w

A veces dan ganas de crear una nueva confesión religiosa fundada en la ciencia y nada más, y denunciar a todas estas sectas que se dedican a ofender a todos y cuantos basamos nuestra vida en una forma contrastada de adquirir conocimientos, y no en una colección de fábulas escritas por no se sabe muy bien quien, aunque se agrupen bajo colecciones firmadas por autores a los que se les otorga calidad de santos, superando en ocasiones en devoción al propio dios que defienden con su fe.

Y es que si se puede coartar la libertad de expresión amparándose en una supuesta provocación a los sentimientos religiosos de la gente, deben entender que sus sentimientos religiosos también son en sí mismos una provocación para todos aquellos que no los profesamos.

¿Qué no es una provocación? Pues no me lo parece cuando un fin de semana que por fin puedo descansar se ponen a primera hora de la mañana a ensañar el paso a voz en grito en la iglesia que tengo frente a mi casa. Que quede claro, que a mí su identidad religiosa me es indiferente, es su forma de vivir su vida. Pero en cuanto su sentir religioso se interpone contra mi forma de vida, y más en este caso, contra la libertad de expresión, ya no es libertad de culto: es abuso de una posición en teoría dominante.


ADDENDUM
Antes de que nadie me salte con qué tiene que ver la ciencia en todo esto, lo digo porque cada vez que hablo de cuestiones científicas que rozan la moralidad de ciertas confesiones religiosas --en especial la católica--, siempre hay algún devoto que me espeta que se siente ofendido por mis declaraciones, apelando al respeto debido hacia su credo.

Sin embargo, cuando sus creencias no basadas nada más que en su propia fe ofenden a mis conocimientos adquiridos a través de la ciencia, yo no puedo apelar a nada, porque ninguna ley me ampara al no ser la ciencia una confesión religiosa que deba ser protegida.

Por supuesto no pretendo que lo sea, pues es en sí misma una propuesta absurda. Pero es tan absurda como necesaria para frentar el propio absurdo de otorgar a las confesiones religiosas, y a ciertas concretas en particular, una posición dominante en la sociedad. Una sociedad global formada por todos, incluídos aquellos que no forman parte de la confesión dominante --que ni siquiera es tan mayoritaria como se autoproclama--, y sobre todo, aquellos que quieran expresar su oposición a tan esperpéntico circo que se monta en estas fechas.

Recordemos, el estado español es aconfesional, puesto que ninguna confesión tendrá carácter estatal, tal y como se afirma en el artículo 16.3 de la Constitución Española. Seguir hoy dando tanto poder a la iglesia católica por un concordato desacorde a los tiempos es un anacronismo peligroso para el avance de nuestra sociedad.

KillingInTheName

#60 #61 Cuánta razón, menos mal que queda gente racional por aquí todavía. Vamos a aprovechar hoy viernes de cuaresma a comernos un chuletón, que como esto siga así, en unos añitos ya no nos lo servirán en cuaresma

w

Tengo una pregunta que hasta la fecha nadie me ha sabido o querido responder. Considerando que las condiciones adversas a las que se han visto sometidos los seis reactores de la planta Fukushima I --Fukushima Daiichi-- son prácticamente las mismas que han sufrido los cuatro reactores de la planta de Fukushima II --Fukushima Daini--, ¿cuál es la explicación más sencilla por la que estos últimos no han sufrido los mismos accidentes que los primeros?

w

Puestos a decir chorradas sin datos que las respalden, aquí va la mía:


«El accidente Fukushima Daiichi es una prueba de los daños que ocasiona la corrupción política al permitir que el dinero se anteponga a la implantación de las medidas de seguridad necesarias y reconocidas en aquellas obras que se acometen.

El aguante de las centrales de la planta de Fukushima Daini a las mismas condiciones sufridas por Daiichi, demuestra que las centrales nucleares que se construyen siguiendo las medidas de protección con las que fueron diseñadas sin que intervenga la corrupción política en su construcción son capaces de aguantar aun más allá de sus propias especificaciones, como el incidente del pasado 11 de marzo».



¿Veis? Cualquiera puede decir chorradas sin tener realmente los datos de lo ocurrido. Y sí, el accidente de Fukushima Daiichi es grave, muy grave. Nadie lo ha negado hasta la fecha. Pero el ejercicio demagógico y sensacionalista que algunas partes interesadas están llevando a cabo no beneficia a nadie, y desde luego perjudica aun más a la propia causa de las fuentes de energía alternativas.

La única verdad que se puede demostrar a fecha de hoy es que el accidente de Fukushima Daiichi demuestra que el ser humano es capaz de ignorar una desgracia ajena si le es lejana para utilizarla sin escrúpulos a favor de su propio interés. Y eso es una vergüenza.

w

#64 ¡EXACTO! Lo ha elevado hoy, no hace un día, ni dos, ni tres.

Y no es que se defienda un nivel u otro, es que según los datos de que se disponga se establece un nivel u otro. Se puede debatir si los datos son correctos y completos, pero lo que no se puede hacer es inventarse la realidad según convenga.

w

Ya solo falta decir que el desplazamiento del eje del planeta --que será lo que habrán entendido-- y la variación en el periodo de rotación a consecuencia del terremoto son un sistema planetario de reajuste para compensar el calentamiento global, al exponernos menos a la radiación directa del sol.

Total, puestos a decir chorradas sin sentido, ¿qué más da una que otra?

w

#58 Con todos mis respetos, ni de Japón, ni de Libia, ni de Egipto, ni si quiera de la propia España, y más en concreto de Madrid, mi ciudad.

Hace mucho tiempo que conocí la desvergüenza de la gestión de los medios de comunicación de este país, ya fuera en medios escritos --he trabajado en dos y colaborado en otros tantos--, radiofónicos --he trabajado en uno, y colaborado en un par más--, o televisivos --colaboraciones esporádicas en varios--. Y como ya he mencionado en anteriores ocasiones, además me he dedicado durante muchos años a las emergencias en mi ciudad, por lo que he conocido de primera mano eventos que en muchos casos aun siendo de notoria gravedad ni han trascendido a la opinión pública.

Algunos llevamos tiempo denunciando, donde corresponde --que no es ni en Menéame ni en los bares--, esta falta de profesionalidad de los medios. La diferencia entre esos otros casos y este es que, por ejemplo, ahora se está mintiendo de forma descarada y con el beneplácito de la falta de conocimiento del receptor del mensaje a la hora de contrastar la información.

En este particular, el de la crisis de Fukushima, llevo poniendo un ejemplo desde el mismo día 12 --hay muchos más que puedes tomar desde cualquier publicación si te tomas la molestia de tirar del hilo--: se lleva poniendo en boca de la IAEA (a la que ahora, sin aclarar su confusión previa contrastable en las hemerotecas llaman OIEA) declaraciones del tipo de haber declarado un nivel de alerta --se llama estado o nivel de situación, pero eso es un fallo menor--, primero de 4 y luego de 6 sobre 7.

La realidad es que es la NISA --organismo japonés responsable de la energía nuclear, entre otras-- la que declaró inicialmente el nivel 4, y la que lo está manteniendo hasta la fecha. Y la IAEA, como organismo internacional, reconoce y mantiene el nivel declarado por la agencia local --recordemos, la NISA--, ofreciendo sus medios a esta última para cooperar en la gestión del accidente.

A este respecto es una agencia extranjera --la ASN francesa--, que desconoce los datos reales del suceso --no está allí para realizar las mediciones que le permitirían sacar conclusiones--, la que decide unilateralmente, sin contar ni con la NISA ni con la IAEA decir que según ellos debería ser una situación de nivel 6.

Por supuesto nosotros podemos optar por creer que es más realista un nivel 6 que un nivel 4, o viceversa. Pero no deja de ser nuestra opinión, y ni el nivel oficial declarado.

Lo que es incuestionable es que las agencias correspondientes mantienen declarado un nivel que diferentes medios de prensa dicen que esas mismas agencias mantienen en otro. Y eso es mentir descaradamente.

Admito que el asunto del nivel es, en cierta manera, secundario. Al fin y al cabo lo que importa es qué está sucediendo en realidad, se le llame nivel 4, nivel 6, o estado pepito. Pero este ejemplo me sirve para ilustrar como algo que está cristalino --más que claro-- en los procedimientos de intervención ante un accidente nuclear ha sido mal comunicado, e incluso manipulado por los medios de comunicación.

Ante este panorama, ¿qué fiabilidad le podemos otorgar al resto de informaciones al respecto que publican, y que en cierta manera nos son desconocidas y no corroborables?

El problema al que se enfrenta la prensa actual es a que en muchos casos, en especial cuando se trata de este tipo de sucesos, antes eran los únicos que podían acceder a cierta información. Pero ahora, cada vez que publican un cambio en la situación, o una declaración por parte de una agencia, cualquiera puede consultar en origen. No es tan difícil.

A modo de referencia, para las situaciones como la que se está viviendo ahora mismo en Japón --terremoto, tsunami y accidente nuclear--, como la situación actual de Haití, y de otros muchos sitios donde hay necesidades de ayuda humanitaria, una de las mejores fuentes de información, que no es primaria, pero sí ofrece referencias a fuentes primarias, es ReliefWeb: http://www.reliefweb.int

Y por cierto, ya que hay tanto cerebrito que sabe tanto de energía nuclear, al menos como para sacar conclusiones tajantes en donde no hay consenso real entre los expertos internacionales, tengo un par de preguntas:

1ª: Considerando que las unidades 4, 5 y, 6 de la planta de Fukushima Daiichi se encontraban apagadas en el momento del terremoto y posterior tsunami, y que las unidades 5 y 6 se encuentran más distanciadas geográficamente de las unidades 1, 2, 3 y 4, ¿qué explicación tiene que la temperatura de la piscina se esté incrementando en las unidades 5 y 6?

2ª: Considerando que la planta de Fukushima Daini, ha sufrido una experiencia muy similar a la de Fukushima Daiichi, ¿por qué las cuatro unidades de esta no han sufrido un accidente parecido? ¿Qué diferencia hay entre una planta y otra para que el resultado sea tan diferenciado? Y no meto en el mismo saco a Onagawa y Tokai porque su situación geográfica es muy diferente, y por tanto el impacto del terremoto y del tsunami ha sido igualmente muy diferente.

M

#59 Comparto tu visión. Lo de los medios de comunicación españoles (salvo honrosas excepciones) es vergonzoso. Y soy periodista.

D

#48 Es que la Unión Europea NO ha calificado de apoclíptica la situación en Japón. El tio que dijo eso, que ahora no recuerdo si era de la Comisión Europea o de dónde, más tarde hubo de rectificar y decir que lo que habia dicho no tenia ningun fundamento más que de opinar por lo que se decia en la prensa (véase #59 ).

Sam_Perkins

#59 ... Bueno, Japón acaba de declarar el nivel 5 de gravedad en el accidente de Fukushima. No llega al 6 augurado por Francia pero es más que el 4 que se defendía hasta ahora.

w

#64 ¡EXACTO! Lo ha elevado hoy, no hace un día, ni dos, ni tres.

Y no es que se defienda un nivel u otro, es que según los datos de que se disponga se establece un nivel u otro. Se puede debatir si los datos son correctos y completos, pero lo que no se puede hacer es inventarse la realidad según convenga.

w

#47 Más que darte la razón, lo que ocurre es que en el fondo estamos de acuerdo. La diferencia, si cabe, es que donde tú ves la técnica del avestruz, yo veo a gente que dispone de una información más directa que nosotros de lo que ocurre en su entorno, que de querer buscar información adicional fuera para contrastar se encuentran con una versión exagerada que no les ayuda en nada.

Pero vamos, nada nuevo. Cada vez que ocurre un suceso grave de grandes dimensiones --como lo ocurrido en Haití--, salen los periodistas a exagerar lo que ocurre para crear una necesidad de información que de ser suministrada en condiciones no sería tan acuciante, y que por tanto no redundaría en una mayor venta debida al sensacionalismo. Conclusión: tenemos la prensa que nos hemos ganado a pulso.

#49 La IAEA (OIEA que les ha dado por llamar ahora a los medios) no dice nada como lo que expresas en los dos titulares que has mencionado. Para muestra, los comunicados de prensa actualizados cada día publicados por la propia IAEA [1].

En cuanto a la nube radiactiva que llegará --más bien llegaría-- a California este viernes, ya te han respondido en #52... ¡lo aclara en el propio cuerpo de la noticia!

Ahora dime que estamos negando los hechos, cuando lo que estamos negando es casos concretos de manipulación periodística, en donde se le está dando más valor al sensacionalismo que a la información.

#51 Ok. Ahora añade a tu supuesto que el accidente se ha producido en la central situada en Santa María de Garoña, y que los medios italianos --según tu ejemplo-- están mostrando imágenes de caos y éxodo masivo en la ciudad de Madrid, a más de 200 Km del suceso, y donde la medición constante de los niveles de radiación no es, en promedio alarmante.

Añade que, ¡oh, milagro!, los medios locales de Madrid están informando puntualmente a sus ciudadanos de la situación, y que, ¡oh, doble milagro! los madrileños --de nacimiento y adopción-- se están comportando civilizadamente evitando hacer un consumo exagerado innecesario para evitar el desabastecimiento durante la gestión de la crisis.

¿Cómo te tomarías la información, a todas luces exagerada, que se estuviera publicando, según tu supuesto, en Italia? ¿Serías capaz de distinguir entre quien ofrece información complementaria a la oficial facilitada por el gobierno, y la que se ofrece exagerada con intención de incrementar el número de ejemplares vendidos?


ENLACES
[1] http://www.iaea.org/newscenter/news/tsunamiupdate01.html

w

#44 Hay una diferencia entre negar lo que puede pasar, y negar lo que está pasando.

Lo que está pasando es, más o menos, lo que se cuenta en esta carta --al menos en el momento de su redacción--. El cambio de la dirección del viento del que hablas --entre otros fenómenos, como la evolución de la situación en Fukushima--, es lo que puede o podría pasar.

