Hace 9 años | Por barritando
Publicado hace 9 años por barritando

Trabajo desde hace más de diez años en el mundo de la formación subvencionada. He sido profesor y actualmente trabajo como coordinador pedagógico en un centro de formación que gestiona varios millones de euros al año de subvenciones públicas en formación para el empleo. Si tenéis alguna duda de como funciona este sector estoy a vuestra disposición.

Comentarios

scarecrow

Dedica unas palabras a los implicados en el caso de los ERES en Andalucía.
Qué opinas de Susana Díez? Y de C's por facilitar su investidura?

barritando

#1 Supongo que te refieres a los fraudes de la gestión de la formación en Andalucía, no a los EREs. Los casos de corrupción que ha padecido el sector nos ha hecho muchísimo daño al resto. La imagen que transmitimos ahora mismo es tan mala que nos va a costar muchos años volver a prestigiar el sector. Evidentemente el que haya cometido ilegalidad alguna debe responsabilizarse de ello, tanto los cargos públicos implicados, como las empresas que gestionaron las subvenciones.

En nuestro caso en particular, ahora mismo nos encontramos en un momento de transición entre "los cursos del paro" y títulos reglados con validez europea. Cuesta trabajo quitarse el estigma del "curso gratis" o del "lo hago por hacer algo", pero estamos trabajando en ello, poniendo en valor los títulos y haciendo las cosas bien y con estándares de calidad muy altos.

No soy andaluz, así que no tengo una opinión formada sobre Susana Díaz,. De C's tenía muy claro que iba a pasar este tipo de cosas en cuanto les ofrecieran algo, pero les va a pasar factura en las generales. Supongo que habrán sopesado lo de "¿es mejor pájaro en mano o ciento volando?" y han cogido el pájaro en mano.

scarecrow

#3 Eso quería decir, gracias! Yo he de decir que he hecho un par de cursos en Madrid y salí muy contento. No es que me hayan servido de mucho a nivel profesional, pero sí a nivel personal.

Dab

Sin ánimo de incidir en la falta de ética del uso de los fondos de formación y pretendiendo exclusivamente una aclaración sobre los trámites y los intermediarios en este tipo de planes de formación para desempleados.
Hace unos 12 años fui docente de un curso de formación financiando por el fondo EQUAL de la Unión Europea para el fomento de la formación y la posterior contratación por entidades locales de mujeres de entre 25 y 45 años de zonas rurales. A mí me subcontrataba una academia de formación generalista que, a su vez, era subcontratada por UGT que era la entidad que recibía los fondos (no sé si directamente o si indirectamente a través del ministerio). Las mujeres que recibían la formación eran 20 y recibían la compensación de transporte (ninguna podía acceder a ello pues ninguna rebasaba el límite de kilometraje), una carpeta con folios y un bolígrafo, además de la titulación si superaban el curso con mérito y examen de calificación. Bien, voy llegando al final: sé que el curso tenía un presupuesto de 200.000 euros, de los cuales yo recibía 3000 (por 15 días de formación), otra persona recibía la misma cantidad por otros 15 días y un tercero recibía 1250 por 5 días, lo cual hace la suma de 7250 euros.
Mi pregunta es ¿qué sucedía con los restantes 192750 euros?

barritando

#7 Nosotros normalmente trabajamos con fondos que provienen de la CAM o el SEPE. Antiguamente gestionábamos también fondos de sindicatos y otros agentes sociales, pero desde hace tiempo no lo hacemos. Te puedo contar más o menos como es el proceso de una licitación pública, para que te hagas una idea.

1.- La entidad pública saca a concurso el plan de formación anual, indicando el número de acciones de cada curso que quiere ofertar, así como la asignación económica para ese curso. Es decir, dice que va a impartir 25 cursos de Diseño web, 13 de Gerocultor, 11 de Socorrista, 30 de Ofimática, etc. Así hasta cumplimentar los X millones que tienen dedicados a esa programación anual. Asimismo presenta las bases para ese concurso: los límites, el sistema de puntuación, etc.

