Un sub para la ciencia de la astronomía
14 meneos
112 clics
9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

9.400 millones de años luz nos separan del 'Anillo Fundido' de Einstein

Un equipo internacional de astrónomos ha logrado medir la distancia a la Tierra del ‘Anillo Fundido’ de Einstein, una galaxia de inusual apariencia observada por el telescopio espacial Hubble. Los científicos han cifrado en 9.400 millones los años que viajó la luz de la galaxia hasta que fue captada por la ESA. Para ello desarrollaron un modelo de lente gravitacional para estudiar las propiedades físicas de la galaxia. Ésta se ve amplificada en un factor 20, lo que equivaldría a observarla con un telescopio espacial de 48 metros.
10 4 0 K 100
10 4 0 K 100
13 meneos
126 clics
El Hubble captura una estrella que dispara un potente chorro de energía por el cosmos [ENG]

El Hubble captura una estrella que dispara un potente chorro de energía por el cosmos [ENG]  

El telescopio espacial Hubble ha fotografiado “un fenómeno celeste relativamente raro” denominado Herbig-Haro. La instantánea refleja una estrella bebé “disparando luminosos chorros de gas caliente”. Las estrellas suelen ser realmente activas poco después de nacer y expulsan chorros de gas ionizado que se mueven a gran velocidad. Este componente gaseoso se encuentra a una temperatura tan alta que sus moléculas y átomos van perdiendo electrones. Al chocar esta corriente con las nubes de gas y polvo se crean objetos Herbig-Haro.
10 3 0 K 61
10 3 0 K 61
11 meneos
140 clics
Las nebulosas más espectaculares del universo

Las nebulosas más espectaculares del universo  

Una colección de 28 fotografías de la NASA de algunas de las nebulosas más fabulosas de nuestro cosmos
11 meneos
100 clics
El agujero negro que desafía todo lo que sabemos sobre la vida de las estrellas

El agujero negro que desafía todo lo que sabemos sobre la vida de las estrellas

Se llama Cygnus X-1 y, con sus 21 masas solares, es otro de esos agujeros que no dejan de salirle no ya al Universo que también, si a nuestras teorías sobre los procesos de formación y evolución estelar. De un tiempo a esta parte nos es difícil mirar las estrellas como las mirábamos antes.
10 1 0 K 44
10 1 0 K 44
13 meneos
50 clics
China estudia aterrizar una nave en la luna Calisto de Júpiter

China estudia aterrizar una nave en la luna Calisto de Júpiter

La CNSA, agencia espacial de China, planea el lanzamiento a finales de esta década de una nave espacial a Júpiter que podría incluir un módulo de aterrizaje con destino a la luna Calisto.
11 meneos
89 clics
El futuro rover lunar de la NASA, primero con faros fuera de la Tierra

El futuro rover lunar de la NASA, primero con faros fuera de la Tierra

En los extremos de luz y oscuridad que se encuentran en la Luna, las áreas sombreadas e iluminadas tienen un contraste tan alto que cualquier contorno en el paisaje es efectivamente invisible en la oscuridad. Para navegar por este mundo, los conductores del rover VIPER dependerán de un sistema de luces y cámaras montadas en el rover para mantenerse alejados de las rocas, descender pendientes pronunciadas hacia cráteres y evitar otros peligros potencialmente fatales.
10 1 0 K 46
10 1 0 K 46
12 meneos
131 clics
Primera observación del impacto volcánico en la atmósfera de Io

Primera observación del impacto volcánico en la atmósfera de Io

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) ha obtenido imágenes de radio que muestran por primera vez el efecto directo de la actividad volcánica en la atmósfera de la luna Io de Júpiter. Io es la luna con mayor actividad volcánica de nuestro Sistema Solar: tiene más de 400 volcanes activos que expulsan gases de azufre. Estos gases la tiñen amarillo, blanco, naranja y rojo cuando se congelan en su superficie.
11 1 1 K 48
11 1 1 K 48
14 meneos
154 clics
Agujero negro captado en detalle succionando una estrella cercana

Agujero negro captado en detalle succionando una estrella cercana

Utilizando telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras organizaciones de todo el mundo, un equipo de astrónomos ha detectado una rara explosión de luz proveniente de una estrella desgarrada por un agujero negro supermasivo.
11 3 1 K 48
11 3 1 K 48
13 meneos
261 clics
Un enorme cráter sin parangón se dibuja en la superficie de Ganímedes

Un enorme cráter sin parangón se dibuja en la superficie de Ganímedes

Depresiones concéntricas distribuidas en casi toda la superficie de Ganímedes pueden ser parte de un cráter gigante que cubre gran parte de esta luna joviana. Si es así, esta es la estructura de impacto más grande identificada en el Sistema Solar hasta ahora.
10 3 0 K 39
10 3 0 K 39
13 meneos
120 clics
Nikolái Tíjonov, el cosmonauta maldito

Nikolái Tíjonov, el cosmonauta maldito

Nikolái Vladímirovich Tíjonov, nacido en 1982, trabajó como ingeniero en la empresa RKK Energía, fabricante de las naves Soyuz y Progress. En 2006 fue seleccionado como candidato a cosmonauta y comenzó su entrenamiento de casi 2 años en el centro TsPK Yuri Gagarin. Al finalizar el entrenamiento fue nombrado oficialmente el Cosmonauta nº 206. Tíjonov había conseguido hacer realidad su sueño, pero fue entonces cuando comenzó el verdadero esfuerzo: hacerse un hueco en la tripulación de alguna nave Soyuz rumbo a la Estación Espacial Internacional.
12 meneos
176 clics
El mapa de Marte: La búsqueda de agua en Marte

