k

#5 No es por nada, pero la primera mención de la palabra vegano ha sido en tu comentario...

currahee

#6 Aprende a leer, anda.

A

#6 Pues no, ha sido en la la ultima linea del comentario de #2 que ha cogido el rollo victimista antes de que nadie hubiese sacado el tema vegano para nada.

Joachim_Ratoff

#10 tampoco es para que frías a negativos a los veganos, tío. Yo sin ir más lejos no te penalizo por tu sangrienta dieta a base de animales que sufren con tu generosa aportación económica.

A

#11 Como tu no sabes lo que como o lo que dejo de comer hacer muy bien en ello

k

Yo ayer fui a rogar el voto al consulado de Bruselas. Mi mujer y yo llegamos a las 12.00, y cerraban a las 14.00. Pues bien, no nos dejaron entrar. El policía nos dijo que los funcionarios les habían dicho que no dejasen entrar a nadie más, que ya había suficiente gente por un día. Les dijimos que habíamos cogido un tren para ir (no vivimos en Bruselas), y nada, que no podíamos. Lo gracioso es que no había cola fuera de la embajada ni nada así, éramos los dos únicos.

Conclusión: yo me niego a votar, y mi mujer acaba de ir hoy domingo porque es más cabezota que yo. Pero si, sólo ponen trabas y problemas para poder votar a los que estamos en el extranjero.

PacoJones

#33 yo lo achacaría a trabajadores holgazanes que de esos hay en todas las embajadas

k

#15 Eso no es cierto. La gente firmó pensando que las condiciones eran como los PRU anteriores, cuando en ningún sitio ponía eso. Yo cuando firmé sabía que habían quitado esas condiciones, pero lo cogí igualmente. Yo tuve suerte de irme a Dinamarca y poder pagarlo de vuelta, pero me hierve la sangre cuando la gente se quejaba "de que les habían mentido". No queridos, lo que pasa es que firmasteis sin leer las condiones, ni escuchar al notario que os las leyó.

hammer_ortiz

#55 Cuando llegó la hora de firmar ya era tarde para echarse atrás para la mayor parte de la gente. Sí, firmaron sabiendo que las condiciones habían cambiado, pero cuando has planificado los dos años próximos de tu vida en base a un préstamo que llevan meses diciendo tendrá las mismas condiciones que los años anteriores, te inscribes al máster, te mudas de ciudad, empiezas las clases y un par de meses después te dicen que no, que las condiciones son otras ya no puedes echarte atrás, necesitas ese dinero para comer y pagar el piso

k

#169 El Área Central se hizo así, y tiene viviendas dentro. Tal como lo pintas es como si hubiesen decidido cubrir el espacio entre edificios, y no es así. De hecho, aprendí a andar en bici en el Área Central cuando la estaban construyendo.

mono

#171 Eso demuestra que no me explico bien, pero lo que está claro es que los edificios están dentro del centro comercial. Lo cual me parece horrible

k

#5 En Dinamarca no han prohibido el pago en metálico. Es cierto que se ha hablado muchas veces de retirar las coronas físicas, pero aún existen, y lo seguirán haciendo en el futuro próximo.

k

#18 Vaya, justo acabo de comentar lo mismo. El Ciclo de la Puerda de la Muerte me encantó.

k

A mi el Ciclo de la Puerta de la Muerte me encantó. Los leí hace bastante tiempo, pero recuerdo de irme a dormir horas más tarde de lo previsto por haberme quedado leyendo hasta bien entrada la noche.

k
k

#251 Aquí (Dinamarca) es ilegal, en principio, que te pregunten cosas como si piensas tener hijos y tal. Eso es en princpio. En la práctica hay de todo, y sé de gente a las que les tienen preguntado ese tipo de cosas. Además, aquí también es común poner tu estado civil en el curriculum, por ejemplo, algo que me a mi me parece una locura, pero ellos lo ven como algo normal. Me tienen dicho que claro, si buscas empleo y ven que tienes hijos, eso da la impresión de que eres alguien con la cabeza bien amueblada y confiable. Cosa que a mi no me parece necesariamente cierta, pero allá ellos.

k

#30 Llevo años ya viviendo en Dinamarca, y aúnque sobre el papel suena muy bien lo del model escandinavo de la baja de maternidad/paternidad compartida, en realidad acaba siendo muy común que la mujer se coja casi todo el tiempo, y el hombre casi nada. Luego, la consecuencia es la ya conocida, en el que las mujeres no llegan a puestos similares a los de los hombres, sobre todo en puestos de responsabilidad.

Lo que es clave es que el permiso de paternidad/maternidad sea igual para los dos progenitores, e irrenunciable. Es la única forma de hacer que a una empresa le de exactamente igual contratar a un hombre o a una mujer, ya que los dos tienen la mismas consecuencias para la empresa en el evento de tener un hijo.

f

#81 pero un hijo "necesita" mas a la madre que al padre,sobre todo los primeros meses, creo que debería haber algo equilibrado pero teniendo en cuenta las diferencias entre el padre y la madre

Vettel

#106 Me gustaría saber en qué te basas para realizar esa afirmación.