Por eso esta crítica, porque los medios sensacionalistas están negando lo que está pasando, e incluso se lo están inventando --como demuestran aquellos que han sido contactados por los medios de prensa pidiéndoles falsear la realidad--.

Lo que no tiene lógica alguna es negar a quien niega a los que niegan la situación actual en un caso concreto, como es la situación de Tokyo. Y no hay ninguna errata en la frase, es una triple negación: la prensa española niega que la situación en Tokyo sea de una cierta calma, al describir una especie de éxodo que no es realista; los españoles afincados en Tokyo --al menos los firmantes de esta carta-- niegan a la prensa española por el sensacionalismo mostrado al informar de una situación que no es real según su propia experiencia; y algunos comentarios niegan a los ciudadanos españoles residentes en Tokyo, que niegan a la prensa española, que a su vez niega todos los matices de la realidad de una situación.

SothTeo

#46 En definitiva me estás dando la razón ... no tiene sentido no prevenir, que es lo que está ocurriendo aquí. Imitar al avestruz en ningún caso es adaptativo.
Pero por otro lado, la actitud de cierta prensa es tendenciosa y falsa, pendiente solo de sus intereses económicos.

En roman paladino: Yo me ciscaría en los medios de prensa ... al tiempo que ponía pies en polvoroso por lo menos por una temporada.

w

#47 Más que darte la razón, lo que ocurre es que en el fondo estamos de acuerdo. La diferencia, si cabe, es que donde tú ves la técnica del avestruz, yo veo a gente que dispone de una información más directa que nosotros de lo que ocurre en su entorno, que de querer buscar información adicional fuera para contrastar se encuentran con una versión exagerada que no les ayuda en nada.

Pero vamos, nada nuevo. Cada vez que ocurre un suceso grave de grandes dimensiones --como lo ocurrido en Haití--, salen los periodistas a exagerar lo que ocurre para crear una necesidad de información que de ser suministrada en condiciones no sería tan acuciante, y que por tanto no redundaría en una mayor venta debida al sensacionalismo. Conclusión: tenemos la prensa que nos hemos ganado a pulso.

#49 La IAEA (OIEA que les ha dado por llamar ahora a los medios) no dice nada como lo que expresas en los dos titulares que has mencionado. Para muestra, los comunicados de prensa actualizados cada día publicados por la propia IAEA [1].

En cuanto a la nube radiactiva que llegará --más bien llegaría-- a California este viernes, ya te han respondido en #52... ¡lo aclara en el propio cuerpo de la noticia!

Ahora dime que estamos negando los hechos, cuando lo que estamos negando es casos concretos de manipulación periodística, en donde se le está dando más valor al sensacionalismo que a la información.

#51 Ok. Ahora añade a tu supuesto que el accidente se ha producido en la central situada en Santa María de Garoña, y que los medios italianos --según tu ejemplo-- están mostrando imágenes de caos y éxodo masivo en la ciudad de Madrid, a más de 200 Km del suceso, y donde la medición constante de los niveles de radiación no es, en promedio alarmante.

Añade que, ¡oh, milagro!, los medios locales de Madrid están informando puntualmente a sus ciudadanos de la situación, y que, ¡oh, doble milagro! los madrileños --de nacimiento y adopción-- se están comportando civilizadamente evitando hacer un consumo exagerado innecesario para evitar el desabastecimiento durante la gestión de la crisis.

¿Cómo te tomarías la información, a todas luces exagerada, que se estuviera publicando, según tu supuesto, en Italia? ¿Serías capaz de distinguir entre quien ofrece información complementaria a la oficial facilitada por el gobierno, y la que se ofrece exagerada con intención de incrementar el número de ejemplares vendidos?


ENLACES
[1] http://www.iaea.org/newscenter/news/tsunamiupdate01.html

w

#35 Hay una diferencia importante que estás dejando de lado por interés: en Minsk y en Kiev la gente no estaba realizando mediciones constantes de la radiación en su entorno. En Tokyo se están realizando mediciones constantes.

El riesgo existe, es evidente, y nadie, nadie lo niega.

Lo que se niega es que la situación sea tan apocalíptica como se está publicando en nuestros medios. ¿Es tan difícil de separar loos extremismos? Que se denuncie la exageración sensacionalista de una información no implica que se defienda la información mermada que se publica en otros medios. ¡Son dos cosas separadas cuyo único nexo es que hablan del mismo suceso!

Extremismo silencioso japonés, extremismo sensacionalista extranjero, todos son iguales: solo buscan vender su posición sin importarles la información.

SothTeo

#38 No tengo interés partidista alguno en la cuestión, conozco por experiencia cómo es la vida en zonas próximas o directamente afectadas por la radiación en Ucrania y Bielorrusia, es por ello que no se lo deseo a nadie.

Tokio está pendiente de un cambio de la dirección del viento para que su suerte cambie y por tanto ,simplemente y entendiendo que los titulares sensacionalistas sobran, también lo hacen las actitudes negacionistas.

w

#44 Hay una diferencia entre negar lo que puede pasar, y negar lo que está pasando.

Lo que está pasando es, más o menos, lo que se cuenta en esta carta --al menos en el momento de su redacción--. El cambio de la dirección del viento del que hablas --entre otros fenómenos, como la evolución de la situación en Fukushima--, es lo que puede o podría pasar.

Por eso esta crítica, porque los medios sensacionalistas están negando lo que está pasando, e incluso se lo están inventando --como demuestran aquellos que han sido contactados por los medios de prensa pidiéndoles falsear la realidad--.

Lo que no tiene lógica alguna es negar a quien niega a los que niegan la situación actual en un caso concreto, como es la situación de Tokyo. Y no hay ninguna errata en la frase, es una triple negación: la prensa española niega que la situación en Tokyo sea de una cierta calma, al describir una especie de éxodo que no es realista; los españoles afincados en Tokyo --al menos los firmantes de esta carta-- niegan a la prensa española por el sensacionalismo mostrado al informar de una situación que no es real según su propia experiencia; y algunos comentarios niegan a los ciudadanos españoles residentes en Tokyo, que niegan a la prensa española, que a su vez niega todos los matices de la realidad de una situación.

SothTeo

#46 En definitiva me estás dando la razón ... no tiene sentido no prevenir, que es lo que está ocurriendo aquí. Imitar al avestruz en ningún caso es adaptativo.
Pero por otro lado, la actitud de cierta prensa es tendenciosa y falsa, pendiente solo de sus intereses económicos.

En roman paladino: Yo me ciscaría en los medios de prensa ... al tiempo que ponía pies en polvoroso por lo menos por una temporada.

w

#47 Más que darte la razón, lo que ocurre es que en el fondo estamos de acuerdo. La diferencia, si cabe, es que donde tú ves la técnica del avestruz, yo veo a gente que dispone de una información más directa que nosotros de lo que ocurre en su entorno, que de querer buscar información adicional fuera para contrastar se encuentran con una versión exagerada que no les ayuda en nada.

Pero vamos, nada nuevo. Cada vez que ocurre un suceso grave de grandes dimensiones --como lo ocurrido en Haití--, salen los periodistas a exagerar lo que ocurre para crear una necesidad de información que de ser suministrada en condiciones no sería tan acuciante, y que por tanto no redundaría en una mayor venta debida al sensacionalismo. Conclusión: tenemos la prensa que nos hemos ganado a pulso.

#49 La IAEA (OIEA que les ha dado por llamar ahora a los medios) no dice nada como lo que expresas en los dos titulares que has mencionado. Para muestra, los comunicados de prensa actualizados cada día publicados por la propia IAEA [1].

En cuanto a la nube radiactiva que llegará --más bien llegaría-- a California este viernes, ya te han respondido en #52... ¡lo aclara en el propio cuerpo de la noticia!

Ahora dime que estamos negando los hechos, cuando lo que estamos negando es casos concretos de manipulación periodística, en donde se le está dando más valor al sensacionalismo que a la información.

#51 Ok. Ahora añade a tu supuesto que el accidente se ha producido en la central situada en Santa María de Garoña, y que los medios italianos --según tu ejemplo-- están mostrando imágenes de caos y éxodo masivo en la ciudad de Madrid, a más de 200 Km del suceso, y donde la medición constante de los niveles de radiación no es, en promedio alarmante.

Añade que, ¡oh, milagro!, los medios locales de Madrid están informando puntualmente a sus ciudadanos de la situación, y que, ¡oh, doble milagro! los madrileños --de nacimiento y adopción-- se están comportando civilizadamente evitando hacer un consumo exagerado innecesario para evitar el desabastecimiento durante la gestión de la crisis.

¿Cómo te tomarías la información, a todas luces exagerada, que se estuviera publicando, según tu supuesto, en Italia? ¿Serías capaz de distinguir entre quien ofrece información complementaria a la oficial facilitada por el gobierno, y la que se ofrece exagerada con intención de incrementar el número de ejemplares vendidos?


ENLACES
[1] http://www.iaea.org/newscenter/news/tsunamiupdate01.html

w

Como decía otro meneante en otra noticia al respecto esta mañana, me siento como en un partido de tenis.

Aquí hay quienes consideran que criticar unos excesos es defender los excesos contrarios. ¿Dónde está la relación? ¿DÓNDE?

En esta carta, y como algunos venimos resaltando desde el comienzo de esta crisis, se expone una realidad: la manipulación con fines sensacionalistas de las informaciones publicadas en ciertos medios de prensa. ¿Dónde se implica que de esta crítica se esté defendiendo la falta de información procedente de otros medios?

¡A ver si queda claro de una vez! Las exageraciones de uno y otro extremo SON NEGATIVAS.

#25 Los hay que tener bien cuadrados para aguantar ignorando las consideraciones constantes de familiares, y más cuando están mal informados.

Durante muchos años he trabajado en emergencias, llegando a realizar mi labor en condiciones extremas --para nada comparables con las que se están viviendo en Fukushima, no pretendo comparar--. Y contando con medios, con formación, y con información de primera mano, mi familia más directa --especialmente mi madre-- no ha dejado de insistir en que lo dejara hasta que la presión ha sido insoportable. Piensa que salir de una situación ya de por sí tensa, y no dejar de escuchar: «Dejalo, es peligroso, es un gran riesgo, te estás jugando la vida, no merece la pena» acaba por hundirte, por muy fuerte que seas.

Tan solo imagínate viviendo en Japón, en una ciudad segura --de las que no tienen riesgo con el incidente de Fukushima--, te estuviera llamando tu madre cada hora, llorando, pidiéndote que te marcharas de allí; argumentando que la estás mintiendo, que ella sabe que lo estás pasando mal por lo que dice la tele; echándote en cara que está sufriendo porque no la quieres hacer caso; presionándote por lo delicada que se encuentra por tu culpa al no quererla escuchar sobre lo mal que están las cosas allí. ¿En serio serías capaz de ignorarla, seguir con tu vida, y no cargar contra los medios de prensa que la están generando ese estado de ansiedad?

w

#8 Precisamente, como no hay «nadie capacitado para asegurar al 100% las consecuencias reales de esta catástrofe», tan criticable es creerse las informaciones más optimistas sobre lo que está ocurriendo en Fukushima, como aquellas más catastrofistas. De hecho estas últimas, es decir, las más catastrofistas como las que se están publicando en medios españoles --y en general fuera de Japón-- se fundamentan muchas veces en prejuicios e informaciones falsas, lo que nos da una idea de la catadura moral de nuestros periodistas.

No se pide confiar a ciegas en lo que informa el gobierno japonés, claramente interesado en mantener la mayor calma posible. Se pide no fomentar el catastrofismo a base de sensacionalismo publicando información no contrastada, o directamente falseada, que es lo que se está dando en los medios a los que se ha remitido la carta.

w

Me encanta el juicio crítico de los votantes de gatillo fácil --en referencia los que votan negativo los comentarios que no les gustan, sin dar argumentos--

Aquí el único que está dando argumentos contrarios a mi postura --que yo más bien los entiendo como complementarios, porque son dos puntos de vista diferentes, pero no, desde mi perspectiva, enfrentados-- es tsumy, que se está molestando en enlazar otras fuentes de noticias que respaldan lo que dice. Y aunque siga sin estar de acuerdo, le valoro porque por lo menos procura razonar y avanzar en un debate que a nosotros nos es lejano, aunque lo queramos vivir como si estuviéramos allí.

#22 Por el tipo de humo parece más bien vapor de agua, pero a esa distancia y sin más datos es difícil concretar.

De todas formas insisto en una cosa. En los medios locales que has referenciado, ¿cuántas veces se ha hablado de la fusión del núcleo del reactor? ¿Cuántas se ha confundido con la fusión nuclear --notas de agencia publicadas el sábado 12 en relación a los reactores 1 y 3, que finalmente se han demostrado falsas--? ¿Cuántas han mencionado una elevación del nivel de la situación (INES) que ni la IAEA ni la NISA han declarado? ¿Cuántas han mencionado en las últimas horas la seguridad de que de producirse la fusión del núcleo habrá emisión radiactiva? En los medios españoles en general --con excepciones--, si los has seguido, habrás visto que la tónica es exagerar y publicar sin contrastar.

En este caso desconfio de una noticia remitida por una agencia, Europapress --que es la fuente de este meneo--, por sensacionalista, y por antecedentes en este mismo suceso en los que se ha mostrado exagerada y no verificada.

Lo mismo puedo decir de prácticamente cualquier medio español, aunque supongo que habrá quienes si se han tomado la molestia de informar bien de lo que está ocurriendo --tanto oficial como no oficial--. Lo que pasa que estos, los buenos, quedan invisibles ante los excesos de la desinformación mayoritaria.

Por eso se deberían menear informaciones contrastadas, oficiales o no, y no referencias sensacionalistas de medios que ya han demostrado su fiabilidad en cuanto a la cobertura de este tipo de sucesos.