2.- Los centros acreditados estudiamos la programación, y decidimos a qué queremos concursar, en base al tipo de formación que tenemos homologada (no puedo pedir un curso de Transporte Sanitario si no tengo medios e instalaciones previamente aprobados por la CAM, por ejemplo), el importe económico, y nuestra propia estrategia (especialización, maximización de resultados, facilidad de ejecución, etc). Después, preparamos el concurso y presentamos la documentación que se nos exige en cada una de las acciones.

3.- Sale la resolución del concurso, y tras un periodo de reclamaciones se otorga definitivamente la programación a cada uno de los centros. El límite de este año era por ejemplo 300.000 euros por centro, y máximo 900.000 por CIF, para que te hagas una idea de las cantidades que se manejan.

4.- Programamos aulas, profesores y medios, y comenzamos con la captación de alumnos. Si el curso es para desempleados, las propias oficinas del INEM hacen los sondeos. Si son trabajadores, hay que realizar acciones comerciales para buscar candidatos.

5.- Pedimos un anticipo económico para ejecutar la programación. Tras pedirnos avales bancarios, nos lo dan.

6.- Ejecutamos las acciones, siendo auditados por las entidades correspondientes, y tras finalizar el año, presentamos la justificación económica para que nos paguen el resto, cosa que suelen hacer a los dos años.

En cuanto a los fondos en sí. La verdad es que 200.000 euros para un curso me parece una cantidad desproporcionada. Si ya me dices que el curso era de 35 días te digo que es imposible. En esta página puedes ver las subvenciones de los cursos de la programación de la CAM, ya que son datos públicos. Descarga la "Resolucion definitiva Orden 16140_14" y abre el "Anexo V". (http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142340160953&language=es&pagename=Empleo%2FPage%2FEMPL_pintarContenidoFinal)

Por ponerte un ejemplo, la subvención para la ejecución de un curso de certificado de profesionalidad de Transporte Sanitario (SANT0208) es de 51.000 euros, y el curso tiene una duración de 560 horas.

Nosotros pagamos al docente de ese curso a 23 euros la hora, es decir 9200 euros (las horas de prácticas no laborales no las imparte el docente). Por seguir contando gastos de personal, hay que prorratear la parte de los salarios del resto de personal implicado directamente en el curso: Coordinador Pedagógico, Coordinador Técnico, y Técnico de Formación, así como el personal indirecto: Administrativos, comerciales, personal de limpieza y mantenimiento, recepcionistas, gerentes, técnico de recursos humanos, etc.

Luego viene la partida de instalaciones, que es la siguiente en importancia. Para ese curso en concreto nos piden tener un aula de gestión de 45 metros (la típica aula), un taller de enfermería de 30 metros, y una zona de exteriores para entrenamientos y simulacros. Si tienes que alquilarlo te puedes hacer una idea del coste, y si es tuyo en propiedad, la inversión inicial no se amortizará hasta pasados varios años impartiendo formación en ellas.

Además de ello, te relaciono el material que nos requieren para realizar el curso. Lo mismo que antes, o alquilas, con el consecuente coste, o compras y tardas años en amortizar:

- Aula de gestión: Equipos audiovisuales, PCs en red, cañón proyección e internet, mesas, sillas, etc.
- Taller enfermería: Material electromédico, material de medicación, material de cura, material de inmovilización y movilización, maniquí simulador, maniquí simulador de practicas obstétricas, maniquí simulador bebe, oxigeno medicinal, instrumental atención sanitaria.
- Zona exteriores: Vehículo sanitario medicalizado (ambulancia), herramientas para el mantenimiendo del vehículo, material de inmovilización y movilización, material de autoproteccion, material de limpieza y desinfección, material de descarceración, material logistico, material de triaje, sistema de comunicación (radio y walkie talkies), lencería, material de señalización y balizamiento, material de confort.

Mas otros muchos costes que se me escapan, ya que no me encargo del tema de justificación económica, como acciones de publicidad, alquileres de oficinas, telefonía, gastos de excursiones, manuales, fotocopias, etc...