En una familia donde la madre no da de pecho, ¿qué diferencia existe entre que el padre alimente con el biberón o lo haga la madre?

En las familias monoparentales donde el progenitor es el padre, ¿qué sucede?

En las familias donde existen dos madres, ¿cuál de ellas es más necesaria? y en las que existen dos padres ¿le hace falta la madre biológica?

No creo que la madre sea más "necesaria" que el padre en ningún caso. Ni siquiera en los casos donde el niño mama directamente de los pechos de la madre ya que existen métodos para almacenar la leche de la madre y ofrecérsela al niño tanto en biberón como en pechos simulados.

Esa afirmación que has hecho es una de las bases de la desigualdad entre hombres y mujeres y no estoy en absoluto de acuerdo.

f

#125 me baso en que tengo dos hijos que los cuatro primeros meses se los pasaron pegados a la teta de su madre, los bebes toman el pecho a demanda y el pecho produce según esta. Ademas su madre quería darlos el pecho ella, por que tambien hay que tener en cuenta que hay madres que no querrán sacarse la leche pidiéndoselo sacar ellas y no vas a obligar a una madre a ponerse a trabajar a los dos meses cuando su unico modo de alimentación es ella

Vettel

#166 la única razón por la que una madre es necesaria es si quiere dar de pecho. No hay más razones. Tú estás englobando una necesidad generalizada en base a una única razón concreta. ¿Entiendes mi discrepancia con tu afirmación tan absoluta? Yo no he mamao de teta en toda mi vida y aquí estoy. Y muchas mujeres no dan de pecho, ¿son más necesarias que el hombre entonces? Ya sabes la respuesta

D

#106 No seas hipócrita ni nos intentes tomar el pelo. Es muy obvio, si se puede elegir, que en principio suena muy bien y muy liberal, cómo no... tenemos el problema de hoy en día, al empresario le sale más caro contratar a una mujer que a un hombre, por lo que está claro lo que va a elegir. Consecuencia directa: mujeres con más paro, trabajos menos cualificados, menos salarios y por tanto, más dependientes del marido.

f

#152 he dicho que tiene que haber algo equitativo pero no igual, pues como ya he dicho al principio muchas mujeres deciden dar el pecho los primeros meses, se puede hacer por tramos pero al principio debe ser la madre la que tenga mas permisos

D

#169 Pues el marido lo puede compensar en meses más avanzados, cuando la mujer esté recuperada y el bebé no sea tan dependiente de la madre. La baja no es sólo por cuestiones fisiológicas irreemplazables, también está la cuestión de compatibilizar vida laboral y familiar y el hecho de que el marido también es parte de la familia, y también debe tener tiempo para estar en casa, hacer cosas de casa y cuidar a sus hijos. Si no parece que los hijos son sólo de la madre.

superjavisoft

#106 Es cierto, pero es perjudicial para las mujeres a la hora de que las contraten, nuevamente una ley igualitaria para mujeres y hombres provoca mas igualdad que una ley de "discriminación positiva".

Hastaloshuevos

#106 Necesita más a la madre al principio y en caso se decida dar el pecho lol
Pasadas esas primeras semanas, ya se puede ocupar perfectamente el padre.
Si es irrenunciable, no habría problemas en que la madre acceda al primer periodo de dicho tiempo y el padre el segundo.

f

#163 eso es lo que estoy diciendo que sea equivalente pero no igual

ninyobolsa

#106 los necesita a los dos, es mucho trabajo

f

#215 al principio depende de la madre el padre aunque me pese es menos necesario

ninyobolsa

#220 menos no significa innecesario. Y el padre es necesario para todo lo que haría la mujer y que ya no va a poder hacer.

daTO

#106 y esa madre y ese hijo necesitarán que el padre se encargue del resto y dé apoyo.. Y eso no se puede hacer si él está fuera de 8 a 8

b

#106 El hijo "necesita" mas a la madre porque el padre pasa de implicarse mas, mi mujer ha estado 6 meses asistiendo a clases en la universidad y sacandose leche en los descansos para que yo pidiera darle leche materna en un biberon. Eso fue lo mas complicado, lo demas es implicarase, nada de que la mujer es mas o menos necesaria, es la implicacion de cada uno, lo demas son excusas

D

#106 No necesita más a la madre, necesita más la teta de la madre. Tampoco todas las madres pueden dar el pecho o deciden darlo y la dependencia de la teta se soluciona de dos formas:
a) La madre se saca la leche.
b) El padre que está de baja se acerca al trabajo de la madre con el niño, le da teta la madre y se vuelven para casa.
Si los permisos de paternidad y maternidad son de 18 semanas es totalmente factible.

rojo_separatista

#121, porque sino en la práctica acabará pasando lo que dice #81.

DonaldTrump

#127 #129 #148 #158 #160 #172 #175 #194 #209 #217 #241 #247

Es decir, que elimináis completamente la libertad del padre a decidir si se debe coger una baja o no basándoos en la suposición de que el jefe le va a chantajear.

