jmasinmas

#8 manzanas traigo, pero me esperaba esa respuesta o sea que a lo tuyo tú tb

Para tu información, hay otros muchos sobre ocupaciones ilegales. Como la de las islas Malvinas o las islas artificiales en tierras internacionales. Te invito a que te suscribas al canal. Sin más.

Mistico2

#0 Gracias. No lo tenía en mis registros.

Sí conocía los que señala #13, sobre los que hay bastante información.

Pero este caso es especialmente triste por lo que se le hizo a sus habitantes.

kavra

#13 a ver si entiendo tu hilo argumentativo... como existen otras ocupaciones esto te sorprende que llegue a portada, correcto?

kavra

#17 pondremos que sí por silencio administrativo y por consiguiente a /dev/null así no me topo más con gilipolleces

jmasinmas

Es curioso que con la de publicaciones interesantes que sacan cada poco tiempo ésta llegue a portada

freenetico

#7 Hombre, es que que es importante que la gente sepa que en 2022, una isla sigue ilegalmente ocupada por militares que expulsaron a sus pobladores en contra de lo que opina la ONU y que la estén usando para sus guerras en medio mundo... Pero tú a lo tuyo

jmasinmas

#8 manzanas traigo, pero me esperaba esa respuesta o sea que a lo tuyo tú tb

Para tu información, hay otros muchos sobre ocupaciones ilegales. Como la de las islas Malvinas o las islas artificiales en tierras internacionales. Te invito a que te suscribas al canal. Sin más.

Mistico2

#0 Gracias. No lo tenía en mis registros.

Sí conocía los que señala #13, sobre los que hay bastante información.

Pero este caso es especialmente triste por lo que se le hizo a sus habitantes.

kavra

#13 a ver si entiendo tu hilo argumentativo... como existen otras ocupaciones esto te sorprende que llegue a portada, correcto?

kavra

#17 pondremos que sí por silencio administrativo y por consiguiente a /dev/null así no me topo más con gilipolleces

v

#12 no me desatasca, es decir, lo uso pero al rato se vuelve a taponar

D

#12 a mí me va genial y en casos menos críticos, paracetamol. Supongo que quien ha de recurrir a estas mierdas es en casos exagerados

jmasinmas

Hay algo que no entiendo en general de sanidad, y me dan igual las siglas: por qué funcionan tan mal las contrataciones? No lo digo retóricamente ni como crítica. Es que no me lo explico.

Un sector tan básico y que no debería funcionar tan mal teniendo listas...

Sólo se me ocurre que sea porque la gente no puede tener una huelga de verdad. Pero aún así, ya no por empatía sino por sentido común. No lo entiendo.

sonixx

#6 presupuesto

M

#8 Ese rezonamiento no me cuadra: si necesitas un médico, le tienes que pagar igual si sacas la plaza a concurso que si la cubres con contratos precarios durante el mismo tiempo. De hecho te sale más caro la segunda opción, porque tienes que pagar más administrativos que hagan el papeleo y tienes que pagar las vacaciones no disfrutadas e indemnizaciones de fin de contrato, además de precarizar el servicio que das.

D

#11 Muy sencillo. Lo hacen por motivos ideológicos. Los políticos y gestores, que hacen sus cursos, másteres etc, están impregnados a hasta lo más profundo de la filosofía ultraliberal según la cual el trabajador debe estar siempre en la rampa de despegue despido. Y para ello lo mejor es el contrato temporal y precario. Y no son capaces de ver más allá. Da igual el partido de gobierno, todos piensan igual.

f

#20 osea el desastre público es lo neoliberal, no que los " jefes" sean políticos que solo saben chupar pollas de sus superiores. Con dos cojones.

D

#39 Y un palito, sí.

f

#48 ya ya ya. Y los votantes son idiotas por no votaros con esos análisis de los problemas del país.

sonixx

#11 si necesitas un médico, te quedas sin médico, hay una clara falta de ellos, por presupuestos. Los interinos o eventuales, están para teóricamente ocupar bajas, los picos eventuales, y excepciones

Mofetaa

#6 Yo estoy en la bolsa del Institut Català de la Salut y he trabajado los últimos tres años en el mismo hospital. No tengo una respuesta concreta, pero hay muchas disfunciones en RRHH y en las bolsas. Te cuento mi impresión en base a mi experiencia. Todo se basa en

A) la pasta que se puedan ahorrar a costa de trabajadores y pacientes y

B) la pasta que le puedan dar a familiares y amigos a través de contratos y licitaciones.