De hecho, y para dejarlo claro de una vez, me parecería correcto que se meneara la historia de una persona que lo vive de primera mano aunque su información fuera igual de imprecisa --porque es evidente que no conoce todos los datos; me parecería correcto que se meneara la información oficial que se publica en las diferentes agencias, ya fuera a través de sus notas de prensa en Internet, o a través de videos de sus declaraciones en las ruedas de prensa que convoquen; me parecería correcto que se menearan opiniones de expertos declarados en la materia, aunque dejasen de lado la realidad de lo ocurrido para inclinarse por sus creencias personales.

Ahora bien, menear una y otra vez informaciones de fuentes que han demostrado no contrastar sus datos me parece peligroso.

¡Negativos a mí!

w

#17 No las niego, desconfio.

Desconfio de unas agencias de prensa que desde el primer momento han exagerado la situación, como ya ha quedado demostrado en sucesivas correcciones por parte de los comunicados oficiales.

He seguido como otros tantos la NHK, he visto diferentes ruedas de prensa, y he comprobado como se hacía una traducción peor de una traducción mala, porque además de conocer el idioma, hay que saber de la materia tan específica de la que se está hablando. Y aun así, lejos de buscar expertos --tanto en el idioma como en la materia-- que les veriquen la información, se lanzan a publicar cualquier sensacionalismo que se les antoja.

Por ejemplo, en este último caso, en la propia nota de prensa de Europapress se habla de que la fusión parcial del núcleo supondría la emisión de partículas radiactivas. Esa es una afirmación ante un suceso probabilístico. Es decir, la fusión del núcleo, en determinadas condiciones extremas, pueden ocasionar la emisión de partículas radiactivas, pero no es un suceso absoluto, sino probable.

Eso es de lo que me quejo. De que se agarran a un clavo ardiendo para mantener el espectáculo, mientras hay personas que de verdad lo están pasando mal.

Imagina, por ejemplo, a las posibles personas afectadas que dispongan de los medios para consultar informaciones en el extranjero --para contrastar con las oficiales, que siempre es bueno--, y se encuentran con el catastrofismo que se lleva publicando desde el primer día. ¿Qué daño podría ocasionar?

Aquí no hay responsabilidad periodística. Si se publica en un medio de prensa una salvajada sin contrastar, sin provenir de una fuente oficial verificable, y que no se corresponde con la realidad ni presente ni futura, ¿rueda alguna cabeza? En otras palabras: ¿habrá ceses en los medios de prensa que han exagerado sus informaciones de manera interesada estos días? No.

En unos días, cuando se haya logrado controlar la situación --acabe como acabe, esperemos que de la mejor de las maneras posibles--, hablaremos con calma de lo que ha ocurrido, y de si la prensa ha sido responsable. Yo, de entrada, digo que no.

m

#8 #14 #18 Aquí lo tienes de la agencia Kyodo:

http://english.kyodonews.jp/news/2011/03/78387.html

Manteniendo siempre el sentido crítico, lo que no puedo hacer es desconfiar contante y sistemáticamente de los medios que suelen ofrecer informacion seria.

RespuestasVeganas.Org

#18 "Por ejemplo, en este último caso, en la propia nota de prensa de Europapress se habla de que la fusión parcial del núcleo supondría la emisión de partículas radiactivas. Esa es una afirmación ante un suceso probabilístico. Es decir, la fusión del núcleo, en determinadas condiciones extremas, pueden ocasionar la emisión de partículas radiactivas, pero no es un suceso absoluto, sino probable."

¿De qué probabilidad estamos hablando? ¿99%?... ¿50%?... ¿1%?...

NO a la energía nuclear. Abolición nuclear ya.

a

#40 Y durante cuanto tiempo? una hora? , un día? 200 años??
Es cojonudo el nivel de información que se nos está dando.

w

#12 Si no te digo que la agencia de prensa no tenga sus fuentes. Pero esa información no figura en los últimos comunicados de prensa de TEPCO: http://www.tepco.co.jp/en/index-e.html

¡Qué malo es poder acceder directamente a la presunta fuente de la noticia!

tsumy

#14 En la televisión pública NHK las ruedas de prensa de TEPCO y el gobierno se suceden a cada nuevo acontecimiento (Ahora mismo se esperan nuevas ruedas de prensa). Los comunicados son subidos muchas horas después a modo de resumen, sobretodo en la versión inglesa. Personalmente no he visto esas declaraciones ya que me acabo de conectar, pero negarlas porque no aparecen en la página es muy arriesgado.

http://www.ustream.tv/channel/nhk-world-tv y http://www.ustream.tv/channel/nhk-gtv

w

#17 No las niego, desconfio.

Desconfio de unas agencias de prensa que desde el primer momento han exagerado la situación, como ya ha quedado demostrado en sucesivas correcciones por parte de los comunicados oficiales.

He seguido como otros tantos la NHK, he visto diferentes ruedas de prensa, y he comprobado como se hacía una traducción peor de una traducción mala, porque además de conocer el idioma, hay que saber de la materia tan específica de la que se está hablando. Y aun así, lejos de buscar expertos --tanto en el idioma como en la materia-- que les veriquen la información, se lanzan a publicar cualquier sensacionalismo que se les antoja.

Por ejemplo, en este último caso, en la propia nota de prensa de Europapress se habla de que la fusión parcial del núcleo supondría la emisión de partículas radiactivas. Esa es una afirmación ante un suceso probabilístico. Es decir, la fusión del núcleo, en determinadas condiciones extremas, pueden ocasionar la emisión de partículas radiactivas, pero no es un suceso absoluto, sino probable.

Eso es de lo que me quejo. De que se agarran a un clavo ardiendo para mantener el espectáculo, mientras hay personas que de verdad lo están pasando mal.

Imagina, por ejemplo, a las posibles personas afectadas que dispongan de los medios para consultar informaciones en el extranjero --para contrastar con las oficiales, que siempre es bueno--, y se encuentran con el catastrofismo que se lleva publicando desde el primer día. ¿Qué daño podría ocasionar?

Aquí no hay responsabilidad periodística. Si se publica en un medio de prensa una salvajada sin contrastar, sin provenir de una fuente oficial verificable, y que no se corresponde con la realidad ni presente ni futura, ¿rueda alguna cabeza? En otras palabras: ¿habrá ceses en los medios de prensa que han exagerado sus informaciones de manera interesada estos días? No.

En unos días, cuando se haya logrado controlar la situación --acabe como acabe, esperemos que de la mejor de las maneras posibles--, hablaremos con calma de lo que ha ocurrido, y de si la prensa ha sido responsable. Yo, de entrada, digo que no.

m

#8 #14 #18 Aquí lo tienes de la agencia Kyodo:

http://english.kyodonews.jp/news/2011/03/78387.html

Manteniendo siempre el sentido crítico, lo que no puedo hacer es desconfiar contante y sistemáticamente de los medios que suelen ofrecer informacion seria.

RespuestasVeganas.Org

#18 "Por ejemplo, en este último caso, en la propia nota de prensa de Europapress se habla de que la fusión parcial del núcleo supondría la emisión de partículas radiactivas. Esa es una afirmación ante un suceso probabilístico. Es decir, la fusión del núcleo, en determinadas condiciones extremas, pueden ocasionar la emisión de partículas radiactivas, pero no es un suceso absoluto, sino probable."

¿De qué probabilidad estamos hablando? ¿99%?... ¿50%?... ¿1%?...

NO a la energía nuclear. Abolición nuclear ya.

a

#40 Y durante cuanto tiempo? una hora? , un día? 200 años??
Es cojonudo el nivel de información que se nos está dando.

w

#2 Por desgracia esta noticia viene a confirmar que aun casi cinco días después del terremoto los medios de prensa prefieren publicar antes que verificar.

Aclaración: la fusión del núcleo no implica necesariamente la exposición radiactiva -> http://es.wikipedia.org/wiki/Fusión_de_núcleo

m

#8 Por desgracia esta noticia viene a confirmar que aun casi cinco días después del terremoto los medios de prensa prefieren publicar antes que verificar.

Publican la información por parte de La Compañía Eléctrica (TEPCO).

w

#12 Si no te digo que la agencia de prensa no tenga sus fuentes. Pero esa información no figura en los últimos comunicados de prensa de TEPCO: http://www.tepco.co.jp/en/index-e.html

¡Qué malo es poder acceder directamente a la presunta fuente de la noticia!

tsumy

#14 En la televisión pública NHK las ruedas de prensa de TEPCO y el gobierno se suceden a cada nuevo acontecimiento (Ahora mismo se esperan nuevas ruedas de prensa). Los comunicados son subidos muchas horas después a modo de resumen, sobretodo en la versión inglesa. Personalmente no he visto esas declaraciones ya que me acabo de conectar, pero negarlas porque no aparecen en la página es muy arriesgado.

http://www.ustream.tv/channel/nhk-world-tv y http://www.ustream.tv/channel/nhk-gtv

w

#17 No las niego, desconfio.

Desconfio de unas agencias de prensa que desde el primer momento han exagerado la situación, como ya ha quedado demostrado en sucesivas correcciones por parte de los comunicados oficiales.

He seguido como otros tantos la NHK, he visto diferentes ruedas de prensa, y he comprobado como se hacía una traducción peor de una traducción mala, porque además de conocer el idioma, hay que saber de la materia tan específica de la que se está hablando. Y aun así, lejos de buscar expertos --tanto en el idioma como en la materia-- que les veriquen la información, se lanzan a publicar cualquier sensacionalismo que se les antoja.

Por ejemplo, en este último caso, en la propia nota de prensa de Europapress se habla de que la fusión parcial del núcleo supondría la emisión de partículas radiactivas. Esa es una afirmación ante un suceso probabilístico. Es decir, la fusión del núcleo, en determinadas condiciones extremas, pueden ocasionar la emisión de partículas radiactivas, pero no es un suceso absoluto, sino probable.

Eso es de lo que me quejo. De que se agarran a un clavo ardiendo para mantener el espectáculo, mientras hay personas que de verdad lo están pasando mal.

Imagina, por ejemplo, a las posibles personas afectadas que dispongan de los medios para consultar informaciones en el extranjero --para contrastar con las oficiales, que siempre es bueno--, y se encuentran con el catastrofismo que se lleva publicando desde el primer día. ¿Qué daño podría ocasionar?

Aquí no hay responsabilidad periodística. Si se publica en un medio de prensa una salvajada sin contrastar, sin provenir de una fuente oficial verificable, y que no se corresponde con la realidad ni presente ni futura, ¿rueda alguna cabeza? En otras palabras: ¿habrá ceses en los medios de prensa que han exagerado sus informaciones de manera interesada estos días? No.

En unos días, cuando se haya logrado controlar la situación --acabe como acabe, esperemos que de la mejor de las maneras posibles--, hablaremos con calma de lo que ha ocurrido, y de si la prensa ha sido responsable. Yo, de entrada, digo que no.

m

#8 #14 #18 Aquí lo tienes de la agencia Kyodo:

http://english.kyodonews.jp/news/2011/03/78387.html

Manteniendo siempre el sentido crítico, lo que no puedo hacer es desconfiar contante y sistemáticamente de los medios que suelen ofrecer informacion seria.

RespuestasVeganas.Org

#18 "Por ejemplo, en este último caso, en la propia nota de prensa de Europapress se habla de que la fusión parcial del núcleo supondría la emisión de partículas radiactivas. Esa es una afirmación ante un suceso probabilístico. Es decir, la fusión del núcleo, en determinadas condiciones extremas, pueden ocasionar la emisión de partículas radiactivas, pero no es un suceso absoluto, sino probable."

¿De qué probabilidad estamos hablando? ¿99%?... ¿50%?... ¿1%?...

NO a la energía nuclear. Abolición nuclear ya.

a

#40 Y durante cuanto tiempo? una hora? , un día? 200 años??
Es cojonudo el nivel de información que se nos está dando.

w

#19 El nivel del suceso --que no de la alerta-- es el INES (International Nuclear and Radiological Event Scale) [1].

En el último comunicado de prensa publicado por la IAEA --a las 22:30 UTC del 15 de marzo, es decir, hace una hora y media más o menos-- no se ha mencionado cambio alguno con respecto al nivel declarado para el suceso el pasado 12 de marzo, cuando estaba en el nivel 4 [2].

Tampoco se hace referencia en el último comunicado publicado en inglés por la NISA [3] --mi japonés no pasa de un "hola, buenos días"--, si bien se trata de un documento antíguo al datar de las 19:30 del 14 de marzo. Supongo que la versión japonesa estará más actualizada. En cualquier caso da una descripción temporal del suceso a tener en cuenta para contrastarla con lo publicado en la prensa.

Con esto tan solo te quiero decir que la prensa ha mencionado un cambio en un parámetro técnico --el nivel del suceso-- poniéndolo en boca de una agencia --la IAEA--, cuando esta agencia, al menos hasta la fecha, no ha comunicado dicho cambio de manera oficial.

Por supuesto, y espero que lo comprendas, no digo que sólo haya que fiarse de las fuentes oficiales. Digo que no se puede publicar tan alegremente que una fuente oficial ha dado un comunicado que no ha dado.

Y esto escarbando tan solo un poco. Imagina toda la (des)información que se ha publicado, por desconocimiento y por interés de vender más. Al fin y al cabo, desde la perspectiva de la redacción de un medio de prensa --y he trabajado en prensa escrita y en radio--, la incertidumbre y el sensacionalismo generan una necesidad de información en el potencial lector que aumenta las ventas. ¿Cuántos periódicos más se han vendido desde el viernes con respecto a un fin de semana cualquiera? ¿Cuánta audiencia han aumentado los programas informativos en radio y televisión?

Lo lamentable es que el volumen de ventas y de audiencia sería el mismo --incluso superior-- si en lugar de desinformar con pretensiones de venta se informara con datos contrastados, tanto los oficiales como los no oficiales.

Así, con todo lo anterior, y referenciando a alguna fuente oficial --que es la que establece el nivel INES, y no un periodista cualquiera--, ¿cuál es el nivel actual? ¿4 ó 6?