Cuidado, que no digo que eso no ocurra en muchos casos. Pero después de ver tantas respuestas a mi pregunta y ser todas la misma, creo que habría que ir más allá y darse cuenta de que el problema ya no es si se coge la baja el padre o no, sino la puta mierda de mercado laboral a la que estáis acostumbrados que os hace exigir que lo que debería ser una decisión personal, tanto del padre como de la madre (hay muchas que se quieren reincorporar a las 4 semanas), tenga que imponerlo a la fuerza el Estado.

En vez de hacer la ley más dura (su aplicación realmente) para castigar la tremenda ilegalidad del empresario, preferís coartar la libertad del trabajador. Cojonudo.

D

#296 las vacaciones tambien son irrecusables. Tambien te parece mal?

DonaldTrump

#297 Sí, claro que me parece mal.

D

#296 yo solo interpretaba lo que el otro quería decir, así que a mi no me metas en ese saco

D

#296 #299 que fácil es llenarse la boca con quejas y enunciados grandilocuentes y luego ser un caguetas y esconderse cuando unas disculpas sería lo correcto, muy coherente sí señor...

DonaldTrump

#341 Hablas de mí?

rojo_separatista

#296, el problema es que a la hira de contratar va a resultar menos arriesgado un hombre con una mujer y eso no lo arreglas poniendo más o menos trabas al despido.

KiKiLLo

#296 yo en realidad soy más de torturar y matar gatitos en mi tiempo libre. Los torturo delante de la cámara. Es mi libertad contra los que prefieren verlos hacer tonterías.

f

#81 esto es España... haces eso y a continuación los empresaurios dejarán de contratar gente con pinta de querer tener hijos. Son capaces de preguntar si tienes novia en la entrevista. Aquí quieren esclavos, punto.

k

#251 Aquí (Dinamarca) es ilegal, en principio, que te pregunten cosas como si piensas tener hijos y tal. Eso es en princpio. En la práctica hay de todo, y sé de gente a las que les tienen preguntado ese tipo de cosas. Además, aquí también es común poner tu estado civil en el curriculum, por ejemplo, algo que me a mi me parece una locura, pero ellos lo ven como algo normal. Me tienen dicho que claro, si buscas empleo y ven que tienes hijos, eso da la impresión de que eres alguien con la cabeza bien amueblada y confiable. Cosa que a mi no me parece necesariamente cierta, pero allá ellos.

D

#251 A este paso un requisito más de empleabilidad va a ser el certificado de esterilización.

d

#251 yo que soy hombre, me lo preguntan mucho en las entrevistas de trabajo: que si tengo novia, que si estoy casado, que si tengo hijos, etc.

Willou

#251 Eso ya lo hacen. A mi mujer y a alguna amiga le han preguntado en entrevistas que si tenía intención de tener hijos.

D

#81 Las feministas tienen una fuerte repercusión, consideran que otorgar más "privilegios" a los hombres es negativo. Será muy duro ganar un derecho para los hombres en pro de la igualdad.

D

#263 Hay varios movimientos feministas que abogan por la igualdad de los permisos de paternidad y maternidad y que sean irrenunciables.

D

#283 Sigue soñando de que esas mino-minorias dentro del feminismo vayan a llevar la palabra cantante.

D

#284 En los partidos políticos de izquierdas y movimientos afines, que al final son los que pueden llevar estas leyes al congreso están a favor de la igualdad en los permisos y hacerlos irrenunciables. De hecho suelen estar en los principales puntos de las políticas de igualdad.

systembd

#81 Pensando mal --y me temo que acertando--, las empresas dejarán de contratar empleado/as en edad fértil o les coaccionarán para que no tengan hijos.

k

#44 Pues qué casualidad, yo también vivo en Dinamarca. Pese a estar registrado en el CERA como residente permanente aquí, he tenido que rogar el voto. Al estar en el CERA, me enviaron una carta sobre cómo rogar el voto, lo cubrí en internet con el código que te envían, y ahora a esperar a que envíen las papeletas a tiempo para que pueda enviarlo por correo y votar (vivo en Jutland, y no voy a cruzarme toda Dinamarca para ir a Copenhague y votar en el plazo de !3 días!, que caen entre semana para más inri.

phillipe

#69 me refería a tener que ir a la embajada

k

Creo que hay algo mal traducido, y está llevando a muchas dudas. Materia orgáníca (organic matter) es materia que proviene de seres vivos. Sin embargo, compuestos orgánicos (organic compounds) son compuestos químicos que contienen átomos de carbono, como los hidrocarburos de los que se habla en el artículo.