- Cómo comenta #8, la dirección del hospital, y los de más arriba, quieren optimizar recursos y agilizar el flujo de pacientes. Para ello condicionan una parte del salario al cumplimiento de esos objetivos. Algunos tienen cierta lógica y otros son incompatibles con una atención segura, de calidad y humana. También se ahorran un dinerillo contratándote exactamente los días que te necesitan y despidiéndote antes del fin de semana, festivo o puente. Otra opción es no cubrir bajas y obligar al personal a trabajar en varios servicios a la vez o en modo correturnos: empiezas en urgencias, luego subes a cirugía, media hora en reanimación, dos en medicina... Nunca se pagan horas extra pero se hacen casi a diario. Te deniegan los graciables sistemáticamente. Y mil estrategias más que llevarán a cabo y de las que no tenemos conocimiento.

- Como dice #17, las listas son un pozo de mierda. Tu te esfuerzas por ser un buen profesional y dar la mejor atención posible, haces todas las actividades que suman puntos en bolsa, y no sirve para nada. Los contratos inferiores a un mes, los más habituales con diferencia, no pasan por bolsa, los asignan los jefes de área. Pero no te creas que no hacen chanchullos con contratos más largos, eh? Y si te quejas o reclamas tus derechos, te quedas sin contrato un tiempecito.

Es un sistema que quema a los trabajadores, muchos se marchan a otras redes públicas o a la privada, que no son mejores, pero no tienes que aguantar que te expriman para luego colar al vecino.

Penrose

#6 Porque la sanidad pública es un chiringo.

En Francia lo que tienen es un seguro público de salud, y tú escoges a dónde quieres ir.

Un familiar mío tuvo un cáncer y le diagnosticaron en un hospital público. También empezó a hacer el tratamiento allí pero vió que era un desastre, asi que fué a una clínica privada.

Si no he entendido mal no tuvo que hacer nada, automáticamente se transfiere el paciente, no hay que pagar nada ni nada.

Es un sistema que tiene sus pros y sus contras.

Pros:

- En general la atención es buena. Los centros compiten para tratar bien al paciente.

- Los gestores políticos a dedo pintan poco. Seguro que los hay pero los pacientes tienen la libertad de largarse a otro centro sin coste con lo cual no sirve de mucho. Nadie es cautivo.

- En general si hay demanda de algún servicio acaba abriendo aunque sea una pequeña clínica.

Contras:

- En Francia hay mucho charlatán sanitario. Hablo de terapias pseudocientíficas y demás. Supongo que se puede controlar pero por lo que me cuentan no se hace.

- Es un sistema más caro que el español, pero creo que no mucho más.

- Hay copago, pero no siempre, supongo que irá por renta o tipo de servicio. Sé que hay gente que tiene seguros que lo cubren, pero este familiar me comenta que no merece la pena.

Seguramente haya mucho más que comentar, no conozco el tema muy a fondo.

Bacillus

#13 el copago en Francia existe en todo, quitando algunos tratamientos crónicos y en niños, pero con limitaciones.
Pero desde hace tiempo toda empresa tiene que pagarle un seguro complementario a sus trabajadores. Todas menos los organismos públicos. Universidades, institutos de investigación, etc, no tienen esa obligación.
Compensan? Pues depende. Para el dia a dia no. Si tienes una operación normalmente si. Pero depende de la edad y de la mala/buena suerte que tengas. Normalmente las clínicas privadas cobran excesos sobre los precios marcados por la ley, y por otro lado es cada médico quien decide si se adhiere a los precios públicos por su servicio, o si cobra los públicos con ciertos sobrecargos preestablecidos en la regulación o si tiene honorarios libres. Es un sistema complejo. Y en los dos últimos casos el seguro complementario sale a cuenta tenerlo.
Pero vamos, si España aumentará su gasto sanitario relativo (porcentaje con respecto al PIB) al nivel de Francia supondría meter casi 40.000 millones más al sistema de salud. Eso implicaría un aumento del 30% en gasto por habitante... Sería mucha pasta y podría servir para reforzar la primaria y servicios como el dental, oftalmológico...
Pero las competencias están transferidas, y sería complicado llegar a acuerdos. Actualmente hay diferencias entre CCAA que rozan el 50% en gasto sanitario per capita....