Según la IAEA, a las 22:30 UTC del 15 de marzo se mantiene en nivel 4 --ver enlace [2]--. Es la ASN (Autorité de sûreté nucléaire - Francia) la que dice que debería ser 5 ó 6 [4].


ENLACES
[1] http://www.iaea.org/Publications/Factsheets/English/ines.pdf
[2] http://www.iaea.org/newscenter/news/tsunamiupdate01.html
[3] http://www.nisa.meti.go.jp/english/index.html
[4] http://uk.reuters.com/article/2011/03/14/japan-quake-nuclear-france-idUKLDE72D21I20110314

w

#43 Tu aclaración es correcta. Eso sí, si te pones a comparar, hazlo bien, porque igual que según tú algunos no están incluyendo las consecuencias en sus cálculos, hay otros que por interŕes están ignorando por igual la probabilidad de ocurrencia de un suceso.

Así, tomando de referencia tu mismo ejemplo del trapecista, este caso sería calcular la probabilidad de que se cayera, sobre la red, está no aguantara si se fuera de bruces contra el suelo sin apenas frenar su caída, cayendo sobre la cama de pinchos del faquir del circo, y siendo posteriormente arrollado por una estampida de los elefantes del circo.

Por supuesto puedes seguir insistiendo en las fatales consecuencias de un conjeturable accidente nuclear. Pero recuerda, que ya que te pones purista en el uso de la teminología aplicable --en este caso de la expresión "riesgo"--, hazlo con todos: tan mal está ignorar las posibles consecuencias, como el cúmulo de circunstancias que se han convertido en causa.

w

#22 Veo que no intentas entenderlo.

Por supuesto, que caiga un meteorito es, en principio, impredecible... ¡cómo la ocurrencia de un terremoto de una magnitud dada! Lo importante aquí es que se trata de ¡centrales nucleares! ¡EL MAL DE LOS MALES! --Sí, es que hoy me he levantado con el pie sarcástico--.

Mira, las mismas chorradas se podrían decir de, por ejemplo, la inseguridad de los coches que han causado la muerte de sus ocupantes durante el terremoto y posterior tsunami. ¿Es que nadie pensó en las consecuencias? A ver, al fin y al cabo Japón está en una zona de riesgo sísmico elevado. Por tanto los coches se deberían haber construido teniendo en cuenta esta circunstancia, porque al no haberlo hecho, ¿cuántos han fallecido en su coche por culpa de su inseguridad manifiesta? ¿Y qué me dices de las edificaciones que no han aguantado el temblor y/o las olas del posterior tsunami? ¿Y cualquier otra infraestructura común?

Ahora en serio, de verdad. ¿Cuántas centrales nucleares que cumplan con los mínimos requisitos de seguridad que se les exigen internacionalmente están teniendo los problemas de Fukushima sin haber sufrido un terremoto y posterior tsunami? ¿Y sufriendo tan solo la 10% parte de la catástrofe natural que se ha sufrido en la región? ¿El 30%? ¿El 50%?

Si es que al final con tanto extremismo lo que se logra es la desacreditación. Por desgracia, eso sí que perjudica a las fuentes alternativas. Y lo que es peor, enmascara los auténticos casos de riesgo, al mezclarlos con aquellos que no lo suponen.

¡Ah! Y deja de darle vueltas a la tontería del terrorista, porque me parece que lo de los 200 millones de toneladas de dinamita no entra en tu cabeza. Venga, acepta que cualquiera se pueda colar en la central --que está por ver que realmente se logre acceder con tanta facilidad a zonas vitales--. ¿Me puedes explicar cómo logra meter las 200 millones de toneladas de dinamita? Antes de que respondas recuerda, es mucho más potente que cualquiera de las bombas atómicas que se han llegado a construir --que sepamos--, así que tan fácil no es.

quiprodest

#29 "Y deja de darle vueltas a la tontería del terrorista, porque me parece que lo de los 200 millones de toneladas de dinamita no entra en tu cabeza. "

Hombre, los 200 megatones fueron del terremoto. Si tienes esa cantidad de dinamita no te hace falta entrar en ningún sitio, te puedes poner a varios kilómetros incluso

frankiegth

Para #29. ...la inseguridad de los coches que han causado la muerte de sus ocupantes durante el terremoto y posterior tsunami...

Si, pero los coches no continuan matando a personas en serie cuando lo dejas en el desguace.

Bueno, si quedan contaminados por un escape nuclear serio, si que lo hacen.

Coronavirus

#59 Si las consecuencias del terremoto/tsunami que ha hecho falta para hacer fallar una central son mayores económicamente y en vidas que las consecuencias de los sucesivos fallos y posterior fractura de la contención del reactor 2 de Fukushima Daiichi, es que las centrales nucleares son netamente seguras, así de sencillo.

Demos tiempo a ver cómo acaba todo, y evaluemos los resultados. Incluso la fractura del reactor 2 puede ser algo mínimo comparado con la catástrofe que ha sido necesaria para poner a la central contra las cuerdas.

D

#70 Joder, ya te digo, aquí todo el mundo como loco por la radiación de las centrales (que de momento no es dañina) y no se paran a pensar que lo ha provocado un tsunami que ha destruido todo y acabado con la vida de miles de personas. Un poco mas fuerte y desaparece Japón...

Anonymous_Smith

#29 La ocurrencia de un terremoto no se da en todos los sitios por igual, en Japón hay una probabilidad muy elevada y de hecho ya hace tiempo que se hablaba de que ocurriera un "big one", cosa para que las centrales nucleares no estaban preparadas, y aún así seguían en funcionamiento. Que caiga un meteorito puede caer en cualquier parte; si cae en tu ciudad, no puede decirse que sea tu culpa. Pero sí es tu responsabilidad si construyes en un lugar una central nuclear y ocurre un accidente, porque sí eres tú el que puedes haber evitado correr ese riesgo, para empezar optando por otra alternativa energética. Pero si además ese sitio está en una zona de alta actividad sísmica, y si además no está adaptada para la peor situación concebible en ese área geográfica, pues entonces la irresponsabilidad por tu parte es mucho mayor.

El tema es que las centrales nucleares no son "infraestructuras comunes", y no me puedes comparar los riesgos de un accidente nuclear con los accidentes de tráfico durante el terremoto. Los accidentes de tráfico y las viviendas desplomadas no dejan resíduos que pueden seguir activos y provocar elevada mortalidad durante generaciones.

La cuestión por tanto, a mi modo de ver, no es la baja probabilidad del riesgo, sino que es un riesgo de que se ocasionen daños intolerables y que se prolongan en el tiempo. Por otro lado, no me hables de requisitos mínimos cuando está ocurriendo lo que está ocurriendo en plantas nucleares en las que supuestamente se superaban los requisitos establecidos.

Pero al margen de eso, lo que no tienes en cuenta es que los residuos de esas centrales nucleares van a seguir activos durante siglos o incluso miles de años. A lo largo de esos años, la probabilidad de desastre natural (o no tan natural) se multiplica. Piensa que sólo llevamos unas cuantas décadas usando energía nuclear y ya hemos tenido varios accidentes graves, imagínate lo que podrá ocurrir a lo largo de las próximas décadas o siglos.

Por último, eso de que sería difícil que entraran terroristas en zonas críticas está por ver, ya que dudo que los de greenpeace se hubieran propuesto llegar a esas zonas al querer sólo hacer una protesta visible; y en lo referente a que si pueden ocasionar un accidente, hay que recordar que los científicos que manejaban el reactor de Chernóbil no lo volaron con explosivos precisamente y que el calor del reactor de la central nuclear de Fukushima desactivado, con el calor residual por sí solo, ya parece haber ocasionado daños en la estructura protectora; y no quiero ni siquiera pensar en terroristas suicidas apuntando con AK-47 a los que controlan uno de estos reactores o tomando el control de uno.

Pancar

#29 Esos 200 millones de toneladas los tendrías que enterrar en un agujero a 10km de profundidad del fondo marino en un punto a más de 200 km de la central. Hay mucha energía disipada en las ondas p, en la pérdida de amplitud de las ondas s, en las fricciones de la corteza,...

w

#19 ¿En qué parte de mis comentarios te he dado la impresión de estar en contra de las renovables?

Para que te quede clara mi postura. Declarar de manera tajante que todo tipo de energía nuclear es insegura aprovechando la tragedia de Japón me parece vergonzoso, y es lo que estoy criticando.

No he entrado a valorar ni el uso de la energía nuclear, ni el de las renovables. Y no pretendo hacerlo, porque no es ni el momento ni el lugar.

Si de verdad nos preocupa la situación de Japón, en lugar de gastar esfuerzos en decir, con rodeos «esto os pasa por usar energía nuclear» --que ya es deplorable caer tan bajo--, deberíamos hacerlo en «¿en qué os podemos ayudar?». Pero eso sí, «con información válida, y no con el cuentagotas que está llegando, ni mucho menos con la exageración mediática».

Y ahora, si quieres, sigue a lo tuyo, es decir, a la campaña contra las nucleares aprovechando la tragedia en curso de unas personas a las que sinceramente, ni tu opinión ni la mía les importa una mierda en estos momentos.

Wir0s

#21 Ni lo intentes... Para algunos esta catástrofe parece un regalo para justificar sus posturas.

Ademas, parece mentira que todavia no hayas aprendido que si no repites "nuclear KK" 20 veces en cada hilo te conviertes en "pro-nuclear"... Como todo el mundo sabe, los grises no existen, solo el conmigo o contra mi.

w

#15 Cuando no tienes toda la información, o la que se da es incompleta, e incluso incorrecta, una decisión tomada por miedo no deja de ser una decisión irracional.

A estas alturas no podemos negar ni que los medios de prensa --al menos en España-- han exagerado en más de una ocasión las informaciones reales de las que se disponía, ni que los medios oficiales japoneses han contenido información, evitando que desde el exterior se pudiera trazar un mapa realista de la situación.

Por eso cualquier opinión que nos hagamos al respecto va a estar basada en datos incompletos, y eso nos puede llevar a tomar decisiones equivocadas.

Considerando que nuestra opinión al respecto de las centrales nucleares que más nos pueden afectar no es algo que sea prioritario --en el sentido de que tomar la decisión mañana en lugar de hoy no va a cambiar mucho el resultado--, la opción inteligente es esperar a que se calme la situación para que la información que podamos tener acerca de la seguridad real de las centrales nucleares no esté basada en intereses particulares tanto de defensores como de detractores.

Por cierto, pedir que seamos razonables aprovechando que para la mayoría de nosotros esta situación se vive en frío, y que eso debería suponernos una ventaja para aquellos que se ven obligados por las circunstancias a decidir en caliente, no implica que no se pueda o no se deba investigar cualquier otro tipo de fuente de energía. Son en sí dos hechos independientes, o al menos deberían serlo si queremos obtener los mejores resultados en todas las opciones posibles.

Bapho

#20 Correcto y de acuerdo en todo lo que dices.

w

#13 Resulta que vives en un planeta, que viaja por el espacio atravesando regiones pobladas de asteroides, y que alguno de ellos puede ser lo suficientemente grande como para atravesar la atmósfera, llegar en masa suficiente a la superficie, superar cualquier tipo de protección edificable, e impactar sobre cualquiera de nosotros. ¿A qué esperamos para trasladar toda nuestra actividad vital al subsuelo? ¡Ah, no! Que este, nuestro planeta, también tiene actividad interna, y en cualquier momento nos podríamos ver atrapados, e incluso sepultados.

Con este sarcasmo lo que te quiero decir es que es cierto, Japón está en una zona de riesgo sísmico. Pero la probabilidad de sufrir un terremoto de la misma magnitud del pasado 11 de marzo es muy pequeña, y sin embargo ha ocurrido, dándose un cúmulo de circunstancias que ha agravado el resultado.

Sin ninguna base científica se podría concluir que, por ejemplo, nuestra forma de prevenir los riesgos naturales de vivier en nuestro planeta está poco desarrollada, y es excesivamente optimista. Y en parte no faltaría razón, porque anda que no nos gusta crear enclaves sociales en zonas de riesgo. Pero no es correcto.

Permíteme una pregunta. Si en lugar de llevar tres días y pico de crisis, en los que el sobrecalentamiento por los problemas de refrigeración ha incrementado, y mucho, la gravedad de la situación, los sistemas de refrigeración no hubieran sufrido graves consecuencias y las centrales no estuvieran en las condiciones actuales, ¿defenderías la seguridad de las centrales nucleares con la misma vehemencia con la que las criticas?

Por si no te ha quedado claro, mi postura no es ni a favor ni en contra de las centrales nucleares, sino a favor de una decisión basada en el conocimiento, no en el miedo.

D

#18, el conocimiento que tenemos para limpiar la radiactividad como consecuencias de un desastre en una central nuclear no es lo suficientemente avanzado y es incapaz de frenar una fuga una vez producida. #RenovablesSI

w

#19 ¿En qué parte de mis comentarios te he dado la impresión de estar en contra de las renovables?

Para que te quede clara mi postura. Declarar de manera tajante que todo tipo de energía nuclear es insegura aprovechando la tragedia de Japón me parece vergonzoso, y es lo que estoy criticando.

No he entrado a valorar ni el uso de la energía nuclear, ni el de las renovables. Y no pretendo hacerlo, porque no es ni el momento ni el lugar.

Si de verdad nos preocupa la situación de Japón, en lugar de gastar esfuerzos en decir, con rodeos «esto os pasa por usar energía nuclear» --que ya es deplorable caer tan bajo--, deberíamos hacerlo en «¿en qué os podemos ayudar?». Pero eso sí, «con información válida, y no con el cuentagotas que está llegando, ni mucho menos con la exageración mediática».

Y ahora, si quieres, sigue a lo tuyo, es decir, a la campaña contra las nucleares aprovechando la tragedia en curso de unas personas a las que sinceramente, ni tu opinión ni la mía les importa una mierda en estos momentos.