Vamos, que puedes tener compuestos orgánicos sin que tenga que hacer seres vivos de por medio.

c

#25 gracias por la explicación

k

#57 Eso es por el efecto de la lente de la cámara lol

D

#68 Creo que #57 lo decía de coña...

harryhausen

#68 como te dice #70... roll roll roll roll roll

k

#21 Es que en Dinamarca todos los conductores son además ciclistas. No es que seas lo uno o lo otro, y se generen rivalidades. Aquí todo el mundo usa la bici, por lo que los conductores están muy concienciados con los ciclistas.

m

#36 #21 Totalmente de acuerdo, al final se trata sólo de incivismo, como los que aparcan en doble fila tapando un aparcamiento, eso no lo conocéis en grandes ciudades.

k

#20 Los coches cuestan casi 3 veces más que en España, no el doble. Al precio del coche, que es más o menos como en España, hay que sumarle un 180% en impuestos (matriculación, contaminación y demás). Sólo se libran los coches de menos de 70000 DKK (unos 10000 euros, con los impuestos incluídos). Por esa razón en Dinamarca se ven tantos coches pequeños (El volskwagen UP! fue el coche más vendido en el último año), y la gente usa mucho el transporte público.

Aqui el transporte público en general funciona muy bien. Y si vives lejos del trabajo, te devuelven impuestos según la distancia que tengas que recorrer al día. A mi con lo que me devuelven en impuestos me compro prácticamente el bono mensual tren/bus (unos 270 euros).

s

#35 totalmente de acuerdo.

k

#12 #13 Tú de biología, más bien poco, ¿verdad? Para que un virus cambie su forma de infección, la cantidad de mutaciones que tiene que acumular son inmensas. No hay un gen que sea "el gen de la transmisión", ya que hay mil variables que tendrían que cambiar para que eso pueda pasar (algo que sitúe el virus de forma preferente en las vías respiratorias, que le permita sobrevivir en el aire, que una vez llegue a un nuevo huésped sea capaz de atacarlo...) y todo eso podría tardar millones de generaciones en pasar.

Dejad de ver películas de ciencia ficción, y aprended un poco sobre lo que es la evolución y cómo funciona realmente, así dejaríais de decir las barbaridades que se leen por ahi, y dejaríais de creeros ese tipo de cosas.

Bayebadetriboga

#16 Perdona, no tienes ni idea de a qué me dedico, aunque no esté especializado en virología. Pero cuando el SARS ya se habló de la posibilidad de que un virus contagioso por vía aérea coincidiera en el mismo huésped con uno de mortalidad elevada e incorporara parte del material genético. Como no soy virólogo no sé si puede ocurrir, no me parece una barbaridad biológicamente, pero si lo es, la barbaridad original no es mía.

Y precisamente trataba de quitarle hierro al asunto. Todos los quitahierros parece que esamos un poco susceptibles,

D

#20 con el SARS se tardó mucho y con cierta polémica descubrir cual era el agente infeccioso.
Aún ahora que hay un coronavirus capaz de provocar una enfermedad similar en simios no hay unanimidad si otros virus provocan lo mismo.

El ébola se sabe que lo provoca, como hacer los análisis para encontrar el virus, como se contagia y y donde está el reservorio, con sus lagunas. Del SARS no hay nada de eso, se conoce el cuadro clínico y se trata de mejor o peor manera, pero como llegó eso al paciente o cual es el verdadero agente, no.

v

#16 El virus sospechoso de aniquilar a las abejas ha dado un salto evolutivo de 1600 millones de años, de plantas a insectos

Hace 10 años | Por air a blogs.scientificamerican.com


Mis conocimientos en biología sí que son escasos, pero son los suficientes como para saber que hay voces que hablan de "saltacionismo" y no creen ciegamente en el gradualismo de la evolución. En mi opinión, es posible que el mecanismo evolutivo funcione fundamentalmente de manera gradual, pero me da a mí que hay suficientes indicios (y no lo digo sólo por la noticia enlazada) de que también podrían darse de vez en cuando algunos saltos importantes.

Supongo que al final la cuestión será: ¿cuáles son las probabilidades de que algo así pase con el ébola? E imagino que son más bien bajas...

D

#29 ¿sabes lo que es la enfermedad de manos, pies y boca o la gripe aviar? Con ambas enfermedades que son opuestas en gravedad pasó algo que hizo saltar las alarmas.
El ébola se está comportando como lo hace normalmente, hubo algún cambio en el vector que en vez de estar en Uganda, Congo y zonas de alrededor, está en la vertiente Atlántica, con los problemas que eso supone como pongo en #17

k

#62 ¿Quién ha dicho que hagamos gráficas en Powerpoint? Es más, ¿se pueden hacer gráficas en powerpoint?

En general la gente aquí, suele usar para hacer gráficas o bien Excel (para cosas rápidas y "sucias"), o bien programas más completos como Sigmaplot (lo que yo uso), Origin ó R, si hay que hacer algo de estadística o demás. Es más, la gente de bioinformática, que trabajan con genomas y cosas por el estilo, hacen todo el análisis de datos en R prácticamente.

Lo que si que no se usa mucho es Latex, pero porque casi nadie lo usa, y para compartir y corregir trabajos de alumnos, lo más cómodo sigue siendo Word, por mucho que me pese.

kaoD

#64 las gráficas de Powerpoint son las mismas que las de Excel. En Powerpoint las tienes en "Insertar -> Gráfico" y verás que tienen exactamente el mismo aspecto que en Excel porque son exactamente lo mismo, son un objeto insertable parte de la suite Office e igual de cancerígenas.

