Noticias aragonesas
12 meneos
54 clics
El pueblo fantasma de Zaragoza: lo destruyeron en la Guerra Civil, pero todavía se puede visitar

El pueblo fantasma de Zaragoza: lo destruyeron en la Guerra Civil, pero todavía se puede visitar

Uno de los conflictos del Frente de Aragón sería la batalla de Belchite, considerada como una de las ofensivas más destacadas en la Guerra por parte del ejército republicano. La batalla de Belchite fue un asedio al, ahora, pueblo destruido, que duró un total de dos semanas. Durante esos días, los bombardeos de los republicanos fueron intensos y periódicos hasta que lograron penetrar en la localidad.
16 meneos
22 clics
Muere un trabajador en Jaca al precipitarse en las obras de rehabilitación de un edificio

Muere un trabajador en Jaca al precipitarse en las obras de rehabilitación de un edificio

Aragón ha sufrido este miércoles un nuevo accidente laboral de carácter mortal, el primero que se registra en el nuevo año. Un trabajador ha fallecido esta mañana en Jaca por un siniestro registrado en las obras de rehabilitación de un edificio de viviendas situado en la céntrica calle Mayor de la capital jaquesa. La víctima, que pertenece al gremio de carpintería, se ha caído desde unos tres metros de altura, según informaron fuentes conocedoras de lo ocurrido.
14 meneos
93 clics
¿De dónde surge el nombre de Aragón? Te contamos su origen y etimología

¿De dónde surge el nombre de Aragón? Te contamos su origen y etimología

Aragón tiene muchos apodos: la tierra de las jotas, de los gigantes, de la cultura y, uno de los más recientes, la “Tierra de todos”. Nuestra comunidad es como un guardián vigía que nos ha visto nacer, crecer y convertirnos en las personas que somos hoy en día. Lo sabe todo sobre nosotros. Pero, ¿nosotros lo sabemos todo sobre ella?
15 meneos
156 clics
El río oculto de Zaragoza que volverá a verse: lleva oculto más de 100 años

El río oculto de Zaragoza que volverá a verse: lleva oculto más de 100 años

Uno de los ríos que más ha impactado a los zaragozanos por su desaparición es el río Huerva, un afluente del Ebro que estuvo presente en la vida de la ciudad durante siglos, pero que quedó soterrado en 1924. Esta ocultación se debió a la expansión urbanística y a las obras de infraestructura llevadas a cabo en la época, particularmente bajo la dirección del arquitecto Félix Navarro, que buscaba dar espacio al crecimiento de la ciudad.
12 meneos
83 clics
El Opus quiere convertir Torreciudad en santuario oficial con todo el 'negocio de la fe' que lleva asociado

El Opus quiere convertir Torreciudad en santuario oficial con todo el 'negocio de la fe' que lleva asociado

Torreciudad: ¿fe o negocio? Ambos conceptos, que en el caso de la Iglesia suelen estar entrelazados, vuelven a mezclarse en el caso de la disputa entre el Opus Dei y el Obispado de Barbastro-Monzón a cuenta de la titularidad del 'complejo' (así lo denomina el Vaticano) construido por orden de Escrivá de Balaguer y que, desde hace décadas, custodia la talla de la Virgen de Torreciudad, que antaño se conservaba en una pequeña y desvencijada ermita situada a pocos metros de la polémica construcción.
11 meneos
72 clics
Tres de los diez ejemplares que aspiran al título de Árbol del Año 2025 crecen en Aragón

Tres de los diez ejemplares que aspiran al título de Árbol del Año 2025 crecen en Aragón

Tres de los diez de árboles que aspiran a ser elegidos Árbol del Año 2025 en España crecen en Aragón. Sin embargo, no hay ningún aspirante aragonés a ser reconocido en la categoría Bosque del Año 2025, ni tampoco en la de Bosque Urbano del Año 2025.
Los tres ejemplares aragoneses candidatos a Árbol del Año 2025 están situados en la provincia de Teruel.
8 meneos
29 clics
El torreón del castillo de Atea entra en la Lista Roja del Patrimonio

El torreón del castillo de Atea entra en la Lista Roja del Patrimonio

Se trata de un torreón medieval, probablemente de origen islámico, de siglo X, “aunque una investigación documental o arqueológica podría confirmar de una manera más exacta su antigüedad”, explican desde Apudepa, que añade que “se encuentra en un punto estratégico del pueblo de Atea -Campo de Daroca-, dominando la entrada noroeste y junto al puente sobre el riachuelo que bordea el pueblo por esta zona”.
13 meneos
26 clics
El arte Mudéjar Aragonés se reconoció como patrimonio cultural en la efeméride del 14 de diciembre