Wir0s

#21 Ni lo intentes... Para algunos esta catástrofe parece un regalo para justificar sus posturas.

Ademas, parece mentira que todavia no hayas aprendido que si no repites "nuclear KK" 20 veces en cada hilo te conviertes en "pro-nuclear"... Como todo el mundo sabe, los grises no existen, solo el conmigo o contra mi.

Anonymous_Smith

#18 Ya, pero que caiga un meteorito, por ejemplo, sería un desastre que, en principio, no podemos controlar, pero es que la adopción de la energía nuclear es una decisión que tomas conscientemente y que por tanto te expones a un riesgo intolerable de forma voluntaria y además sabiendo que se pueden desarrollar otras alternativas.
El hecho de que la probabilidad de que ese tipo de sucesos ocurra sea muy baja aún significa que sigue existiendo riesgo real a que nos expongamos a consecuencias inaceptables. La mejor prueba es que ni siquiera en Japón diseñaron esa central teniendo en cuenta el peor escenario posible, seguramente porque habría que "hacer balance entre seguridad y rentabilidad económica". Pero luego ese escenario fue lo que se presentó y ahora estamos comentando los resultados.
Y es que las consecuencias de un accidente nuclear pueden ser realmente graves a muchos niveles y permanecer durante generaciones, y exponerse a ello por cuenta propia y además por motivos puramente económicos -que es lo que sucede actualmente en realidad- pues no lo considero aceptable, por pequeña que sea la probabilidad de que ocurra.
Por otra parte no quiero pensar lo que pasaría si ocurre algo similar en otro país con menos recursos y tecnología como India o Paquistán, donde por cierto los grupos terroristas andan muy cerca. Por eso opino que debemos optar por otras alternativas lo antes posible.

w

#22 Veo que no intentas entenderlo.

Por supuesto, que caiga un meteorito es, en principio, impredecible... ¡cómo la ocurrencia de un terremoto de una magnitud dada! Lo importante aquí es que se trata de ¡centrales nucleares! ¡EL MAL DE LOS MALES! --Sí, es que hoy me he levantado con el pie sarcástico--.

Mira, las mismas chorradas se podrían decir de, por ejemplo, la inseguridad de los coches que han causado la muerte de sus ocupantes durante el terremoto y posterior tsunami. ¿Es que nadie pensó en las consecuencias? A ver, al fin y al cabo Japón está en una zona de riesgo sísmico elevado. Por tanto los coches se deberían haber construido teniendo en cuenta esta circunstancia, porque al no haberlo hecho, ¿cuántos han fallecido en su coche por culpa de su inseguridad manifiesta? ¿Y qué me dices de las edificaciones que no han aguantado el temblor y/o las olas del posterior tsunami? ¿Y cualquier otra infraestructura común?

Ahora en serio, de verdad. ¿Cuántas centrales nucleares que cumplan con los mínimos requisitos de seguridad que se les exigen internacionalmente están teniendo los problemas de Fukushima sin haber sufrido un terremoto y posterior tsunami? ¿Y sufriendo tan solo la 10% parte de la catástrofe natural que se ha sufrido en la región? ¿El 30%? ¿El 50%?

Si es que al final con tanto extremismo lo que se logra es la desacreditación. Por desgracia, eso sí que perjudica a las fuentes alternativas. Y lo que es peor, enmascara los auténticos casos de riesgo, al mezclarlos con aquellos que no lo suponen.

¡Ah! Y deja de darle vueltas a la tontería del terrorista, porque me parece que lo de los 200 millones de toneladas de dinamita no entra en tu cabeza. Venga, acepta que cualquiera se pueda colar en la central --que está por ver que realmente se logre acceder con tanta facilidad a zonas vitales--. ¿Me puedes explicar cómo logra meter las 200 millones de toneladas de dinamita? Antes de que respondas recuerda, es mucho más potente que cualquiera de las bombas atómicas que se han llegado a construir --que sepamos--, así que tan fácil no es.

quiprodest

#29 "Y deja de darle vueltas a la tontería del terrorista, porque me parece que lo de los 200 millones de toneladas de dinamita no entra en tu cabeza. "

Hombre, los 200 megatones fueron del terremoto. Si tienes esa cantidad de dinamita no te hace falta entrar en ningún sitio, te puedes poner a varios kilómetros incluso

frankiegth

Para #29. ...la inseguridad de los coches que han causado la muerte de sus ocupantes durante el terremoto y posterior tsunami...

Si, pero los coches no continuan matando a personas en serie cuando lo dejas en el desguace.

Bueno, si quedan contaminados por un escape nuclear serio, si que lo hacen.

Coronavirus

#59 Si las consecuencias del terremoto/tsunami que ha hecho falta para hacer fallar una central son mayores económicamente y en vidas que las consecuencias de los sucesivos fallos y posterior fractura de la contención del reactor 2 de Fukushima Daiichi, es que las centrales nucleares son netamente seguras, así de sencillo.

Demos tiempo a ver cómo acaba todo, y evaluemos los resultados. Incluso la fractura del reactor 2 puede ser algo mínimo comparado con la catástrofe que ha sido necesaria para poner a la central contra las cuerdas.

D

#70 Joder, ya te digo, aquí todo el mundo como loco por la radiación de las centrales (que de momento no es dañina) y no se paran a pensar que lo ha provocado un tsunami que ha destruido todo y acabado con la vida de miles de personas. Un poco mas fuerte y desaparece Japón...

Anonymous_Smith

#29 La ocurrencia de un terremoto no se da en todos los sitios por igual, en Japón hay una probabilidad muy elevada y de hecho ya hace tiempo que se hablaba de que ocurriera un "big one", cosa para que las centrales nucleares no estaban preparadas, y aún así seguían en funcionamiento. Que caiga un meteorito puede caer en cualquier parte; si cae en tu ciudad, no puede decirse que sea tu culpa. Pero sí es tu responsabilidad si construyes en un lugar una central nuclear y ocurre un accidente, porque sí eres tú el que puedes haber evitado correr ese riesgo, para empezar optando por otra alternativa energética. Pero si además ese sitio está en una zona de alta actividad sísmica, y si además no está adaptada para la peor situación concebible en ese área geográfica, pues entonces la irresponsabilidad por tu parte es mucho mayor.

El tema es que las centrales nucleares no son "infraestructuras comunes", y no me puedes comparar los riesgos de un accidente nuclear con los accidentes de tráfico durante el terremoto. Los accidentes de tráfico y las viviendas desplomadas no dejan resíduos que pueden seguir activos y provocar elevada mortalidad durante generaciones.

La cuestión por tanto, a mi modo de ver, no es la baja probabilidad del riesgo, sino que es un riesgo de que se ocasionen daños intolerables y que se prolongan en el tiempo. Por otro lado, no me hables de requisitos mínimos cuando está ocurriendo lo que está ocurriendo en plantas nucleares en las que supuestamente se superaban los requisitos establecidos.

Pero al margen de eso, lo que no tienes en cuenta es que los residuos de esas centrales nucleares van a seguir activos durante siglos o incluso miles de años. A lo largo de esos años, la probabilidad de desastre natural (o no tan natural) se multiplica. Piensa que sólo llevamos unas cuantas décadas usando energía nuclear y ya hemos tenido varios accidentes graves, imagínate lo que podrá ocurrir a lo largo de las próximas décadas o siglos.

Por último, eso de que sería difícil que entraran terroristas en zonas críticas está por ver, ya que dudo que los de greenpeace se hubieran propuesto llegar a esas zonas al querer sólo hacer una protesta visible; y en lo referente a que si pueden ocasionar un accidente, hay que recordar que los científicos que manejaban el reactor de Chernóbil no lo volaron con explosivos precisamente y que el calor del reactor de la central nuclear de Fukushima desactivado, con el calor residual por sí solo, ya parece haber ocasionado daños en la estructura protectora; y no quiero ni siquiera pensar en terroristas suicidas apuntando con AK-47 a los que controlan uno de estos reactores o tomando el control de uno.

Pancar

#29 Esos 200 millones de toneladas los tendrías que enterrar en un agujero a 10km de profundidad del fondo marino en un punto a más de 200 km de la central. Hay mucha energía disipada en las ondas p, en la pérdida de amplitud de las ondas s, en las fricciones de la corteza,...

D

#22 ya ha tocado el tema, pero creo que sería bueno aclarar un par de cosas.

En todo este debate se suele manipular mucho la palabra "riesgo" sobre todo por parte de los pro-nucleares.

El "riesgo", en el lenguaje coloquial, suele ser sinónimo de "probabilidad". Se dice que hay "riesgo de lluvias", "riesgo de llegar tarde al trabajo", etc.

El "riesgo" de un evento E, en un lenguage más técnico y científico, es la probabilidad de E multiplicada por la gravedad de las consecuencias de E. Estoy simplificando, porque pueden entrar más factores.

Por ejemplo, un trapecista tiene una probabilidad de caerse de un 5% (digamos). Si hay red, la peor consecuencia es que el trapecista queda en ridículo. Si no hay red, la peor consecuencia es la muerte. Por tanto, para un trapecista sin red, el riesgo es mayor, pese a que la probabilidad de caerse es la misma.

Los tertulianos y otros superlistos que andan por ahí suelen aprovecharse de la confusión "riesgo = probabilidad" y dicen que "el riesgo de la energía nuclear es bajo", o "hay muchas nucleares y sólo ha fallado una", etc. Es decir, centran el debate en la probabilidad e ignoran el segundo factor del riesgo: la gravedad.

Por muy baja que sea la probabilidad, si la gravedad es inmensa, el riesgo ya es alto. No nos dejemos engañar. Esta gente juega a un juego similar al de los creacionistas, cuando utilizan la palabra "teoría" en sentido coloquial, no técnico, con intención de confundir…

w

#43 Tu aclaración es correcta. Eso sí, si te pones a comparar, hazlo bien, porque igual que según tú algunos no están incluyendo las consecuencias en sus cálculos, hay otros que por interŕes están ignorando por igual la probabilidad de ocurrencia de un suceso.

Así, tomando de referencia tu mismo ejemplo del trapecista, este caso sería calcular la probabilidad de que se cayera, sobre la red, está no aguantara si se fuera de bruces contra el suelo sin apenas frenar su caída, cayendo sobre la cama de pinchos del faquir del circo, y siendo posteriormente arrollado por una estampida de los elefantes del circo.

Por supuesto puedes seguir insistiendo en las fatales consecuencias de un conjeturable accidente nuclear. Pero recuerda, que ya que te pones purista en el uso de la teminología aplicable --en este caso de la expresión "riesgo"--, hazlo con todos: tan mal está ignorar las posibles consecuencias, como el cúmulo de circunstancias que se han convertido en causa.

frankiegth

Para #18. ...a favor de una decisión basada en el conocimiento, no en el miedo...

Veo que no has aprendido nada del miedo. El miedo lleva mucho más tiempo entre nosotros que el conocimiento, quizás en gran parte por ello continuamos aqui.

Está mucho más integrado en nosotros el miedo como arma de defensa que el conocimiento.

No pretendo quitarle valor al conocimiento, pero nuestras emociones tienen también un gran sentido que debemos escuchar y analizar, desde el conocimiento y desde la experiencia siempre que sea posible, pero con mucho respeto a ese sentido y emoción común llamada 'miedo'.

w

#10 ¿Estaban preparadas para sufrir un terremoto de magnitud 9.0 en la escala de magnitud de momento? ¿Un terremoto que es equivalente a la detonación de 200 millones de toneladas de dinamita? ¿Seguido de un tsunami?

Para que lo entiendas. Imagina un vehículo a motor que está diseñado para resistir ante vuelcos, y choques frontales a 200 Km/h, desplegando medidas de seguridad para el conductor. Supón que en lugar de impactar a 200 Km/h, impacta a 210 --una variación mínima, pero suficiente--; que tras el impacto cae por un desnivel de varios metros, y al llegar al final del plano, es arrollado por un tren pesado que circula a alta velocidad. ¿Sería contradictorio decir que el coche contaba con las medidas de seguridad adecuadas, pero que en ese caso particular no han sido eficaces?

Pues esto es lo mismo. Estas centrales estaban diseñadas para aguantar terremotos de magnitud aproximada al sufrido --lo que ya las pone al límite--. Ahora bien, siendo el terremoto ligeramente superior a lo tolerado por las centrales --y lo de ligeramente es sorna, porque ya deberías saber que hablamos de una escala logarítmica donde una mínima variación en la magnitud se traduce en una gran variación en la energía liberada--, hay que añadirle las réplicas y el tsunami.

Lo que nos pasa es que al desconocimiento de como funciona una central nuclear, y de cuáles son sus riesgos reales --que los tiene--, se une el sensacionalismo de una prensa más centrada en vender que en informar. ¿Cuántos especialistas en física nuclear han aparecido en nuestros medios estos días? ¿Cuántos han aprovechado para hacer campaña a favor de su ideología --ya sea a favor o en contra de las centrales-- en lugar de informar de lo que está ocurriendo?

Puedo entender esa preocupación. Y lo que debemos hacer es esperar a que se calme la situación, es decir, a que unos y otros dejen de intentar imponernos su visión, para entonces, ya en frío, exigir que se nos informe --que no que se nos venda--, sin olvidar lo ocurrido, para definir una postura, y en lo posible, mejorar de cara al futuro.

De todas formas creo que esta es ya una batalla perdida. Los detractores están aprovechando el sensacionalismo. Y para la gente que no comprende lo que ocurre el miedo es suficientemente poderoso como para darse cuenta de que quizás deberían informarse mejor antes de crearse una opinión.