LaTeX + Beamer + R (vía Sweave) y a correr. Mucho mejor para ti (compilas las gráficas junto con la presentación a partir de los datos en bruto, nada de andar copiapegando, mucho más cansino y error-prone, cambias el dataset de origen y se actualiza la gráfica en el documento, etc. etc.), para tus oyentes y sobre todo para la comunidad científica (asumiendo que compartís datos, como debería hacer todo buen científico).

D

#65 MagicPoint.

kaoD

#67 que no, que no.

Usar R directamente en mis publicaciones y generar decenas de gráficas automáticamente, realizando los cálculos estadísticos intermedios sin pestañear, que se actualizan solitas tanto todas en la publicación como las más importantes en la presentación (quedan enlazadas) con cambiar el mínimo dato en mis datos originales, todo esto con un typesetting profesional y con todo generado de forma vectorial, es decir, resolución en la práctica infinita...

No tiene precio.

Y no, MagicPoint + latex2eps no es ni de lejos lo mismo lol

vazana

#65 oouOOoOOuuOOoohhhhh!!!! me has descubierto un mundo. No conocía Sweave, dudaba si aprender R o Scalalab (está bien escrito), todavía dudo en realidad, pero la balanza se acaba de inclinar fuertemente hacia R (antes era al revés).

Yo uso scripts de python para la recogida de los datos y la generación de tablas de latex (y html) donde lo más complicado que hago con esos datos es un avg en sqlite desde python, pero esto que mencionas es muy potente y mola.

De hecho, demasiado potente (vamos, que no lo necesito). Pero sí que miraré con otros ojos a R si al final saco tiempo y ganas para hacer el curso de data analysis que tanto tiempo llevo planeando.

¿Puedo preguntarte en qué área trabajas?

kaoD

#76 sorry, estoy un poco descolgado de la internet, así que la respuesta llega una semana despues lol

En cuanto a programación científica he trabajado con R, Incanter (basado en Clojure) y con Scala.

A Scala le tengo un poco de tirria como lenguaje pero Scalalab tiene buena pinta (¡me lo apunto!) Lo mejor de R sin duda es la cantidad de equipaje a sus espaldas, incluído Sweave y su generación de tablas/plots LaTeX. Con Scalalab y algo de trabajo se podría hacer lo mismo, pero tener una solución ya hecha y probada... no tiene precio.

En cuanto a qué área trabajo... difícil de decir lol Profesionalmente ninguna, pero esto lo uso para data mining.

k

Pues yo no estoy de acuerdo con ello. En mi departamento (Microbiología), todos los lunes tenemos una pequeña exposición de alguien, ya sean datos e los que se está trabajando, algún proyecto futuro o lo que sea. Y sinceramente, no sé cómo se podría hacer sin usar Powerpoint. Simplemente por el tiempo que llevaría mostrar cualquier gráfica si tuvieses que dibujarla (por no hablar de que las proporciones no serían las que deberían ser, no habría suficientes colores, etc...) sería un infierno.

Lo que no se puede hacer es llenar diapositivas de texto y más texto. El powerpoint tiene que servirte como apoyo, mostrando gráficas, ecuaciones o imágenes sobre lo que estás hablando. Pero claro, mucha gente los usa como un texto que leer, y eso no puede ser.

a

#14 Los científicos somos los "early adopters" de esta forma de dar conferencias, incluso cuando no existían programas informáticos de presentaciones y teníamos que tirar de acetatos y retroproyectores.

Cuando lo han pillado los pijines de los ejecutivos y otros entes de similar capacidad intelectual han jodido el formato.

vazana

#14 -> #37

Es lo mismo, es información de una dirección, podría ser:
- Un powerpoint que se lee.
- Un powerpoint que se lee (pero no está escrito en el powerpoint).
- Unos folios, que lee en alto el ponente.
- Unos folios, que lee uno de los asistentes (o incluso va saltando de uno a otro, como en párbulos, para que nadie se despiste).
- Un vídeo del ponente y sus gráficas.
- Un podcast (si no hay figuras).
- Un mp3 con un powerpoint que te va diciendo cuando pasar de hoja.
- Un mp3 con un pdf.

Hay muchas formas de transmitir información, no por decirse improvisadamente es mejor, los monólogos del club de la comedia no son improvisados, tienen un guión y los humoristas lo memorizan. Si la información va a fluir en una única dirección, es una tortura obligar a la gente a recibir esa información presencialmente de esa forma. Mucho mejor sería un vídeo.

¿No nos descargamos todos las series de internet para verlas sin anuncios y al ritmo que queramos?

Muerte al #presencialismo y a #calentarSillas

vazana

#32 tuve un profesor de pizarra.

Copiaba capítulos completos de un libro en la pizarra a la vez que los leía, y los alumnos los transcribían o bien de dictado o si no oían algo bien, lo miraban en la pizarra.

Uno de los mejores profesores, porque el libro era bueno y contaba las cosas bien, no hacía falta más que el libro (lo encontramos a una semana de terminar el curso).

Eso no quita para que todos estuviéramos haciendo el tonto durante todas sus clases, puesto que habría sido más rápido y mejor leer el libro y ese tiempo que ganábamos al no tener que copiarlo lo podíamos dedicar a hacer ejercicios (de investigación operativa concretamente).