El arte Mudéjar Aragonés se reconoció como patrimonio cultural en la efeméride del 14 de diciembre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 14 de diciembre, pero de 2001, marca un hito significativo en la historia del patrimonio cultural con el reconocimiento por parte del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO del Arte Mudéjar Aragonés como Patrimonio de la Humanidad. Esta declaración amplió el reconocimiento otorgado en 1986 al mudéjar turolense, destacando la singularidad de este bien para la humanidad.
9 meneos
71 clics
Aragón, el origen

Aragón, el origen

¿Cual es el origen de la palabra "Aragón"?
16 meneos
104 clics
El refrán aragonés que expresa que todo esfuerzo tiene su recompensa y que no conocen en el resto de España

El refrán aragonés que expresa que todo esfuerzo tiene su recompensa y que no conocen en el resto de España

Los refranes sirven para expresar enseñanzas que se han ido recogiendo mediante consejos que se han transmitido de generación en generación, y Aragón ya cuenta prácticamente con un refranero propio de la región.
6 10 0 K 75
6 10 0 K 75
14 meneos
99 clics
La ciudad romana desconocida de Zaragoza: tuvo 2.500 habitantes, acueducto y unas termas de lujo

La ciudad romana desconocida de Zaragoza: tuvo 2.500 habitantes, acueducto y unas termas de lujo

Explorar Los Bañales es viajar atrás en el tiempo, a una ciudad que, aunque pequeña en comparación con otras de la época, fue un ejemplo claro del esplendor de la cultura romana en Hispania. Desde sus impresionantes termas hasta su singular acueducto romano, el yacimiento es una prueba palpable de la avanzada ingeniería y urbanismo que caracterizó a los romanos en la península.
9 meneos
71 clics
¿Hay una cruz en el saso? ¿Qué peligros suponen los símbolos religiosos en las cimas aragonesas?

¿Hay una cruz en el saso? ¿Qué peligros suponen los símbolos religiosos en las cimas aragonesas?

La entidad social MHUEL ha iniciado una campaña para solicitar la retirada de símbolos religiosos de las cumbres de montañas de todo el territorio aragonés. La iniciativa surge tras conocerse el caso de la cruz de Bezas en la Sierra de Albarracín, con orden de derribo del Gobierno de Aragón, liderado por Jorge Azcón. debido a “peligro medioambiental”. A media tarde de este pasado jueves un juzgado de Teruel suspendió la demolición “con una medida cautelarísima” provocada por una artimaña jurídica del grupo ultraderechista “Abogados Cristianos”.
11 meneos
20 clics
Caspe es la capital del Consejo Regional de Defensa de Aragón en la efeméride del 21 de diciembre

Caspe es la capital del Consejo Regional de Defensa de Aragón en la efeméride del 21 de diciembre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 21 de diciembre, pero de 1936, Caspe se convirtió en la capital del Aragón republicano al asentarse el Consejo Regional de Defensa de Aragón (CRDA). Este consejo, también conocido como Consejo de Aragón, fue una entidad administrativa autónoma que existió de 1936 a 1937 en el contexto de la revolución española de 1936 y la guerra civil española.
11 meneos
99 clics
La efeméride del 23 de octubre recuerda la muerte de la científica Andresa Casamayor de La Coma

La efeméride del 23 de octubre recuerda la muerte de la científica Andresa Casamayor de La Coma

María Juana Rosa Andresa Casamayor de La Coma, nacida el 30 de noviembre de 1720 en Zaragoza, fue una matemática, escritora y maestra de niñas española que destacó en el manejo de los números y en la aritmética, áreas que en aquella época eran habituales de hombres y no de mujeres. Es conocida como la única científica española del siglo XVIII de la cual se conserva su obra, siendo Tyrocinio aritmético el primer manual científico escrito por una mujer en España.
12 meneos
77 clics

¿Hay algo más bonito que el otoño en el Pirineo?  

Y de cantidades va esta pequeña reflexión de hoy en esta Mirada el Pirineo. De cantidades ingentes de rincones coloreados. He tenido la suerte de ver cambiar el color a muchos de los rincones de Ordesa durante este mes de octubre, mezclando placer y profesión, pasión y dedicación. Y esta vez me apetecía compartirlo con vosotros.
11 meneos
12 clics
El arqueólogo Evaristo Cólera Soldevilla protagoniza la efeméride del 26 de octubre

El arqueólogo Evaristo Cólera Soldevilla protagoniza la efeméride del 26 de octubre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 26 de octubre, pero de 1772, nació Evaristo Cólera Soldevilla, un destacado precursor de la arqueología. Nacido en Calaceite, Cólera mostró un interés temprano por el estudio de las antiguas civilizaciones y sus vestigios. A lo largo de su vida, dedicó incansables esfuerzos a la investigación y la exploración, dejando un legado invaluable en el campo de la arqueología en España.
11 meneos
55 clics
La campana de Huesca: Ramiro II, ‘el Monje (decapitador)’

La campana de Huesca: Ramiro II, ‘el Monje (decapitador)’