Anonymous_Smith

#11 Pero es que resulta que Japón está enclavado en una de las zonas con más actividad sísmica del planeta (el llamado "cinturón de fuego"), zona en que un terremoto de esta magnitud se esperaba ya desde hace tiempo (como también se espera en California, por ejemplo), que un tsunami en un lugar costero de esta zona -como es donde se encuentra esta central- también era lógicamente de esperar, y que las centrales nucleares japonesas también se supone que estaban preparadas para resistirlo, cosa que es evidente que no ha ocurrido como debiera.

w

#13 Resulta que vives en un planeta, que viaja por el espacio atravesando regiones pobladas de asteroides, y que alguno de ellos puede ser lo suficientemente grande como para atravesar la atmósfera, llegar en masa suficiente a la superficie, superar cualquier tipo de protección edificable, e impactar sobre cualquiera de nosotros. ¿A qué esperamos para trasladar toda nuestra actividad vital al subsuelo? ¡Ah, no! Que este, nuestro planeta, también tiene actividad interna, y en cualquier momento nos podríamos ver atrapados, e incluso sepultados.

Con este sarcasmo lo que te quiero decir es que es cierto, Japón está en una zona de riesgo sísmico. Pero la probabilidad de sufrir un terremoto de la misma magnitud del pasado 11 de marzo es muy pequeña, y sin embargo ha ocurrido, dándose un cúmulo de circunstancias que ha agravado el resultado.

Sin ninguna base científica se podría concluir que, por ejemplo, nuestra forma de prevenir los riesgos naturales de vivier en nuestro planeta está poco desarrollada, y es excesivamente optimista. Y en parte no faltaría razón, porque anda que no nos gusta crear enclaves sociales en zonas de riesgo. Pero no es correcto.

Permíteme una pregunta. Si en lugar de llevar tres días y pico de crisis, en los que el sobrecalentamiento por los problemas de refrigeración ha incrementado, y mucho, la gravedad de la situación, los sistemas de refrigeración no hubieran sufrido graves consecuencias y las centrales no estuvieran en las condiciones actuales, ¿defenderías la seguridad de las centrales nucleares con la misma vehemencia con la que las criticas?

Por si no te ha quedado claro, mi postura no es ni a favor ni en contra de las centrales nucleares, sino a favor de una decisión basada en el conocimiento, no en el miedo.

D

#18, el conocimiento que tenemos para limpiar la radiactividad como consecuencias de un desastre en una central nuclear no es lo suficientemente avanzado y es incapaz de frenar una fuga una vez producida. #RenovablesSI

w

#19 ¿En qué parte de mis comentarios te he dado la impresión de estar en contra de las renovables?

Para que te quede clara mi postura. Declarar de manera tajante que todo tipo de energía nuclear es insegura aprovechando la tragedia de Japón me parece vergonzoso, y es lo que estoy criticando.

No he entrado a valorar ni el uso de la energía nuclear, ni el de las renovables. Y no pretendo hacerlo, porque no es ni el momento ni el lugar.

Si de verdad nos preocupa la situación de Japón, en lugar de gastar esfuerzos en decir, con rodeos «esto os pasa por usar energía nuclear» --que ya es deplorable caer tan bajo--, deberíamos hacerlo en «¿en qué os podemos ayudar?». Pero eso sí, «con información válida, y no con el cuentagotas que está llegando, ni mucho menos con la exageración mediática».

Y ahora, si quieres, sigue a lo tuyo, es decir, a la campaña contra las nucleares aprovechando la tragedia en curso de unas personas a las que sinceramente, ni tu opinión ni la mía les importa una mierda en estos momentos.

Wir0s

#21 Ni lo intentes... Para algunos esta catástrofe parece un regalo para justificar sus posturas.

Ademas, parece mentira que todavia no hayas aprendido que si no repites "nuclear KK" 20 veces en cada hilo te conviertes en "pro-nuclear"... Como todo el mundo sabe, los grises no existen, solo el conmigo o contra mi.

Anonymous_Smith

#18 Ya, pero que caiga un meteorito, por ejemplo, sería un desastre que, en principio, no podemos controlar, pero es que la adopción de la energía nuclear es una decisión que tomas conscientemente y que por tanto te expones a un riesgo intolerable de forma voluntaria y además sabiendo que se pueden desarrollar otras alternativas.
El hecho de que la probabilidad de que ese tipo de sucesos ocurra sea muy baja aún significa que sigue existiendo riesgo real a que nos expongamos a consecuencias inaceptables. La mejor prueba es que ni siquiera en Japón diseñaron esa central teniendo en cuenta el peor escenario posible, seguramente porque habría que "hacer balance entre seguridad y rentabilidad económica". Pero luego ese escenario fue lo que se presentó y ahora estamos comentando los resultados.
Y es que las consecuencias de un accidente nuclear pueden ser realmente graves a muchos niveles y permanecer durante generaciones, y exponerse a ello por cuenta propia y además por motivos puramente económicos -que es lo que sucede actualmente en realidad- pues no lo considero aceptable, por pequeña que sea la probabilidad de que ocurra.
Por otra parte no quiero pensar lo que pasaría si ocurre algo similar en otro país con menos recursos y tecnología como India o Paquistán, donde por cierto los grupos terroristas andan muy cerca. Por eso opino que debemos optar por otras alternativas lo antes posible.

w

#22 Veo que no intentas entenderlo.

Por supuesto, que caiga un meteorito es, en principio, impredecible... ¡cómo la ocurrencia de un terremoto de una magnitud dada! Lo importante aquí es que se trata de ¡centrales nucleares! ¡EL MAL DE LOS MALES! --Sí, es que hoy me he levantado con el pie sarcástico--.

Mira, las mismas chorradas se podrían decir de, por ejemplo, la inseguridad de los coches que han causado la muerte de sus ocupantes durante el terremoto y posterior tsunami. ¿Es que nadie pensó en las consecuencias? A ver, al fin y al cabo Japón está en una zona de riesgo sísmico elevado. Por tanto los coches se deberían haber construido teniendo en cuenta esta circunstancia, porque al no haberlo hecho, ¿cuántos han fallecido en su coche por culpa de su inseguridad manifiesta? ¿Y qué me dices de las edificaciones que no han aguantado el temblor y/o las olas del posterior tsunami? ¿Y cualquier otra infraestructura común?

Ahora en serio, de verdad. ¿Cuántas centrales nucleares que cumplan con los mínimos requisitos de seguridad que se les exigen internacionalmente están teniendo los problemas de Fukushima sin haber sufrido un terremoto y posterior tsunami? ¿Y sufriendo tan solo la 10% parte de la catástrofe natural que se ha sufrido en la región? ¿El 30%? ¿El 50%?

Si es que al final con tanto extremismo lo que se logra es la desacreditación. Por desgracia, eso sí que perjudica a las fuentes alternativas. Y lo que es peor, enmascara los auténticos casos de riesgo, al mezclarlos con aquellos que no lo suponen.

¡Ah! Y deja de darle vueltas a la tontería del terrorista, porque me parece que lo de los 200 millones de toneladas de dinamita no entra en tu cabeza. Venga, acepta que cualquiera se pueda colar en la central --que está por ver que realmente se logre acceder con tanta facilidad a zonas vitales--. ¿Me puedes explicar cómo logra meter las 200 millones de toneladas de dinamita? Antes de que respondas recuerda, es mucho más potente que cualquiera de las bombas atómicas que se han llegado a construir --que sepamos--, así que tan fácil no es.

quiprodest

#29 "Y deja de darle vueltas a la tontería del terrorista, porque me parece que lo de los 200 millones de toneladas de dinamita no entra en tu cabeza. "

Hombre, los 200 megatones fueron del terremoto. Si tienes esa cantidad de dinamita no te hace falta entrar en ningún sitio, te puedes poner a varios kilómetros incluso

frankiegth

Para #29. ...la inseguridad de los coches que han causado la muerte de sus ocupantes durante el terremoto y posterior tsunami...

Si, pero los coches no continuan matando a personas en serie cuando lo dejas en el desguace.

Bueno, si quedan contaminados por un escape nuclear serio, si que lo hacen.

Coronavirus

#59 Si las consecuencias del terremoto/tsunami que ha hecho falta para hacer fallar una central son mayores económicamente y en vidas que las consecuencias de los sucesivos fallos y posterior fractura de la contención del reactor 2 de Fukushima Daiichi, es que las centrales nucleares son netamente seguras, así de sencillo.

Demos tiempo a ver cómo acaba todo, y evaluemos los resultados. Incluso la fractura del reactor 2 puede ser algo mínimo comparado con la catástrofe que ha sido necesaria para poner a la central contra las cuerdas.

Anonymous_Smith

#29 La ocurrencia de un terremoto no se da en todos los sitios por igual, en Japón hay una probabilidad muy elevada y de hecho ya hace tiempo que se hablaba de que ocurriera un "big one", cosa para que las centrales nucleares no estaban preparadas, y aún así seguían en funcionamiento. Que caiga un meteorito puede caer en cualquier parte; si cae en tu ciudad, no puede decirse que sea tu culpa. Pero sí es tu responsabilidad si construyes en un lugar una central nuclear y ocurre un accidente, porque sí eres tú el que puedes haber evitado correr ese riesgo, para empezar optando por otra alternativa energética. Pero si además ese sitio está en una zona de alta actividad sísmica, y si además no está adaptada para la peor situación concebible en ese área geográfica, pues entonces la irresponsabilidad por tu parte es mucho mayor.

El tema es que las centrales nucleares no son "infraestructuras comunes", y no me puedes comparar los riesgos de un accidente nuclear con los accidentes de tráfico durante el terremoto. Los accidentes de tráfico y las viviendas desplomadas no dejan resíduos que pueden seguir activos y provocar elevada mortalidad durante generaciones.

La cuestión por tanto, a mi modo de ver, no es la baja probabilidad del riesgo, sino que es un riesgo de que se ocasionen daños intolerables y que se prolongan en el tiempo. Por otro lado, no me hables de requisitos mínimos cuando está ocurriendo lo que está ocurriendo en plantas nucleares en las que supuestamente se superaban los requisitos establecidos.

Pero al margen de eso, lo que no tienes en cuenta es que los residuos de esas centrales nucleares van a seguir activos durante siglos o incluso miles de años. A lo largo de esos años, la probabilidad de desastre natural (o no tan natural) se multiplica. Piensa que sólo llevamos unas cuantas décadas usando energía nuclear y ya hemos tenido varios accidentes graves, imagínate lo que podrá ocurrir a lo largo de las próximas décadas o siglos.

Por último, eso de que sería difícil que entraran terroristas en zonas críticas está por ver, ya que dudo que los de greenpeace se hubieran propuesto llegar a esas zonas al querer sólo hacer una protesta visible; y en lo referente a que si pueden ocasionar un accidente, hay que recordar que los científicos que manejaban el reactor de Chernóbil no lo volaron con explosivos precisamente y que el calor del reactor de la central nuclear de Fukushima desactivado, con el calor residual por sí solo, ya parece haber ocasionado daños en la estructura protectora; y no quiero ni siquiera pensar en terroristas suicidas apuntando con AK-47 a los que controlan uno de estos reactores o tomando el control de uno.

Pancar

#29 Esos 200 millones de toneladas los tendrías que enterrar en un agujero a 10km de profundidad del fondo marino en un punto a más de 200 km de la central. Hay mucha energía disipada en las ondas p, en la pérdida de amplitud de las ondas s, en las fricciones de la corteza,...

D

#22 ya ha tocado el tema, pero creo que sería bueno aclarar un par de cosas.

En todo este debate se suele manipular mucho la palabra "riesgo" sobre todo por parte de los pro-nucleares.

El "riesgo", en el lenguaje coloquial, suele ser sinónimo de "probabilidad". Se dice que hay "riesgo de lluvias", "riesgo de llegar tarde al trabajo", etc.

El "riesgo" de un evento E, en un lenguage más técnico y científico, es la probabilidad de E multiplicada por la gravedad de las consecuencias de E. Estoy simplificando, porque pueden entrar más factores.

Por ejemplo, un trapecista tiene una probabilidad de caerse de un 5% (digamos). Si hay red, la peor consecuencia es que el trapecista queda en ridículo. Si no hay red, la peor consecuencia es la muerte. Por tanto, para un trapecista sin red, el riesgo es mayor, pese a que la probabilidad de caerse es la misma.

Los tertulianos y otros superlistos que andan por ahí suelen aprovecharse de la confusión "riesgo = probabilidad" y dicen que "el riesgo de la energía nuclear es bajo", o "hay muchas nucleares y sólo ha fallado una", etc. Es decir, centran el debate en la probabilidad e ignoran el segundo factor del riesgo: la gravedad.

Por muy baja que sea la probabilidad, si la gravedad es inmensa, el riesgo ya es alto. No nos dejemos engañar. Esta gente juega a un juego similar al de los creacionistas, cuando utilizan la palabra "teoría" en sentido coloquial, no técnico, con intención de confundir…

w

#43 Tu aclaración es correcta. Eso sí, si te pones a comparar, hazlo bien, porque igual que según tú algunos no están incluyendo las consecuencias en sus cálculos, hay otros que por interŕes están ignorando por igual la probabilidad de ocurrencia de un suceso.

Así, tomando de referencia tu mismo ejemplo del trapecista, este caso sería calcular la probabilidad de que se cayera, sobre la red, está no aguantara si se fuera de bruces contra el suelo sin apenas frenar su caída, cayendo sobre la cama de pinchos del faquir del circo, y siendo posteriormente arrollado por una estampida de los elefantes del circo.

Por supuesto puedes seguir insistiendo en las fatales consecuencias de un conjeturable accidente nuclear. Pero recuerda, que ya que te pones purista en el uso de la teminología aplicable --en este caso de la expresión "riesgo"--, hazlo con todos: tan mal está ignorar las posibles consecuencias, como el cúmulo de circunstancias que se han convertido en causa.

frankiegth

Para #18. ...a favor de una decisión basada en el conocimiento, no en el miedo...

Veo que no has aprendido nada del miedo. El miedo lleva mucho más tiempo entre nosotros que el conocimiento, quizás en gran parte por ello continuamos aqui.

Está mucho más integrado en nosotros el miedo como arma de defensa que el conocimiento.

