Un sub para la ciencia de la astronomía
4 meneos
35 clics
Guía completa para observar el cometa C/2014 Lovejoy Q2

Guía completa para observar el cometa C/2014 Lovejoy Q2

El firmamento de este invierno tiene un invitado que no podemos dejar escapar. Se trata del cometa C/2014 Lovejoy Q2. Este cometa podría alcanzar, según las estimaciones, la magnitud aparente +4, pudiendo llegar a ser visible a simple vista. No obstante hay que ser cautos pues los cometas son objetos difusos y incluso en condiciones favorables, para lograr observarle sin instrumento alguno deberíamos alejarnos a lugares con poca contaminación lumínica.
5 meneos
21 clics
Explorando la Antena

Explorando la Antena  

A unos 60 millones de años-luz de distancia en la constelación austral Corvus, dos grandes galaxias están chocando. Las estrellas en las dos galaxias, catalogadas como NGC 4038 y NGC 4039, muy rara vez colisionan en el curso del pesado cataclismo, con una duración de cientos de millones de años. Pero sus grandes nubes de gas molecular y polvo a menudo lo hacen, lo que provocó furiosos episodios de formación estelar cerca del centro de los escombros cósmicos. Que abarca alrededor de 500 mil años luz, este punto de vista,
5 meneos
40 clics
Nova brillante en Sagitario

Nova brillante en Sagitario

Tal y como anuncia la AAVSO en su alerta número 512, el pasado 15 de marzo se descubrió una nova brillante en la constelación de Sagitario. Fue descubierta por John Seach (Chatsworth Island, NSW, Australia) cuando la estrella tenía una magnitud aparente de +6,0. Por tanto se trata de un objeto fácilmente observable con prismáticos, si bien, debido a que se encuentra en Sagitario (Ver carta superior. Señalada con un círculo. Crédito: Stellarium), habrá que esperar hasta poco antes de amanecer para que la constelación gane altura y poder realizar
7 meneos
43 clics
El universo es más brillante de lo que se creía

El universo es más brillante de lo que se creía

Un cohete sonda experimental de la NASA ha detectado un sorprendente superávit de luz infrarroja en el espacio oscuro entre las galaxias, un resplandor difuso cósmico tan brillante como todas las galaxias conocidas combinadas.
4 meneos
37 clics
Imagen de la Nebulosa de la Araña Roja

Imagen de la Nebulosa de la Araña Roja  

Imagen de la Nebulosa de la Araña Roja (NGC 6537). Ubicada en la constelación de Sagitario a 3.000 años luz de distancia (existen diferentes estimaciones de la distancia, desde los 1.900 hasta los 6.000 años luz.)
Crédito: Hubble / ESA / NASA
6 meneos
62 clics
Cien millones de estrellas en tres minutos

Cien millones de estrellas en tres minutos  

En enero pasado, la NASA difundió la imagen más grande nunca de la galaxia de Andrómeda, también conocida como Galaxia Espiral M31, tomada por el telescopio espacial Hubble. Con un total de 1.500 millones de píxeles y que requiere 4,3 gigabytes de espacio en disco, esta foto ofrece una mirada detallada a la magnitud de nuestro vecino galáctico más cercano.
4 meneos
16 clics
Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

Herschel y Planck detectan protocúmulos galácticos en el Universo primitivo

La combinación de observaciones realizadas por los telescopios espaciales Herschel y Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha permitido identificar los que podrían ser los precursores de los grandes cúmulos de galaxias que vemos en la actualidad.
4 meneos
28 clics
El pesebre. M44

El pesebre. M44

La propuesta de observación para estas noches sin Luna es el cúmulo abierto de "El Pesebre" M44, en Cáncer. Se trata de un objeto no puntual que puede advertirse a simple vista en cielos oscuros y que ya era conocido y citado por los astrónomos en la antigüedad (Praesepe), y también los de la antigua astronomía china que se referían a este objeto como "El Montón de Cadáveres". Los anglosajones se refieren a este objeto como el "Enjambre" o la "Colmena" (Beehive)
5 meneos
62 clics
Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