Penrose

#23 Mmm, entonces cómo puede ser que mi familiar no pagase nada? Tiene un trabajo modesto, por el seguro de empresa? Pero aún así comentas que se paga antes del reembolso, y por lo que cuenta no hubo nada de eso.

Bacillus

#35 el seguro de empresa o vía la CAF. Si tienes bajos ingresos el estado otorga cobertura complementaria. Y en este último caso creo que incluso las contribuciones mínimas (unas pocas decenas de euros al año ) están exentas.

llorencs

#23 Se podría llegar a un acuerdo fácil. ¿Por ley no se podría decir que el gasto mínimo por comunidad en sanidad pública debe de ser de x% de PIB de la comunidad? Además, también por ley se podrían añadir normas generales como, no debe haber más de x% de servicios privados/concertados por %de públicos. Es decir, por ejemplo, que el 95% de los servicios fueran públicos y el objetivo fuera 100% público. Pero, para ciertos casos particulares se hace privado.

Luego, cada comunidad se lo gestiona como quiera. Pero hay unas reglas mínimas y así te aseguras que todo sea público. Las competencias seguirían siendo transferidas, ¿no?

a

#13 Lo entendiste mal, el copago se adelanta siempre y por ejemplo un estudiante con medicación un poco carilla va a tener que adelantar bueeeena parte de la misma. No te digo ná si hablas de un ingreso en hospital, no le cobrarían el irse del público, sino la estancia en el otro. Yo ahora mismo tengo libertad total para no ir a mis citas de la SS, también tengo la total libertad de explorar la inutilidad manifiesta de los profesionales privaos. Pero doler duele igual. Aunque al menos no tengo copago.

Penrose

#28 Mmm pues este familiar no pagó nada.

frg

#13 Creer que un modelo en base a concierto es mejor es poco realista. No se puede delegar en intereses comerciales la salud pública.

Penrose

#38 Yo no digo que sea mejor, todo tiene sus pros y sus contras. En España como tu CCAA lo haga mal estás bastante jodido. Puedes contratar un seguro privado pero la cosa llega hasta donde llega.

L

#6 la sanidad es un gremio en el que el absentismo laboral es altísimo y necesitan tener recambio de garantía para cubrir tanta baja.
Podrían tener una bolsa de gente muchísimo más pequeña? Si, desde luego

d

#15 ¿De qué coño hablas? ¿No te enteras de nada? Hace ya bastantes años que en la sanidad hay una escasez de personal alarmante, con huelgas para que se contrate a más gente, pero en tu mundo "Podrían tener una bolsa de gente muchísimo más pequeña? Si, desde luego ".

L

#26 Hablo de lo que habla el anestesista: de Osakidetza

a

#15 ¿Datos? A ver si nso vamos a enterar ahora que desde el austericidio de 2008 estamos en déficit total de plazas y hay muchas especialidades como anestesiólogos o técnicos para las RMN que no tienen "contrato fijo" ni soñando: peonadas y días intensivos y luego ni lo sé ni me acuerdo. Mismamente en Madrid los MIR que acaban de renunciar a Familia es porque entraban con un contrato de tardes y 6 meses máximo en condiciones infames en servicios saturadísimos donde sólo iban a llevarse collejas.

L

#29 de eso trata la bolsa de gente, de no hacer fijo a nadie

D

#6 Listas ???? Sufrido por muchos conocidos y yo mismo.
Estas en lista pero como no puedas estar consultándolas habitualmente se te "cuelan" todos los "amigos" .

Surge una baja, llaman por lista, y curiosamente no responde ni acepta ninguno antes del primo Pepe que esta el 46. Y tu estando el 20 no tienes ni una llamada perdida, que la tecnología hoy no miente. Si eres de los que te vas a quejar, poco después en la siguiente baja te llaman a ti sino espera sentado.