No pretendo quitarle valor al conocimiento, pero nuestras emociones tienen también un gran sentido que debemos escuchar y analizar, desde el conocimiento y desde la experiencia siempre que sea posible, pero con mucho respeto a ese sentido y emoción común llamada 'miedo'.

Bapho

#11 Creo que tienes razón en parte, pero también creo que te saltas una cosa. Es increíble lo que han aguantado las centrales, es cierto, pero eso no quita para que, sabiendo que vivimos en un mundo donde estas cosas pueden pasar (aunque sea muy raro), la gente no quiera que se siga usando esta tecnología o le tenga miedo. Y no, no es un miedo irracional, está basado en lo que está pasando ahora mismo. Nadie puede asegurar que esto no se pueda repetir dentro de 1 año o dentro de 20 y eso es lo que preocupa a mucha gente.

Y si a eso le añades que hay mucha gente que opina que deberíamos estar haciendo más esfuerzos por sacar adelante otras fuentes de energía y que las renovables son suficientes para que dentro de 15 o 20 años no tengamos dependencia de ninguna que no sea renovable...

w

#15 Cuando no tienes toda la información, o la que se da es incompleta, e incluso incorrecta, una decisión tomada por miedo no deja de ser una decisión irracional.

A estas alturas no podemos negar ni que los medios de prensa --al menos en España-- han exagerado en más de una ocasión las informaciones reales de las que se disponía, ni que los medios oficiales japoneses han contenido información, evitando que desde el exterior se pudiera trazar un mapa realista de la situación.

Por eso cualquier opinión que nos hagamos al respecto va a estar basada en datos incompletos, y eso nos puede llevar a tomar decisiones equivocadas.

Considerando que nuestra opinión al respecto de las centrales nucleares que más nos pueden afectar no es algo que sea prioritario --en el sentido de que tomar la decisión mañana en lugar de hoy no va a cambiar mucho el resultado--, la opción inteligente es esperar a que se calme la situación para que la información que podamos tener acerca de la seguridad real de las centrales nucleares no esté basada en intereses particulares tanto de defensores como de detractores.

Por cierto, pedir que seamos razonables aprovechando que para la mayoría de nosotros esta situación se vive en frío, y que eso debería suponernos una ventaja para aquellos que se ven obligados por las circunstancias a decidir en caliente, no implica que no se pueda o no se deba investigar cualquier otro tipo de fuente de energía. Son en sí dos hechos independientes, o al menos deberían serlo si queremos obtener los mejores resultados en todas las opciones posibles.

Bapho

#20 Correcto y de acuerdo en todo lo que dices.

llorencs

#11 Deben de estar preparadas para aguantar lo que sea. Más en un sitio donde es posible que se produzca un terremoto de ese calibre.

¿Es obvio, no? Así que conclusión, no son seguras. Además que su eficiencia es bastante relativa.

Además, que argumentación se puede dar para defender un tipo de energía que genera tantos residuos, que puede condenar a toda una población a la catastrofe para cientos de años. Así que es un tipo de energía tan peligrosa, que por muy mínima que pudiera ser la posibilidad de catástrofe debe ser evitada y no usada.

D

#1 #2 #7 #17 #31 Si lo analizas, son totalmente resistentes a los terremotos magnitud 9,1 segudo de mas de 60 terremotos de magnitud 6-6,5-7, a esto han resistido todas; pero algunas de las 56 no lo han sido a un tsunami de olas de 10 metros.

45 minutoas despues: El tsunami es el causante de la inundación de la sala de generadores, inutilizando estos, y la falta de suministro electrico hace que no funcionara el sistema de enfriamiento.

¿Cuales son las centrales afectadas? Las antiguas de primera generación, no las construidas posteriormente.

Habrá que analizar en las centrales situadas en costas porque unas resisten a un tsunami y otras no. ¿La diferencia de diseño de los 60 a las diseñadas en los 80 y posteriormente? No tenemos aun la respuesta.

¿Hay que diseñar la sala de generadores estanca? ¿solo las anteriores a 1.970? ¿lo son las posteriores?
P.D: A las centrales del interior (20 km), no les afecta un tsunami.

D

#17 Que fácil es decir eso sin tener en cuenta otros factores...

Yo no soy ni pro ni antinuclear. Opino que se debe invertir más en energías renovables y que es mejor evitar la energía nuclear en lo posible. Sin embargo, tampoco me trago todo el sensacionalismo barato fruto de la ignorancia que está saliendo en torno a este accidente. Eso de "no son seguras" es mentira; lo que ha ocurrido es que se han dado una serie de situaciones que han puesto la central al límite de su resistencia (estaba preparada para resistir como mucho un terremoto de 8; diez veces menos potente), y aún sigue aguantando a duras penas. Creo que se nos pasa por alto que el seismo de Japón ha sido uno de los seismos más potentes de la historia de la humanidad; nada puede preveer que algo así vaya a ocurrir.

P

#11, ahondando en tu razonamiento, supongamos que el hecho de que el vehículo acabe siendo arrollado por un tren tras caer por un desnivel (hecho altísimamente improbable que, supongamos, ocurre en 1 de cada 20.000 accidentes) provoca que durante las siguientes décadas un radio de varias decenas de kilómetros tenga que ser desalojado y que medio continente sufra los efectos de ese accidente durante décadas. La pregunta sería ¿por qué tan siquiera se autorizó la circulación de vehículos sabiendo que existía una posibilidad de accidente?

Cetrus

#11 Mira, esto de la energía nuclear es como la ruleta rusa. La ruleta rusa es el juego de azar más favorable del mundo, ganas 5 de cada 6 veces. Si lo piensas friamente y con la estadística en la mano, es la mejor forma de hacer dinero. El problema es que si pierdes, terminas con una bala en la cabeza. A la hora de jugar a la ruleta rusa pesa más la gravedad del peor escenario que las posibilidades de que ocurra. Por eso nadie en condiciones normales juega a la ruleta rusa.

Me podrás decir que con la nuclear las posibilidades de perder son muchísimo menores, una entre cienmil, pero aun así, ahí está la posibilidad.

w

#7 Precisamente.

Lo que parece que se está ignorando de manera interesada es la magnitud del terremoto, seguida del tsunami.

Para que nos entendamos. Es como si criticásemos la falta de seguridad en las centrales nucleares porque ante un atentado terrorista con 200 millones de toneladas de dinamita sufren posibles fugas tras tres días y pico de problemas con la refrigeración.

Pero nada, nada. Lo mejor es crear una opinión para que quienes no tienen la formación suficiente para comprender la situación se dejen llevar por el miedo y se olviden de aquello que les hace homo sapiens: la capacidad de razonar.

Anonymous_Smith

#7 #9 ¿No es contradictorio decir que son seguras unas instalaciones que se supone deberían estar preparadas para ese tipo de catástrofes, y luego concluir con "pero es que han fallado los sistemas de refrigeración de emergencia"?

w

#10 ¿Estaban preparadas para sufrir un terremoto de magnitud 9.0 en la escala de magnitud de momento? ¿Un terremoto que es equivalente a la detonación de 200 millones de toneladas de dinamita? ¿Seguido de un tsunami?

Para que lo entiendas. Imagina un vehículo a motor que está diseñado para resistir ante vuelcos, y choques frontales a 200 Km/h, desplegando medidas de seguridad para el conductor. Supón que en lugar de impactar a 200 Km/h, impacta a 210 --una variación mínima, pero suficiente--; que tras el impacto cae por un desnivel de varios metros, y al llegar al final del plano, es arrollado por un tren pesado que circula a alta velocidad. ¿Sería contradictorio decir que el coche contaba con las medidas de seguridad adecuadas, pero que en ese caso particular no han sido eficaces?

Pues esto es lo mismo. Estas centrales estaban diseñadas para aguantar terremotos de magnitud aproximada al sufrido --lo que ya las pone al límite--. Ahora bien, siendo el terremoto ligeramente superior a lo tolerado por las centrales --y lo de ligeramente es sorna, porque ya deberías saber que hablamos de una escala logarítmica donde una mínima variación en la magnitud se traduce en una gran variación en la energía liberada--, hay que añadirle las réplicas y el tsunami.

Lo que nos pasa es que al desconocimiento de como funciona una central nuclear, y de cuáles son sus riesgos reales --que los tiene--, se une el sensacionalismo de una prensa más centrada en vender que en informar. ¿Cuántos especialistas en física nuclear han aparecido en nuestros medios estos días? ¿Cuántos han aprovechado para hacer campaña a favor de su ideología --ya sea a favor o en contra de las centrales-- en lugar de informar de lo que está ocurriendo?

Puedo entender esa preocupación. Y lo que debemos hacer es esperar a que se calme la situación, es decir, a que unos y otros dejen de intentar imponernos su visión, para entonces, ya en frío, exigir que se nos informe --que no que se nos venda--, sin olvidar lo ocurrido, para definir una postura, y en lo posible, mejorar de cara al futuro.

De todas formas creo que esta es ya una batalla perdida. Los detractores están aprovechando el sensacionalismo. Y para la gente que no comprende lo que ocurre el miedo es suficientemente poderoso como para darse cuenta de que quizás deberían informarse mejor antes de crearse una opinión.

Anonymous_Smith

#11 Pero es que resulta que Japón está enclavado en una de las zonas con más actividad sísmica del planeta (el llamado "cinturón de fuego"), zona en que un terremoto de esta magnitud se esperaba ya desde hace tiempo (como también se espera en California, por ejemplo), que un tsunami en un lugar costero de esta zona -como es donde se encuentra esta central- también era lógicamente de esperar, y que las centrales nucleares japonesas también se supone que estaban preparadas para resistirlo, cosa que es evidente que no ha ocurrido como debiera.

w

#13 Resulta que vives en un planeta, que viaja por el espacio atravesando regiones pobladas de asteroides, y que alguno de ellos puede ser lo suficientemente grande como para atravesar la atmósfera, llegar en masa suficiente a la superficie, superar cualquier tipo de protección edificable, e impactar sobre cualquiera de nosotros. ¿A qué esperamos para trasladar toda nuestra actividad vital al subsuelo? ¡Ah, no! Que este, nuestro planeta, también tiene actividad interna, y en cualquier momento nos podríamos ver atrapados, e incluso sepultados.

Con este sarcasmo lo que te quiero decir es que es cierto, Japón está en una zona de riesgo sísmico. Pero la probabilidad de sufrir un terremoto de la misma magnitud del pasado 11 de marzo es muy pequeña, y sin embargo ha ocurrido, dándose un cúmulo de circunstancias que ha agravado el resultado.

Sin ninguna base científica se podría concluir que, por ejemplo, nuestra forma de prevenir los riesgos naturales de vivier en nuestro planeta está poco desarrollada, y es excesivamente optimista. Y en parte no faltaría razón, porque anda que no nos gusta crear enclaves sociales en zonas de riesgo. Pero no es correcto.

Permíteme una pregunta. Si en lugar de llevar tres días y pico de crisis, en los que el sobrecalentamiento por los problemas de refrigeración ha incrementado, y mucho, la gravedad de la situación, los sistemas de refrigeración no hubieran sufrido graves consecuencias y las centrales no estuvieran en las condiciones actuales, ¿defenderías la seguridad de las centrales nucleares con la misma vehemencia con la que las criticas?

Por si no te ha quedado claro, mi postura no es ni a favor ni en contra de las centrales nucleares, sino a favor de una decisión basada en el conocimiento, no en el miedo.

D

#18, el conocimiento que tenemos para limpiar la radiactividad como consecuencias de un desastre en una central nuclear no es lo suficientemente avanzado y es incapaz de frenar una fuga una vez producida. #RenovablesSI

w

#19 ¿En qué parte de mis comentarios te he dado la impresión de estar en contra de las renovables?

Para que te quede clara mi postura. Declarar de manera tajante que todo tipo de energía nuclear es insegura aprovechando la tragedia de Japón me parece vergonzoso, y es lo que estoy criticando.

No he entrado a valorar ni el uso de la energía nuclear, ni el de las renovables. Y no pretendo hacerlo, porque no es ni el momento ni el lugar.

Si de verdad nos preocupa la situación de Japón, en lugar de gastar esfuerzos en decir, con rodeos «esto os pasa por usar energía nuclear» --que ya es deplorable caer tan bajo--, deberíamos hacerlo en «¿en qué os podemos ayudar?». Pero eso sí, «con información válida, y no con el cuentagotas que está llegando, ni mucho menos con la exageración mediática».

Y ahora, si quieres, sigue a lo tuyo, es decir, a la campaña contra las nucleares aprovechando la tragedia en curso de unas personas a las que sinceramente, ni tu opinión ni la mía les importa una mierda en estos momentos.

Anonymous_Smith

#18 Ya, pero que caiga un meteorito, por ejemplo, sería un desastre que, en principio, no podemos controlar, pero es que la adopción de la energía nuclear es una decisión que tomas conscientemente y que por tanto te expones a un riesgo intolerable de forma voluntaria y además sabiendo que se pueden desarrollar otras alternativas.
El hecho de que la probabilidad de que ese tipo de sucesos ocurra sea muy baja aún significa que sigue existiendo riesgo real a que nos expongamos a consecuencias inaceptables. La mejor prueba es que ni siquiera en Japón diseñaron esa central teniendo en cuenta el peor escenario posible, seguramente porque habría que "hacer balance entre seguridad y rentabilidad económica". Pero luego ese escenario fue lo que se presentó y ahora estamos comentando los resultados.
Y es que las consecuencias de un accidente nuclear pueden ser realmente graves a muchos niveles y permanecer durante generaciones, y exponerse a ello por cuenta propia y además por motivos puramente económicos -que es lo que sucede actualmente en realidad- pues no lo considero aceptable, por pequeña que sea la probabilidad de que ocurra.
Por otra parte no quiero pensar lo que pasaría si ocurre algo similar en otro país con menos recursos y tecnología como India o Paquistán, donde por cierto los grupos terroristas andan muy cerca. Por eso opino que debemos optar por otras alternativas lo antes posible.

w

#22 Veo que no intentas entenderlo.