Cansan mucho los prejuicios acerca de lo que es una buena labor didáctica o docente, además de la transmisión de información, la motivación, la asimilación de la información y el aprendizaje. Así, nunca jamás habrá una educación decente en España, si ni siquiera se sabe reconocer. La comprensión lectora bajo mínimos y supuestamente lo que tiene que hacer un docente es ahorrar a los estudiantes la lectura, porque es aburrida. Vamos bien...

==> #45 #43 #37

vazana

#7 ¿verdad que no habría sido mejor sin powerpoint?

En cambio un monólogo del club de la comedia no gana nada con powerpoint.

¿Es powerpoint el problema?, ¿es usarlo bien o usarlo mal el problema? No, no es una cuestión ni de usarlo, no usarlo ni usarlo mejor o peor.

El problema es torturar a la gente haciéndoles escuchar o leer algo que no les interesa.

cc/#3 #14 #5 #1

r

#45 Un buen power point solo tiene que tener tablas gráficas, fotos etc Es sólo una poyo como cuando estaba el proyector. Que la gente lo utilice para escribir texto que nadie lee es otra cosa.

vazana

#48 ¿por qué anclarse en el pasado?

¿Por qué no hacer algo multimedia?

En mi opinión esta clase de cosas son el futuro:






Hace falta más gente para hacer uno de estos que para hacer una presentación de powerpoint.

Por un lado, el de las clases y la docencia, tendría sentido tener esta clase de cosas (más largas, de 20 minutos) y que expliquen cosas más útiles y menos anecdóticas, lo que viene siendo el temario.

Por el lado de las reuniones de trabajo, simplemente es cuestión de contar una historia y acompañarla con gráficas que resulta que son las imágenes que necesitas para acompañar la historia (o vídeos en algunos casos).

TALIVAN_HORTOGRAFICO

#45 En cambio un monólogo del club de la comedia no gana nada con powerpoint.

Hay un comico ingles, Dave Gorman, que tiene ahora una serie que se llama "Life Is Goodish". Basicamente son monologos con powerpoint sobre la vida moderna e Internet. Merece la pena.

vazana

#61 bueno, me refería a un monólogo en general, otra cosa es que lo hagas como gracia o que sea lo que te hace especial...

D

#45 No estoy de acuerdo, está claro que no tiene sentido contarle a alguien algo que no le interesa, sin embargo eso no es problema del orador únicamente. Alguien que diga eso no entiende como funciona la comunicación. Yo te puedo contar la historia más interesante del mundo y que a ti no te interese en lo más mínimo porque eres un patán, no te interesa lo que estudias, no te interesa tu trabajo, no te interesan tus responsabilidades, no te interesa conocer algo con lo que tratas día a día, etc, etc.

A mi juicio el problema real es que como ocurre con muchas herramientas el powerpoint es fácil de usar y además es verdad que cubre muchas carencias del orador. En sí misma es una herramienta que se presta para que se use mal y se abuse de ella, algo que no ocurre con otras, también es cierto que depende de como se use, pero es que hay herramientas totalmente deficientes en las que siempre hay alguien que es un crack.

El que haya gente que use paint para hacer lo mismo que otros hacen en photoshop, no significa que paint sea bueno (de paso, lo mismo ocurre con gimp). Sin embargo hay herramientas que te obligan a que tu seas más bueno, y pongas más de tu parte.

Es obvio que los malos presentadores lo serán con o sin powerpoint, y lo mismo para los buenos, no es ese tema.

vazana

#87 yo no he dicho que sea problema del orador.

kaoD

#14 pues fliparías si usaráis una herramienta de verdad como LaTeX o R, que imagino ya estáis usando (o deberíais) para publicar.

Que uséis las gráficas de PowerPoint ya me parece criminal.

k

#62 ¿Quién ha dicho que hagamos gráficas en Powerpoint? Es más, ¿se pueden hacer gráficas en powerpoint?

En general la gente aquí, suele usar para hacer gráficas o bien Excel (para cosas rápidas y "sucias"), o bien programas más completos como Sigmaplot (lo que yo uso), Origin ó R, si hay que hacer algo de estadística o demás. Es más, la gente de bioinformática, que trabajan con genomas y cosas por el estilo, hacen todo el análisis de datos en R prácticamente.

Lo que si que no se usa mucho es Latex, pero porque casi nadie lo usa, y para compartir y corregir trabajos de alumnos, lo más cómodo sigue siendo Word, por mucho que me pese.

kaoD

#64 las gráficas de Powerpoint son las mismas que las de Excel. En Powerpoint las tienes en "Insertar -> Gráfico" y verás que tienen exactamente el mismo aspecto que en Excel porque son exactamente lo mismo, son un objeto insertable parte de la suite Office e igual de cancerígenas.

LaTeX + Beamer + R (vía Sweave) y a correr. Mucho mejor para ti (compilas las gráficas junto con la presentación a partir de los datos en bruto, nada de andar copiapegando, mucho más cansino y error-prone, cambias el dataset de origen y se actualiza la gráfica en el documento, etc. etc.), para tus oyentes y sobre todo para la comunidad científica (asumiendo que compartís datos, como debería hacer todo buen científico).