Al final se gana dinero con ello, evidentemente, porque de lo contrario no nos dedicaríamos a este sector. Pero no te creas que los centros de formación nos bañamos en dinero público mientras nos gastamos lo mínimo en los cursos. Estamos muy auditados, tanto interna (ISO 90001, 14001, Madrid Excelente, EFQM) como externamente por estas entidades públicas (CAM y SEPE), colmo por sus propios auditores independientes (Deloitte).

Por cierto, las subcontrataciones hace años que están prohibidas. Si el curso me lo adjudican a mi, no puedo subcontratar a una academia de formación generalista, como indicas. Tengo que ejecutar yo directamente.

Espero haber arrojado un poco de luz con este tocho sobre el sistema de financiación de los cursos.

Dab

#8 Esto era en el año 2002 y supongo que habrán cambiado las licitaciones y los sistemas de financiación.

barritando

#9 Imagino. Yo en el 2002 aun no trabajaba en este sector, pero desde el 2005 en que empecé, te puedo decir que ha ganado muchísimo en seriedad.

qrqwrqfasf

¿Piensas que para enseñar a pescar a los andaluces se puede aprovechar alguna de las empresas de la trama de los cursos de formación para parados?

barritando

#2 Es la segunda pregunta sobre Andalucía, y no estoy familiarizado con aquel escenario. Yo trabajo en la Comunidad de Madrid. En cualquier caso, entiendo que a las empresas que han delinquido con los fondos para formación se las debe apartar del sector, independientemente de las medidas legales que además se tomen. Por tanto, para enseñar a lo que sea a quien sea, se deberían buscar empresas que no hayan realizado actividades ilícitas con anterioridad.

D

Entiendo que por tu rol en la empresa no estas en contacto con los políticos y funcionarios que deciden las adjudicaciones, sin embargo en una empresa pequeña todo el mundo se conoce. ¿Has tenido conocimiento de que tu empresa haya sobornado a algún funcionario o político para conseguir más cursos de formación?.

barritando

#11 No, no soy consciente de ello, y supongo que desde luego a niveles autonómicos y estatales es casi imposible que esto suceda, por el propio sistema de concurso. No hay adjudicación directa, sino que se trata de un concurso público, con un sistema de baremación a la vista de todos que no permite chanchullos de ese tipo. Lo único que se me ocurre que pueda suceder es, a muy alto nivel:

A) Que te hagan un concurso "a medida", donde puntúen por ejemplo que tengas presencia en 15 comunidades autónomas (y sólo tu lo cumplas), o que te den puntos adicionales por una EFQM +500 (y sólo tu lo cumplas), o cosas similares.

B) Que te filtren información, y puedas ajustar tus solicitudes a los cursos que tengas más posibilidades de llevarte, por escasa competencia, o por algún otro motivo. Información privilegiada, vamos.

En cualquier caso, mi empresa esta muy lejos de poder influir a esos niveles.

Donde si es más fácil que se produzcan compadreos o chanchullos es, como no, a nivel autonómico. Que el Ayuntamiento de Poyatos de Arriba vaya a impartir un curso de Ofimática para mujeres del municipio (por ejemplo), y te lo adjudiquen a ti a dedo. Eso es muy fácil.

En temas municipales, lo más parecido a un "soborno" que soy consciente que mi empresa haga, aunque es absolutamente legal, es el tema de las "mejoras del concurso". En los pliegos del concurso hay varios puntos que se tienen en cuenta: formadores, experiencia, calidad, etc etc... y uno de ellos es el de "Mejora sobre la propuesta". Imagina que te exigen que el curso tenga 17 ordenadores, y tu propones que además vas a llevar 17 tablets, o te piden que pongas un formador, y tu dices que vas a llevar a dos, que el aula tienen que tener proyector y pizarra, y tu dices que en vez de pizarra normal vas a poner una pizarra digital, o cosas similares. Todo eso lo tienen en cuenta para escoger a un proveedor u otro.

Una modalidad de mejora que hemos visto que es muy bien acogida es decirles que el equipamiento informático que llevamos, luego se lo pueden quedar en propiedad para impartir ellos otros cursos, o para montar un centro de acceso a internet en el municipio, o para lo que les de la gana. Casi siempre que hacemos eso, ganamos.