Hace 8 años | Por el_de_la_silla_...
Publicado hace 8 años por el_de_la_silla_de_tijera

Cuando entras en el mundo del periodismo, lo que buscas es contar historias, y hacerlo de alguna forma especial ya sea por la historia en sí, por dar voz a gente que no la tiene, por aportar un nuevo punto de vista, etc.

Cuando entras en un medio "importante", dejas de ser un periodista para ser un soldado. No buscas que se conozca la verdad, sino que se conozca "la verdad". Ya sea un medio con ideología abiertamente marcada, o un medio "que busca contar la verdad" (estos son los peores, porque tienen una ideología como todos pero no lo reconocen), tu labor pasa a ser la de un soldado en la trinchera de la información que busca arrimar el ascua a su sardina. Vendes tu ideología por tres platos de comida al día, cambias tus pensamientos por un contrato de tres meses. Mientras tanto verás a tus jefes en medios nacionales hablando de la independencia de tu medio mientras a la vez esbozas una sonrisa por la hipocresía de que se hable de independencia mientras trabajas en rebuscar en el historial del político rival para poder sacarle algo de mierda (a poder ser entre semana, que los fines de semana hay menos lectores).

Para fuera hablaremos de los papeles de Panamá, pero dentro tendremos diez becarios en una plantilla de treinta personas trabajando como una persona en nómina. Hablaremos de la crisis del periodismo, pero más te vale sacarme fotos bonitas de los inmigrantes subidos en patera, que den pena, que tenemos que atraer el click. Hablaremos de independencia, pero estaremos financiados por estamentos, organizaciones y asociaciones públicas estatales. Hablaremos de desahucios, pero primero miraremos qué banco es el acreedor, vaya a ser que nos tenga contratada publicidad (y si es así, ese desahucio pasa a ser un "incidente" del que intentaremos no hablar).

Sí, somos soldados de una guerra que juegan otros. Con una nómina, un contrato temporal y una dirección de correo electrónico a nuestro nombre, seremos estómagos agradecidos. A veces nos venimos arriba y queremos más, pero eso con la fiesta de final de campaña electoral se suele pasar (o qué pensáis, ¿que los partidos no nos invitan a cañas y no nos dan barra libre?). Y si la cosa va a más, un par de acreditaciones de prensa para un concierto y se pasa el berrinche. Aunque eso sí, luego, cuando no estés en mi trinchera, no vengas ni a pedirme una carta de recomendación, negaré que todo esto ha pasado. El silencio del pacto no hablado en el que volverás a recordar que no eras nadie, solo eras un puñal más necesario para llevarme mi objetivo. Más que prescindible; un lujo que me di para quitar del puesto al que no piensa como yo, al que no es de los "míos". O más bien al que se reparte el pastel conmigo.

Soldados de una guerra sin balas, tus disparos son 10.000 palabras al día. No olvides dirigirlas correctamente y a la yugular, no sin antes recordarte, por medio de algún programa de televisión preferentemente, lo independientes que somos en este medio. Pero no escribas de los fallos del nuevo presidente, que cabreas a la Junta y nos corta la nueva financiación 2016.

No culpéis a los periodistas "rasos", solo hemos sido prostitutas que nos hemos vendido sorprendentemente baratos. Nuestro error fue pensar que construíamos algo cuando éramos solo una cifra de un balance fiscal y que influíamos en algo que en realidad ni existía. Dame clicks y cuidado dónde pisas, eso es todo.

Comentarios

ailian

Meneo positivo por aportar la versión del periodista "raso". Aunque no la comparto. Los periodistas "rasos" como cualquier otro sector, podría unirse para defender sus derechos y su dignidad. Pero no lo hacen. Y esa es una de las patas del problema.

el_de_la_silla_de_tijera

#1 Yo te hablo de la lucha sindical, pero no me toques mi nómina ni me pidas solidarizarme, que tengo que mirar en el catastro una cosa para mañana...

(Ejemplo de lo que te respondería. ¿Unirnos? Yo me uno el día 28 de cada mes).

D

#0 #1 Yo pensaba que el mecenazgo sería una buena solución. Y ayudo a mantener unos cuantos sitios que ni leo, incluida la Wikipedia en español... ¡que tiene delito la Wikipedia en español!. Ahora creo que el mecenazgo más bien es una solución para que no se acaben los periodistas, pero no va a desaparecer la sumisión a la ideología de los jefes, la falta de objetividad, la manipulación o la autocensura por pura congoja. Los medios y los miedos se radicalizarán más si son sufragados por grupos radicalizados. Porque un jefe o una junta de socios capitalistas a lo mejor son buenos capitalistas y precisamente por eso no tendrán empacho en izquierdizar su medio si ven la oportunidad de hacer negocio. Sin embargo un grupo de mecenas fanáticos no moverán la orientación ideología del medio por hacerlo lucrativo.

Varlak_

#3 el mezenazgo, en mi opinion, es hasta peor, desdr mi punto de vista un periodico que dependa de sus socios se vuelve cada vez mas radical para tenerlos contentos...

D

El oficio de "periodista" está sobrevalorado. el "periodista" se cree que tiene información relevante porque la ha encontrado en Twitter, Facebook o Google o porque le llegó de unas fuentes cercanas oficiales. El "periodista" no es un soldado, es un pinche de mierda que se cree superior porque cuenta "cosas" al mundo, las que le permite su amo. El "periodista" no es nadie. Los medios son el peligro. El "periodista" es un jornalero con un boli en la mano que le ha entregado su amo y enseñado cómo usarlo. El "periodista" es una mascota que además cobra. Incluso el abogado que defiende a un asesino es más digno que un "periodista", muchísimo. Lo que era antes periodismo ahora es activismo. El periodismo no existe. Hala. ¡A tomar por culo periodistas!

V

Soldados de una guerra sin balas que terminan disparando, quizás pelotas de goma, gas, huevos o piedras, a los ciudadanos que deberían proteger.

Si un "periodista"(#0) recoge la voz a una víctima de éste sistema y no cuenta con transparencia la verdad de ésta, no sólo no la ayuda sino que, en ocasiones, hasta llega a perjudicarla.

Saludos.

V

¿Por qué ésta noticia es cansina?
"Juicio por el 'caso Seseña' diez años después"
Juicio por el 'caso Seseña' diez años después

Hace 8 años | Por Voth a eldiario.es