D

#65 MagicPoint.

kaoD

#67 que no, que no.

Usar R directamente en mis publicaciones y generar decenas de gráficas automáticamente, realizando los cálculos estadísticos intermedios sin pestañear, que se actualizan solitas tanto todas en la publicación como las más importantes en la presentación (quedan enlazadas) con cambiar el mínimo dato en mis datos originales, todo esto con un typesetting profesional y con todo generado de forma vectorial, es decir, resolución en la práctica infinita...

No tiene precio.

Y no, MagicPoint + latex2eps no es ni de lejos lo mismo lol

vazana

#65 oouOOoOOuuOOoohhhhh!!!! me has descubierto un mundo. No conocía Sweave, dudaba si aprender R o Scalalab (está bien escrito), todavía dudo en realidad, pero la balanza se acaba de inclinar fuertemente hacia R (antes era al revés).

Yo uso scripts de python para la recogida de los datos y la generación de tablas de latex (y html) donde lo más complicado que hago con esos datos es un avg en sqlite desde python, pero esto que mencionas es muy potente y mola.

De hecho, demasiado potente (vamos, que no lo necesito). Pero sí que miraré con otros ojos a R si al final saco tiempo y ganas para hacer el curso de data analysis que tanto tiempo llevo planeando.

¿Puedo preguntarte en qué área trabajas?

kaoD

#76 sorry, estoy un poco descolgado de la internet, así que la respuesta llega una semana despues lol

En cuanto a programación científica he trabajado con R, Incanter (basado en Clojure) y con Scala.

A Scala le tengo un poco de tirria como lenguaje pero Scalalab tiene buena pinta (¡me lo apunto!) Lo mejor de R sin duda es la cantidad de equipaje a sus espaldas, incluído Sweave y su generación de tablas/plots LaTeX. Con Scalalab y algo de trabajo se podría hacer lo mismo, pero tener una solución ya hecha y probada... no tiene precio.

En cuanto a qué área trabajo... difícil de decir lol Profesionalmente ninguna, pero esto lo uso para data mining.

k

#46 YIFY está haciendo más daño que bien, en mi opinión. Todo está copado por sus "ripeos", y la calidad deja mucho que desear. Yo hace tiempo que ya no bajo nada puesto por YIFY, ya que se escuchan como el culo, y en general la calidad no es muy allá, la verdad.

k

#39 Hombre, aunque no es un método infalible, publicar en una revista de alto impacto (véase Nature, Science, Cell...) y pasar el filtro de los editores y reviewers (nunca usé esta palabra en español) pues ya te hace ver que es un poquito fiable.

Como tengo leído por ahi: explicaciones excepcionales necesitan de pruebas excepcionales. Vamos, que si es tan bueno como dicen, espero que tengan datos fiables que aportar a los que somos excépticos.

k

Es la primera vez que veo escrito que la hipótesis Gaia es una Teoría científica. Como biólogo de profesión que soy, me he quedado perplejo. Aún ayer hablaba con mi jefe sobre ello, y nunca he conocido a nadie en el mundo científico que considere la hipótesis Gaia como algo realmente científico. Es más una idea muy "new age" y hippy, pero que tiene poco de ciencia de verdad.

zorreame

#37 Pues el libro de Lovelock que dio origen a la hipótesis de Gaia (no la llames Teoría de Gaia si no quieres), es un libro serio que ya tiene unos añitos y que merece la pena leer.

D

#37 http://pickleando.blogspot.com.es/2013/11/hipotesis-de-gaia.html


La hipótesis de Lovelock fue recibida inicialmente con mucho antagonismo por la comunidad científica. La Hipótesis Gaia suponia, sobre todo, poner en tela de juicio la intocable y sacrosanta Teoría de la Evolución de Darwin: a lo largo de la historia la vida se ha ido adecuando a las condiciones del entorno fisicoquímico. Lovelock proclamaba justo lo contrario: la biosfera -conjunto de seres vivos que pueblan la superficie del planeta- es la encargada de generar, mantener y regular sus propias condiciones medioambientales. En otras palabras, la vida no está influenciada por el entorno. Es ella misma la que ejerce un influjo sobre el mundo de lo inorgánico, de forma que se produce una coevolución entre lo biológico y lo inerte. Numerosos detractores la calificaron de fantasiosa o excesivamente metafísica o poética. Tras la polémica inicial la hipótesis Gaia cayó en saco roto. Y durante unos años en el olvido. En fechas recientes han comenzado a desempolvarla y revisar la validez de sus postulados, forzados quizá por el cambio cimático y la sostenibilidad del planeta.