Rastros de un planeta destruído en el borde de la galaxia

La destrucción de un planeta puede sonar como algo de ciencia ficción, pero astrónomos ha encontrado evidencias en un clúster antiguo de estrellas en el borde de la galaxia de la Vía Láctea.
8 meneos
55 clics
Un sistema binario de agujeros negros en el centro de un quásar

Un sistema binario de agujeros negros en el centro de un quásar

Astrónomos de la Universidad de Maryland, liderados por Suvi Gezari y Tingting Liu han anunciado a través de la publicación de un artículo en el Astrophysical Journal Letters del pasado 14 de abril el descubrimiento de un posible sistema binario de agujeros negros en el centro de un quásar. Para ello usaron el Pan-STARRS1 situado en Hawaii. El quásar, denominado PSO J334.2028+01.4075 podría contener agujeros negros supermasivos de 10.000 millones de masas solares.
5 meneos
62 clics
Los misteriosos puntos de Ceres lucen fragmentados a corta distancia

Los misteriosos puntos de Ceres lucen fragmentados a corta distancia

La imagen muestra el grupo de puntos más brillantes en Ceres, que siguen desconcertando a los científicos. Fue tomada desde una distancia de 7.200 kilómetros y tiene una resolución de 700 metros por píxel. A esta distancia, se aprecian numerosos puntos agrupados en el interior de un cráter, junto a otro de mayor tamaño.
4 meneos
20 clics
Conociendo 'Imhotep' [Eng]

Conociendo 'Imhotep' [Eng]  

Imhotep, en el gran lóbulo del cometa 67P/CG de, es una de las más regiones geológicamente más diversas observados por Rosetta. Esta entrada presenta los resultados de Anne-Thérèse Auger, del Laboratorio de Astrofísica de Marsella (LAM, Francia), y otros, que describe las principales características de Imhotep y discute los posibles escenarios para la evolución de esta región, como el hielo que ya se vislumbra. La entrada cuenta con aportaciones de Anne-Thérèse y su co-autor Olivier Groussin, también de LAM.
7 meneos
12 clics
Nuevo estudio sobre cúmulos globulares

Nuevo estudio sobre cúmulos globulares

Un equipo internacional de astrónomos liderados por Duncan Forbes (Swinburne University of Technology), usando un nuevo método de datación, determinaron que la edad de los cúmulos globulares antiguos eran 12.500 y 11.500 millones de años. Con ello se piensa que son ligeramente más jóvenes de lo pensado previamente.
8 meneos
65 clics
Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Guía completa para la observación de las Perseidas 2015

Los meteoros Perseidas este año tendrán condiciones favorables de observación respecto a la fase lunar, durante su máximo. Su alta actividad, hace que los valores de la THZ alcance hasta los 100 meteoros/hora durante el máximo, Las Perseidas (Código IMO: PER) es un radiante que comienza su actividad a mediados-finales de Julio (hacia el día 17) y termina el 24 de Agosto, teniendo sus meteoros velocidades muy altas, y siendo fácil la observación de bólidos (meteoros cuya magnitud aparente es superior a la -2,0).
8 meneos
40 clics
La lluvia de las Perséidas llegarán a su maximo el miércoles

La lluvia de las Perséidas llegarán a su maximo el miércoles

La lluvia más conocida de la época estival, las Perséidas, alcanzarán su máximo en la noche del miércoles 12 de agosto. Todos aquellos que busquen disfrutar de este espectáculo podrán hacerlo en todo su esplendor gracias a la Luna, que esa noche estará en fase nueva.
4 meneos
22 clics
Estrellas hermanas

Estrellas hermanas

Esta mancha moteada de estrellas que vemos en la nueva imagen de ESO es el cúmulo abierto IC 4651, ubicado dentro de la Vía Láctea, en la constelación de Ara (el altar), a unos 3.000 años luz de distancia. El cúmulo tiene unos 1.700 millones de años, por lo que se trata de un cúmulo de mediana edad. IC 4651 fue descubierto por Solon Bailey, (pionero en el establecimiento de observatorios en los sitios secos y altos de los Andes), y fue catalogado en 1896 por el astrónomo danés-irlandés John Louis Emil Dreyer.
5 meneos
28 clics
Investigadores estadounidenses hallan la galaxia más lejana detectada [Eng]

Investigadores estadounidenses hallan la galaxia más lejana detectada [Eng]