Ramiro preparó con todo detalle el clímax de su reinado que se convertiría en uno de los sucesos más comentados de nuestra historia medieval. Convocó a todos los nobles de Aragón a su palacio en Huesca con la excusa de mostrarles una campana que estaba fundiendo y que se iba a oír en todo el reino. Más metáforas palaciegas…
11 meneos
16 clics
La iglesia neoclásica donde Goya pintó unas obras que desaparecieron durante Los Sitios de Zaragoza

La iglesia neoclásica donde Goya pintó unas obras que desaparecieron durante Los Sitios de Zaragoza

Zaragoza es una ciudad rica en patrimonio. Y no solo en el centro. El paseo de Cuellar y el entorno del Canal Imperial de Aragón es un buen ejemplo, con el Parque Pignatelli, la iglesia de San Antonio o el puente de la Avenida América.
Y una iglesia que puede pasar desapercibida para muchos, al estar dentro de un recinto militar, pero que es el mejor ejemplo de arquitectura neoclásica de Zaragoza: la iglesia de San Fernando de Torrero.
8 meneos
21 clics
El Belén, una tradición de siglos, cargada de gran simbolismo

El Belén, una tradición de siglos, cargada de gran simbolismo

En 2024, la Ruta del Belén de Aragón llega a 33 localidades, y en el Alto Aragón pasa por Barbastro, Benabarre, Binaced, Boltaña, Esplús, Fraga, Graus, Jaca, Lagunarrota, Lanuza, Monzón, Peralta de la Sal, Pomar de Cinca, San Juan de Flúmen, Tamarite de Litera y Torreciudad.
10 meneos
8 clics
Las bibliotecas aragonesas celebran su día este jueves con actividades para todos los públicos

Las bibliotecas aragonesas celebran su día este jueves con actividades para todos los públicos

Las bibliotecas de la red de centros del Gobierno de Aragón celebrarán su día este jueves, 24 de octubre, con actividades para todos los públicos. Las bibliotecas públicas de Zaragoza, Huesca y Teruel y la Biblioteca de Aragón han organizado para esta jornada visitas, charlas, exposiciones, espectáculos y, como es habitual, ofrecerán una selección de libros y recomendaciones para los lectores.
9 meneos
8 clics
La efeméride aragonesa del 13 de octubre celebra la llegada del primer ferrocarril a Caspe

La efeméride aragonesa del 13 de octubre celebra la llegada del primer ferrocarril a Caspe

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 13 de octubre, pero de 1893, marcó un hito en la historia de la localidad de Caspe con la llegada del primer tren. Según la prensa de la época, más de 8000 personas se congregaron en los andenes para presenciar este acontecimiento histórico.
11 meneos
52 clics
Del cardo al turrón de Guirlache: quince alimentos aragoneses que no pueden faltar esta Navidad

Del cardo al turrón de Guirlache: quince alimentos aragoneses que no pueden faltar esta Navidad

La Navidad es una época mágica, un momento para reunirse con los seres queridos alrededor de una mesa repleta de buenas conversaciones y de comidas deliciosas. Desde el tradicional cardo, el jamón de Teruel, el queso de Tronchón o los mejores turrones, Aragón es una tierra con una profunda y variada gastronomía perfecta para deleitar en la cena de Nochebuena o en la comida de Navidad.
12 meneos
10 clics
Un estudio identifica ADN de animales domésticos de hace más de 6.000 años en el Pirineo aragonés

Un estudio identifica ADN de animales domésticos de hace más de 6.000 años en el Pirineo aragonés

Un equipo de investigación del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha identificado por primera vez una clara sincronía entre la apertura del paisaje pirenaico aragonés y la presencia de animales domésticos, marcando un hito en el estudio del impacto de actividades humanas como el pastoreo de media montaña desde el Neolítico.
11 meneos
89 clics
Así es la tronca de Navidad: la tradición aragonesa que es todo un ritual

Así es la tronca de Navidad: la tradición aragonesa que es todo un ritual

La Tronca de Navidad, también conocida en algunas localidades como tizón, toza, corniza o zota, consistía en seleccionar el tronco más grande de la leñera para convertirlo en el centro de las celebraciones navideñas. Este madero especial se colocaba cerca de la chimenea y, cubierto con una manta, “dormía” hasta Nochebuena.
Relacionada www.meneame.net/m/Aragón/tradiciones-navidenas-mas-peculiares-aragon-
11 meneos
53 clics
¿De dónde viene el nombre de Teruel? Así se llamaba antes la capital mudéjar

¿De dónde viene el nombre de Teruel? Así se llamaba antes la capital mudéjar

Hay que remontarse a los tiempos ibéricos para descubrir los orígenes de la ciudad de Teruel. Era la capital de una extensa comarca cuando ocurrió la invasión cartaginesa y la romana, cuyos vecinos eran los saguntinos, un pueblo rico y floreciente aliado de Roma que irrumpió como conquistador en su territorio, arrebatando una extensa faja de terreno.

menéame