupl.1a90101369pdf001.pdf )]
Los inmigrantes consumen menos recursos sanitarios que la población autóctona (incluso computando los anecdóticos casos de inmigración sanitaria que pueda haber (http://medicocritico.blogspot.com/2012/04/reforma-sanitaria-para-inmigrantes-por.html -ahí hay enlaces a artículos científicos con datos españoles-), por lo que la restricción del aseguramiento a población inmigrante en situación administrativa irregular y sin recursos va a tener un imacto no sólo nulo sino incluso negativo por aumentarse las visitas a urgencias en detrimento de la atención Primaria (urgencias implica mayor gasto irrevocablemente).
Lo del turismo sanitario de gente de países ricos con cobertura sanitaria en su país está claro, y además tiene arreglo muy fácil, la facturación a terceros como ya se hacía en algunas CCAA (que eso no es un invento nuevo).

En España hay mil y una medidas que adoptar en el sistema sanitario para arreglar ineficiencias antes que tomar medidas que probablemente aumenten gasto pero que se toman por el fuerte calado ideológico, no económico