Por supuesto, que caiga un meteorito es, en principio, impredecible... ¡cómo la ocurrencia de un terremoto de una magnitud dada! Lo importante aquí es que se trata de ¡centrales nucleares! ¡EL MAL DE LOS MALES! --Sí, es que hoy me he levantado con el pie sarcástico--.

Mira, las mismas chorradas se podrían decir de, por ejemplo, la inseguridad de los coches que han causado la muerte de sus ocupantes durante el terremoto y posterior tsunami. ¿Es que nadie pensó en las consecuencias? A ver, al fin y al cabo Japón está en una zona de riesgo sísmico elevado. Por tanto los coches se deberían haber construido teniendo en cuenta esta circunstancia, porque al no haberlo hecho, ¿cuántos han fallecido en su coche por culpa de su inseguridad manifiesta? ¿Y qué me dices de las edificaciones que no han aguantado el temblor y/o las olas del posterior tsunami? ¿Y cualquier otra infraestructura común?

Ahora en serio, de verdad. ¿Cuántas centrales nucleares que cumplan con los mínimos requisitos de seguridad que se les exigen internacionalmente están teniendo los problemas de Fukushima sin haber sufrido un terremoto y posterior tsunami? ¿Y sufriendo tan solo la 10% parte de la catástrofe natural que se ha sufrido en la región? ¿El 30%? ¿El 50%?

Si es que al final con tanto extremismo lo que se logra es la desacreditación. Por desgracia, eso sí que perjudica a las fuentes alternativas. Y lo que es peor, enmascara los auténticos casos de riesgo, al mezclarlos con aquellos que no lo suponen.

¡Ah! Y deja de darle vueltas a la tontería del terrorista, porque me parece que lo de los 200 millones de toneladas de dinamita no entra en tu cabeza. Venga, acepta que cualquiera se pueda colar en la central --que está por ver que realmente se logre acceder con tanta facilidad a zonas vitales--. ¿Me puedes explicar cómo logra meter las 200 millones de toneladas de dinamita? Antes de que respondas recuerda, es mucho más potente que cualquiera de las bombas atómicas que se han llegado a construir --que sepamos--, así que tan fácil no es.

D

#22 ya ha tocado el tema, pero creo que sería bueno aclarar un par de cosas.

En todo este debate se suele manipular mucho la palabra "riesgo" sobre todo por parte de los pro-nucleares.

El "riesgo", en el lenguaje coloquial, suele ser sinónimo de "probabilidad". Se dice que hay "riesgo de lluvias", "riesgo de llegar tarde al trabajo", etc.

El "riesgo" de un evento E, en un lenguage más técnico y científico, es la probabilidad de E multiplicada por la gravedad de las consecuencias de E. Estoy simplificando, porque pueden entrar más factores.

Por ejemplo, un trapecista tiene una probabilidad de caerse de un 5% (digamos). Si hay red, la peor consecuencia es que el trapecista queda en ridículo. Si no hay red, la peor consecuencia es la muerte. Por tanto, para un trapecista sin red, el riesgo es mayor, pese a que la probabilidad de caerse es la misma.

Los tertulianos y otros superlistos que andan por ahí suelen aprovecharse de la confusión "riesgo = probabilidad" y dicen que "el riesgo de la energía nuclear es bajo", o "hay muchas nucleares y sólo ha fallado una", etc. Es decir, centran el debate en la probabilidad e ignoran el segundo factor del riesgo: la gravedad.

Por muy baja que sea la probabilidad, si la gravedad es inmensa, el riesgo ya es alto. No nos dejemos engañar. Esta gente juega a un juego similar al de los creacionistas, cuando utilizan la palabra "teoría" en sentido coloquial, no técnico, con intención de confundir…

frankiegth

Para #18. ...a favor de una decisión basada en el conocimiento, no en el miedo...

Veo que no has aprendido nada del miedo. El miedo lleva mucho más tiempo entre nosotros que el conocimiento, quizás en gran parte por ello continuamos aqui.

Está mucho más integrado en nosotros el miedo como arma de defensa que el conocimiento.

No pretendo quitarle valor al conocimiento, pero nuestras emociones tienen también un gran sentido que debemos escuchar y analizar, desde el conocimiento y desde la experiencia siempre que sea posible, pero con mucho respeto a ese sentido y emoción común llamada 'miedo'.

Bapho

#11 Creo que tienes razón en parte, pero también creo que te saltas una cosa. Es increíble lo que han aguantado las centrales, es cierto, pero eso no quita para que, sabiendo que vivimos en un mundo donde estas cosas pueden pasar (aunque sea muy raro), la gente no quiera que se siga usando esta tecnología o le tenga miedo. Y no, no es un miedo irracional, está basado en lo que está pasando ahora mismo. Nadie puede asegurar que esto no se pueda repetir dentro de 1 año o dentro de 20 y eso es lo que preocupa a mucha gente.

Y si a eso le añades que hay mucha gente que opina que deberíamos estar haciendo más esfuerzos por sacar adelante otras fuentes de energía y que las renovables son suficientes para que dentro de 15 o 20 años no tengamos dependencia de ninguna que no sea renovable...

w

#15 Cuando no tienes toda la información, o la que se da es incompleta, e incluso incorrecta, una decisión tomada por miedo no deja de ser una decisión irracional.

A estas alturas no podemos negar ni que los medios de prensa --al menos en España-- han exagerado en más de una ocasión las informaciones reales de las que se disponía, ni que los medios oficiales japoneses han contenido información, evitando que desde el exterior se pudiera trazar un mapa realista de la situación.

Por eso cualquier opinión que nos hagamos al respecto va a estar basada en datos incompletos, y eso nos puede llevar a tomar decisiones equivocadas.

Considerando que nuestra opinión al respecto de las centrales nucleares que más nos pueden afectar no es algo que sea prioritario --en el sentido de que tomar la decisión mañana en lugar de hoy no va a cambiar mucho el resultado--, la opción inteligente es esperar a que se calme la situación para que la información que podamos tener acerca de la seguridad real de las centrales nucleares no esté basada en intereses particulares tanto de defensores como de detractores.

Por cierto, pedir que seamos razonables aprovechando que para la mayoría de nosotros esta situación se vive en frío, y que eso debería suponernos una ventaja para aquellos que se ven obligados por las circunstancias a decidir en caliente, no implica que no se pueda o no se deba investigar cualquier otro tipo de fuente de energía. Son en sí dos hechos independientes, o al menos deberían serlo si queremos obtener los mejores resultados en todas las opciones posibles.

Bapho

#20 Correcto y de acuerdo en todo lo que dices.

llorencs

#11 Deben de estar preparadas para aguantar lo que sea. Más en un sitio donde es posible que se produzca un terremoto de ese calibre.

¿Es obvio, no? Así que conclusión, no son seguras. Además que su eficiencia es bastante relativa.

Además, que argumentación se puede dar para defender un tipo de energía que genera tantos residuos, que puede condenar a toda una población a la catastrofe para cientos de años. Así que es un tipo de energía tan peligrosa, que por muy mínima que pudiera ser la posibilidad de catástrofe debe ser evitada y no usada.

D

#1 #2 #7 #17 #31 Si lo analizas, son totalmente resistentes a los terremotos magnitud 9,1 segudo de mas de 60 terremotos de magnitud 6-6,5-7, a esto han resistido todas; pero algunas de las 56 no lo han sido a un tsunami de olas de 10 metros.

45 minutoas despues: El tsunami es el causante de la inundación de la sala de generadores, inutilizando estos, y la falta de suministro electrico hace que no funcionara el sistema de enfriamiento.

¿Cuales son las centrales afectadas? Las antiguas de primera generación, no las construidas posteriormente.

Habrá que analizar en las centrales situadas en costas porque unas resisten a un tsunami y otras no. ¿La diferencia de diseño de los 60 a las diseñadas en los 80 y posteriormente? No tenemos aun la respuesta.

¿Hay que diseñar la sala de generadores estanca? ¿solo las anteriores a 1.970? ¿lo son las posteriores?
P.D: A las centrales del interior (20 km), no les afecta un tsunami.

D

#17 Que fácil es decir eso sin tener en cuenta otros factores...

Yo no soy ni pro ni antinuclear. Opino que se debe invertir más en energías renovables y que es mejor evitar la energía nuclear en lo posible. Sin embargo, tampoco me trago todo el sensacionalismo barato fruto de la ignorancia que está saliendo en torno a este accidente. Eso de "no son seguras" es mentira; lo que ha ocurrido es que se han dado una serie de situaciones que han puesto la central al límite de su resistencia (estaba preparada para resistir como mucho un terremoto de 8; diez veces menos potente), y aún sigue aguantando a duras penas. Creo que se nos pasa por alto que el seismo de Japón ha sido uno de los seismos más potentes de la historia de la humanidad; nada puede preveer que algo así vaya a ocurrir.

P

#11, ahondando en tu razonamiento, supongamos que el hecho de que el vehículo acabe siendo arrollado por un tren tras caer por un desnivel (hecho altísimamente improbable que, supongamos, ocurre en 1 de cada 20.000 accidentes) provoca que durante las siguientes décadas un radio de varias decenas de kilómetros tenga que ser desalojado y que medio continente sufra los efectos de ese accidente durante décadas. La pregunta sería ¿por qué tan siquiera se autorizó la circulación de vehículos sabiendo que existía una posibilidad de accidente?

Cetrus

#11 Mira, esto de la energía nuclear es como la ruleta rusa. La ruleta rusa es el juego de azar más favorable del mundo, ganas 5 de cada 6 veces. Si lo piensas friamente y con la estadística en la mano, es la mejor forma de hacer dinero. El problema es que si pierdes, terminas con una bala en la cabeza. A la hora de jugar a la ruleta rusa pesa más la gravedad del peor escenario que las posibilidades de que ocurra. Por eso nadie en condiciones normales juega a la ruleta rusa.

Me podrás decir que con la nuclear las posibilidades de perder son muchísimo menores, una entre cienmil, pero aun así, ahí está la posibilidad.

D

#9 estate seguro que muchos terroristas tambien están tomando nota de la situación (están viendo que si le cortas el agua a una central la montas gorda
), te recuerdo que recientemente en cofrentes Greenpeace logro encaramarse a las Torres de refrigeración de Cofrentes. Las centrales deberían de ser resistentes a accidentes naturales y a atentados, lo peor de todo es que creo que lo intentan ser y visto lo visto no lo consiguen.

Anonymous_Smith

#12 Lo más preocupante es que no es la primera vez que un grupo ecologista se cuela así en una central nuclear y ni aún así aprenden.

Bapho

#12 y #14 Es que esos grupos ecologistas una de las cosas que denuncian es la falta de seguridad en esas centrales.

Leth

#12 Lograron encaramarse porque eran ecologistas. Si hubieran tenido dudas de su identidad o intenciones se les hubiera pegado un tiro sin dudar porque una central nuclear es algo muy serio.

Anonymous_Smith

#24 Por esa regla de tres un terrorista para entrar en la central nuclear simplemente tendría que disfrazarse de ecologista y llevar una pancarta. Pues ya me quedo más tranquilo entonces...

Leth

#25 Tienes razón. Pero no digas que tú hubieras cosido a tiros a los de Greenpeace que te fundirán a negativos. Pero sí, debería quedarles claro que cualquier persona que entre sin autorización en el perímetro de seguridad de una central nuclear será neutralizada por los medios necesarios.

D

#25 Por eso mismo Greenpeace como considera peligrosisimas las centrales, en un comunicado ha solicitado que se autorice el uso de las armas contra quien atraviese la primera valla, disparando a matar para salvaguardar la integridad de la instalación.

En otro cominicado solicita, se aplique la ley antiterrorista a todo aquel que intente entrar en una central.
Termina diciendo que ante el peligro que entrañas estas instalaciones, no comprendemos como el gobierno es chantajeado por el lobby nuclear que solo quiere escatimar costes en seguridad, cuando las balas son muy baratas.

Y solicitamos extensión que hay que aplicarlo a todas las instalaciones que entrañan un riesgo (refinerias, termicas ...), ya que hay grupos de incontrolados que las asaltan, con el riego que esto supone y el gobierno no toma medidas.

w

#3 Siguiendo ese razonamiento, además del idioma cambia la grafía. Así pues, mi apuesta va por algún país árabe. ¿Irán tal vez?

w

#11 Te remito a la normativa que regula el ámbito de la hostelería, y en concreto a las actividades desarrolladas por las áreas funcionales definidas en la resolución de 20 de septiembre de 2010, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el IV Acuerdo laboral de ámbito estatal para el sector de hostelería, y anteriores. Esas son, y no otras, son las actividades propias de la hostelería, entre las que no se encuentra la venta de tabaco.

Este punto, el de la venta, se regula aparte, en la propia legislación aplicable al tabaco, que establece que sólo los establecimientos de la red de expendidurías de tabaco y timbre podrán realizar venta directa al por menor, existiendo la posibilidad de que otros locales puedan obtener la autorización para realizar la venta a través de máquinas expendedoras. Este tipo de locales incluye, entre otros, los quioscos de prensa.

La cuestión, para que quede clara, es que un local de hostelería, para ser autorizado como tal, debe cumplir unos requisitos, entre los que nunca se ha exigido ni la venta ni la autorización del consumo de tabaco, pues, como se puede comprobar en la resolución anteriormente citada, no es esta ninguna de las funciones propias de la hostelería.

Ahora bien, un empresario hostelero puede, entre otras actividades, solicitar la autorización para disponer de una máquina expendedora de tabaco como forma de obtener una fuente extra de ingresos. De la misma forma que un quiosco de prensa, para ser tal, no tiene porqué vender tabaco, y sin embargo, si lo desea y lo considera oportuno, puede obtener la autorización para disponer de una máquina expendedora en las condiciones reflejadas en la ley.

¿Alguna duda más?