Para evitar esto tienes que estar cada poco preguntando por cual posición están llamando en la lista (sobre todo entorno a vacaciones donde surgen mas bajas) para que no te "salten".

Mofetaa

#6 Sólo se me ocurre que sea porque la gente no puede tener una huelga de verdad. Pero aún así, ya no por empatía sino por sentido común. No lo entiendo.

Efectivamente, eso no ayuda. En la UCI los servicios mínimos son del 100%, de manera que nunca puedes manifestarte. No tienes derecho a huelga.

stk12

#6 Porque es el único sector en el que los gestores tienen como objetivo que el servicio vaya siempre a peor. El día que vuelvan a la sanidad pública los gestores que quieren que la sanidad funcione y la atención a los ciudadanos mejore, todas estas absurdeces terminarán.

Mientras el objetivo de los gestores de la sanidad pública sea desviar la mayor cantidad de presupuesto posible a las empresas privadas, estas situaciones absurdas serán el pan nuestro de cada día. Porque obviamente su objetivo es depauperar y destruir el sistema público de salud, pero sin que sea tan drástico como para que se arme jaleo en las calles. Y ahí es donde entra la espiral de precarización y abusos...

jmasinmas

#30 oooostras muchas gracias, no sabía. En Jaca por ejemplo se usa como "que te den", exactamente como en euskera, de ahí mi lío

jmasinmas

Grupazo.

Por cierto, para los aragoneses, en euskera también se usa esa expresión: Izorra hi! Del verbo izorratu, joderse. Siempre me ha llamado la atención.

aversion2.1

#3 aquí viene a ser algo así como ¡no importa! o ¡qué más da!

Juanito, el día 23 de abril fue una despedida a lo grande de los escenarios. Espero q desde el público supiéramos transmitirte todo el cariño q se te tiene.

Un fuerte abrazo a la familia ixo rai!

Entalto!!

clowneado

#6 Con el mismo sentido se usa en catalán això rai! o en occitano acò rai!.

D

#3 “Ixo” significa “eso” y “Rai” significa “nada” pero con matices, sería más bien como “importa poco” o “da igual”, por ejemplo:

-Se ha muerto el choto viejo en el monte.
-Rai, era un cabron.


-Anoche Antonio llevaba una borrachera que no se tenía
-Rai, días de mucho víspera de poco.


-Se ha muerto Jose de San Juan.
-Rai, más vale que muera el que no enfermar nosotros.

De hecho se usa en castellano, “eso rai” era una expresión de los más coloquial pero también puede usarse solo como te he mostrado en los ejemplos.

jmasinmas

#30 oooostras muchas gracias, no sabía. En Jaca por ejemplo se usa como "que te den", exactamente como en euskera, de ahí mi lío

D

#15
2010: odisea 2. Este fin de semana te bajas la pelicula.

DogSide

#18 Ya que estamos, mejor que consiga los libros y el lunes te entregue un resumen manuscrito de no menos de 2000 palabras lol

Jakeukalane

#45 los libros aparecen como setas en las librerías de segunda mano. Yo de haberlo sabido solo hubiera conseguido los de una edición concreta. Tengo todos de ediciones diferentes.

D

#59 se dice afroamericanita

jmasinmas
D

#49 No en el país del caso que nos ocupa, donde la homosexualidad está prohibida, y la religión tiene mucho que ver con el problema.

jmasinmas

Aragón = Aran Goi, valle alto, que a su vez el nombre del río que lo atraviesa, el cual nace en lo alto de la cordillera.

De hecho, se sigue usando Aragoi en euskera

inventandonos

#6 Jo, me has reventado una teoría home made que tenía, pensaba que el nombre podría venir del tramo de territorios comprendidos entre el río Ara y el río Agon.

Aiarakoa

#23, o que lo fundó Aragorn

#6, ¿fuente?

En los Pirineos, por aquella época, había un interesante batiburrillo de celtíberos, vascos, judíos, francos, etc. Lo que dices es posible, aunque echo en falta el sustento más allá de que suene más o menos verosímil.

jmasinmas

#4 de hecho pensaba que iba sobre ella jsjajjajajajjssjajjsjajjaja

jmasinmas