La estadounidense y microbióloga Lynn Margulis fue la principal colaboradora de Lovelock durante veinticinco años. Ella es una experta en el papel que los microorganismos juegan en la evolución. Margulis sostiene que la simbiosis, es la fuerza motriz de la evolución y que la cooperación entre organismos y el medio ambiente son los principales agentes de la selección natural - no la competencia entre individuos. Ella dice que "la gran visión de Darwin no era erronea, sólo incompleta:
La vida no conquistó el planeta mediante combates, sino gracias a la cooperación. Las formas de vida se multiplicaron y se hicieron más complejas asociándose a otras, no matándolas.
Hoy, no existe controversia que la vida y el entorno físico influyen significativamente entre sí por los muchos estudios realizados, puede ya hablarse de una teoría. Se esta valorando las dos evoluciones anteriormente separadas como parte de una única historia de la Tierra, en la que la vida y su medio fisico evolucionan como una sola entidad. Actualmente, la teoría Gaia es un espectro de hipótesis, que van desde la innegable a la radical. La forma más extrema de la teoría de Gaia es que toda la Tierra es un organismo unificado, en este punto de vista la biosfera de la Tierra está manipulando conscientemente el clima con el fin de hacer que las condiciones más propicias para la vida.

takamura

#37 Es más una idea muy "new age" y hippy, pero que tiene poco de ciencia de verdad.

Ya, por eso la Sociedad Geológica de Londres le ha dado a Lovelock la medalla Wollaston por su trabajo en la hipótesis Gaia.

Aunque no esté totalmente probada aún, ha dado origen a muchos resultados científicos fuera de la hipótesis Gaia y fuera del trabajo de Lovelock y Margulis. Ya sólo eso la convierte en algo más que una simple "idea hippy".

secreto00

#37 Hasta donde yo se los animales dentro de un ecosistema están íntimamente relacionados. Distintos ecosistemas entre sí también tienen relaciones.
Y además los seres vivos modifican la tierra creando oxígendo, haciendo el suelo habitable, generando nubes (esto es algo que dice Lovelock sobre cierto fitoplacton), etc... esto es lo que hace suponer que la tierra y los seres vivos están interconectados. La teoría de Gaia simplemente dice eso, no que todo sea paz y amor, y que si nos portamos mal con la Tierra esta se cabreará y nos tratará mal.

paleociencia

#18 #43 #37 #35 Hace tiempo conocí a un astrofísico que trabajaba para la NASA y le pregunté explícitamente si allí consideraban la teoría de Gaia como algo válido. Me dio un sí rotundo.
A Lovelock hay que escucharle porque es un tipo que sabe mucho, pero personalmente creo que exagera también mucho.

cromax

#49 A ver, tienes razón y no la tienes, la hipótesis Gaia, como la Teoría del Caos, van der Pol y todos los sistemas dinámicos que van saliendo los estudian, refutan, confirman y vuelven a refutar un montón de institutos de lo más serio.
Pero esto vale para Lovelock, Hawking y casi cualquier científico. Lo que pasa es que Lovelock ha terminado meando fuera de tiesto de una forma preocupante y soltando auténtidas mamarrachadas. También puede ser comprensible en una persona nonagenaria... En esta recopilación de Greenpeace se puede encontrar algo de lo que ha escrito http://www.greenpeace.org/international/en/news/Blogs/nuclear-reaction/james-lovelock-and-chernobyl-anecdotal-versus/blog/11287/
Podéis leer sus artículos en el idoma original, a ver que os parecen y contrastar con lo dicho por otros ecologistas.

Un ejemplo: si tomamos las aguas de Río Tinto saturadas de metales pesados descubrimos que en ellas viven organismos extremófilos en gran cantidad. Al fin y al cabo es vida, pero no creo que sea un modelo deseable... Pero según Lovelock no es un gran problema, como sus peculiares teorías sobre Chernobyl, o su rollo totalmente nihilista. Como soy antropocéntrico probablemente no sé apreciar las grandes ventajas de que nos vayamos todos a la mierda.
Un enlace al paraíso futuro http://colonizandomarte.wordpress.com/2013/03/17/extremofilos-en-el-rio-tinto/
Y otro http://www.elmacutoviajero.com/viajes/europa/prypiat-ucrania-fantasma-de-un-desastre

k

#23 Técnicamente tampoco es el nombre en latín. Es el nombre científico, que aunque se "latinifica" si tal palabra existe, no es latín propiamente dicho. Y como ya han dicho, para escribirlo correctamente la primera palabra (género) va con mayúscula, la segunda (especie) en minúscula, y ambas en cursiva.

k

#12 Hombre, si te las vas a dar de listo, di las cosas bien.

Todos los insectos son artrópodos, pero no todos los artrópodos son insectos. Dentro de la categoría de los artrópodos (que significa animales con articulaciones) hay insectos y arácnidos entre otros.

Así que las arañas son arácnidos, y como tales, artrópodos.

Catapulta

#16 Que yo sopa no me las di de listo, a ver si ahora explicar cosas a la gente es dárselas de listo... Si tu quieres añadir mas datos pues alegría.

k

#8 Iba a comentar lo mismo. Yo tuve profesores durante la carrera que te suspendían el examen si no sabías escribir correctamente el nombre de una especie. Pero hace tiempo que intento no leer nada relacionado con ciencia en medios generalistas. A poco que sepas, empiezas a ver errores por todos lados.