Gráficos, infografías y mapas
30 meneos
583 clics
Mapa: Estados de EE.UU por tasa de prescripción de opiáceos [ENG]

Mapa: Estados de EE.UU por tasa de prescripción de opiáceos [ENG]  

Los estados del Sur tienen la mayor tasa de prescripción de opiáceos por 100 personas, incluyendo Arkansas (71,5), Alabama (71,4), Misisipi (63,1), y Luisiana (62,7). Los estados con menor tasa de opiáceos están muy repartidos geográficamente: Hawaii (22,6), California (23,8), New Jersey (26,3), y Nueva York (26,3). Los estados sureños tienen mayores tasas de pobreza, que tiene una fuerte correlación con prescripción y abuso de opiáceos.

| etiquetas: ee.uu , opiáceos , mapa , visual capitalist
21 9 1 K 107
21 9 1 K 107
Trump, que esta muy preocupado por el tema de la droga entre sus ciudadanos, sale ya mismo a bombardear clinicas que emiten prescripciones a opiaceos con ligereza, como hace en la costa del Caribe :roll:
Hay estados donde prescriben opiáceos con mucha alegría, pero al final en EE.UU, como decía creo que @Eibi6, todos los mapas son el mismo mapa
#1 la frase se la vi a Senserrich, no se si en Fourfreedoms o en el libro, y me suen que tampoco es de él propiamente que incluso en algún momento cita a la persona que la dijo por primera vez
#4 Efectivamente, él mencionaba el concepto
www.4freedoms.es/p/la-gran-divergencia-889
Espera, espera, espera...
¿Que eso son el número de personas que están consumiendo opiacios por cada 100 personas o cada 100.000 personas?
Es que no para de decir en el artículo que es cada 100 personas...
Porque si es de verdad cada 100 personas...
USA ha desaparecido.
Si tienes estados donde un 70% de las personas son jonkis...
Es lo que le pasó a China en el siglo XIX pero con esteroides.
Es que, incluso las tasas de Hawaii de 27% es una puñetera locura.
:shit: :shit: :shit: :shit:
#7 Entiendo que son recetas al año (en 2023) por cada 100 personas. Si consideramos que a cada yonqui le recetan una al mes de media, el porcentaje de adictos saldría de entre 2 y 6%, ¡que no es poco!
#8 Bueno, ese 6% es más lógico...
Sigue siendo una burrada tener un 6% de jokis legales implica que tienes un % mucho mayor que consume productos ilegales....
Lo dicho, es un estado fallido, pero es que tener 70% era de estado colapsado.
#8 ojo que indica que no están incluidos los tratamientos de metadona!
#15 Precisamente en #8 lo deja claro.
Son recetas expendidas por cada 100 habitantes.
Vamos, sigue siendo una burrada, pero es una métrica que no informa básicamente de nada.

No es lo mismo una receta para un único tratamiento porque estás recuperándote de una operación y necesitas un calmante fuerte, una receta para cuando tienes un cálculo biliar y necesitas un calmante antes de la operación, que una receta para pastillas que tiene la caja 30...
El unificar todo en "recetas" hace que el artículo sea inútil.

Me arrepiento de haber meneado la noticia, ahora me parece "sensacionalista" de libro.
#7 Eso venía a poner. Me parece una salvajada.

Pero tampoco me queda claro qué es lo que están midiendo. ¿El "dispensing rate" es el número de recetas vendidas (que podrían ser al mismo paciente, por ejemplo) o el número de personas a las que se han vendido opiáceos? Lo que está claro es que esos números son por cada 100 personas.
Es probable que el mayor problema no lo tenga el estado con más recetas si no el que menos. El estado que menos receta puede hacer que su gente tenga que salir a la calle a buscar alternativas como el fentanilo.
Me gustaría ver la relación entre el voto de los estados y esta tasa de prescripción de opiaceos por 100 personas.

Igual con eso, empiezo a entender por qué ha ganado Trump.
#3 Cuando España estaba diezmada por la heroína se votó a Felipe González. Ten cuidado no vayas a sacar conclusiones extrapolables
#13 no sé si tendrá razón o no, pero eso le da puntos. Vaya personaje Felipe González.
Joder con Arkansas
Las conclusiones que expone la página son de risa , solo lee los datos . Menuda basura de conclusión. Podría indicar alguna relaciones o motivos .
#5 esto es el Nuevo Menéame. La noticia en general nos la pela, siempre y cuando el titular y la imagen esté alineada con las cuatro ideas del argumentario que tenemos claras.

Ah, y si el artículo es imposible de leer por los anuncios, mejor que mejor

menéame