Tiene más de 13.200 millones de años de antigüedad. Es un estudio de Caltech, el Instituto de Tecnología de California. Un artículo publicado el pasado 28 de agosto en el Astrophysical Journal Letters por los investigadores Adi Zitrin y Richard Ellis. El universo, como referencia, tiene cerca de 13.800 millones de años. EGS8p7 había sido identificada para una investigación sobre la base de datos recogidos por los telescopios Hubble y Spitzer. Texto/vía: www.abc.es/ciencia/20150904/abci-ciencia-nueva-galaxia-201509042004.ht
5 meneos
23 clics
La nebulosa Tiburón [eng]

La nebulosa Tiburón [eng]  

No hay mar en la Tierra lo suficientemente grande como para contener la nebulosa tiburón. Esta aparición con forma de depredador, sin embargo, no nos supone ningún peligro, ya que se compone solamente de gas y polvo interestelar. Polvo oscuro como el ofrecido aquí es algo así como el humo del cigarrillo y fue creado en las atmósferas frías de estrellas gigantes.
5 meneos
41 clics
Captan una imagen de la galaxia enana del Escultor, vieja vecina nuestra

Captan una imagen de la galaxia enana del Escultor, vieja vecina nuestra  

El Observatorio Meridional Europeo (ESO) ha logrado captar una imagen de la galaxia enana del Escultor, una galaxia muy cercana a la Vía Láctea pero con una historia y una personalidad muy distinta de la nuestra. La imagen ha sido recogida por la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, situado en La Silla (Chile).
4 meneos
30 clics
Primer vistazo al polo sur del cometa que orbita Rosetta

Primer vistazo al polo sur del cometa que orbita Rosetta  

Las frías regiones polares del sur del cometa 67/CG que estudia la nave Rosetta de la ESA, parecen albergar cantidades mayores de hielo que el resto del terreno, a poca profundidad.
5 meneos
73 clics
"Jet" y "gajos" en el anillo F de Saturno fotografiados por la sonda Cassini el 15 de marzo 2015

"Jet" y "gajos" en el anillo F de Saturno fotografiados por la sonda Cassini el 15 de marzo 2015  

El dinamico anillo F de Saturno contiene diferentes tipos de características para mantener perplejos a los científicos. En esta imagen vemos unas caracteristicas que los científicos llaman "gajos", a la derecha de la mata brillante, y un "jet", a la izquierda de la mancha.
5 meneos
60 clics
Un agujero negro masivo destroza una estrella [eng]

Un agujero negro masivo destroza una estrella [eng]  

¿Qué sucede cuando una estrella se acerca demasiado a un agujero negro? Observaciones recientes de observatorios que orbitan la Tierra de un evento denominado ASASSN-14li, en el centro de la galaxia distante, parece estar dando desgarradora historia de una estrella. Aunque angularmente sin resolver, las variaciones de luz de alta energía indican que algunos de la estrella se convirtió rallado y reformado en un remolino de discos alrededor del oscuro abismo.
4 meneos
45 clics
VISTA descubre un nuevo componente de la Vía Láctea

VISTA descubre un nuevo componente de la Vía Láctea

Utilizando el telescopio VISTA (instalado en el Observatorio Paranal de ESO) un equipo de astrónomos ha descubierto un componente previamente desconocido de la Vía Láctea. Cartografiando la presencia de un tipo de estrellas que varían de brillo, llamadas Cefeidas, se ha descubierto un disco de estrellas jóvenes ocultas tras gruesas nubes de polvo en la protuberancia central.
5 meneos
21 clics

Capas y fracturas en Ophir Chasma, Marte [eng]

Ophir Chasma forma la porción norte de la gran sistema de cañones de Marte Vallis Marineris, y esta imagen, adquirida el 10 de agosto de 2015, por el Experimento Imágenes de Alta Resolución Science (HiRISE) de la cámara del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, cuenta con una pequeña parte de su pared y el suelo.
6 meneos
83 clics
¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

¿Por qué las estrellas parpadean pero los planetas no? [eng]

Si pudieras ver las estrellas y los planetas desde el espacio, ambos brillarían de manera constante. Pero, desde la Tierra, las estrellas parpadean mientras que los planetas, por lo general, no lo hacen. ¿Por qué?

menéame