El mapa de Marte: La búsqueda de agua en Marte  

Se ha descubierto que en el pasado un gran océano septentrional cubría las llanuras del hemisferio norte, con abundantes cauces ahora secos surcando su superficie ecuatorial. Qué ha sido del agua y dónde se encuentra son algunos de los principales objetivos de la exploración de Marte
Aunque el planeta llegó a tener abundante agua nunca fue tan cálido como la Tierra ni llegó a tener tanta agua como esta. Se cree que parte del agua se perdió en el espacio al debilitarse la atmósfera o se congeló en el subsuelo.
10 2 0 K 39
10 2 0 K 39
11 meneos
104 clics
Un sistema solar compacto con seis planetas orquestados

Un sistema solar compacto con seis planetas orquestados

Observaciones durante siete años con el espectrógrafo SOPHIE en el Observatorio de Alta Provenza (Francia) han revelado que la estrella HD 158259, casi visible a simple vista en la constelación de Draco, tiene seis compañeros planetarios: una supertierra y cinco minineptunos, según el análisis de datos dirigido por investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE).
12 meneos
223 clics

La misión OSIRIS-REx de la NASA, a 75 metros del asteroide Bennu

La misión OSIRIS-REx de la NASA descendió a sólo 75 metros de la superficie de Bennu, su mayor acercamiento al asteroide, durante un primer ensayo este 14 de abril de la maniobra final que en verano permitirá obtener una muestra de esta roca espacial de 525 metros de diámetro para traerla a la Tierra.
13 meneos
152 clics
La NASA descubre una ‘super Tierra’ infernal, tan caliente que derrite el hierro

La NASA descubre una ‘super Tierra’ infernal, tan caliente que derrite el hierro

La NASA ha descubierto un nuevo planeta ubicado a 156 años luz de la Tierra. Se trata del HD 213885b, que posee una temperatura tan alta que le ha quitado el título de “infernal” al ‘55 Cancri e’, el más caliente conocido hasta la fecha. Este nuevo planeta posee una temperatura de 1 854 grados centígrados, capaz de derretir metales como el hierro. Es casi dos veces más grande que la Tierra y orbita una estrella tipo ‘G’, muy similar a nuestro sol.
11 2 1 K 46
11 2 1 K 46
12 meneos
99 clics
Lanzamiento de la segunda misión Starlink de SpaceX

Lanzamiento de la segunda misión Starlink de SpaceX

En concreto, se lanzaron los primeros sesenta ejemplares de serie de la constelación, de ahí que la misión se haya denominado Starlink 1 y no Starlink 2 pese a ser la segunda que despega con estos satélites. Tras dos encendidos de la segunda etapa, los sesenta satélites se separaron en bloque y fueron situados en una órbita inicial de 280 kilómetros de altura y 53º de inclinación.
10 2 0 K 34
10 2 0 K 34
12 meneos
76 clics
La NASA confirma su misión Clipper a la luna Europa de Júpiter

La NASA confirma su misión Clipper a la luna Europa de Júpiter

La misión Clipper de la NASA a la luna Europa de Júpiter ha recibido luz verde para completar su diseño final, construcción y pruebas integradas de nave y carga científica. Clipper llevará a cabo una exploración en profundidad de este mundo que alberga un océano bajo su corteza helada e investigará si mantiene condiciones adecuadas para la vida.
11 1 1 K 47
11 1 1 K 47
13 meneos
47 clics
Chandrayaan 2: India en la superficie lunar -

Chandrayaan 2: India en la superficie lunar -

La misión, que despegará gracias a un cohete GSLV-MkIII, incluirá un orbitador de 2,78 toneladas que estudiará la Luna desde una órbita baja de 100 kilómetros de altura durante un año como mínimo. El otro elemento de la misión es la sonda de aterrizaje Vikram. Con una masa de 1,47 toneladas, Vikram lleva además el rover Pragyaan —«sabiduría» en sánscrito—, de 27 kg. Está planeado que este rover recorrerá unos 500 metros sobre la superficie.
Complementaria de www.meneame.net/story/india-lanzara-segunda-mision-luna-15-julio
10 3 0 K 32
10 3 0 K 32
12 meneos
71 clics
¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

¿Se lanzará la nave Orion de la NASA con un Falcon Heavy?

Si lo que queremos es orbitar la Luna, se pueden usar un Falcon Heavy con la Orión y la ICPS. Eso sí, habría que diseñar una nueva cofia, así como modificar la Orión y la rampa 39A para permitir una integración vertical —el Falcon Heavy solo permite integración con la carga útil en horizontal— y efectuar la carga de combustibles hipergólicos de la Orión y criogénicos de la ICPS en la rampa.
10 meneos
39 clics
KPLO, una sonda lunar surcoreana

KPLO, una sonda lunar surcoreana

El programa espacial de Corea del Sur es poco conocido, pero tiene unos objetivos muy ambiciosos en proporción a su nivel de financiación. Uno de sus objetivos, además de desarrollar una familia de lanzadores propios, es la exploración de la Luna. No es que sea algo especialmente original, pues el resto de potencias espaciales asiáticas también tiene puestos sus ojos en la Luna, pero evidentemente se trata de un objetivo muy interesante.
14 meneos
209 clics
La creación y la destrucción de nuestro Universo

La creación y la destrucción de nuestro Universo

Que la ciencia sea capaz de explicar se creó nuestro Universo de la (prácticamente) nada demuestra el inmenso poder de la Física y las Matemáticas. En este artículo describiremos detalladamente la teoría actualmente más aceptada para explicar como surgió nuestro Universo, primero de forma muy esquemática e intuitiva para personas sin apenas conocimientos Físicos.
10 4 0 K 50
10 4 0 K 50
11 meneos
158 clics
Captan una nueva imagen de la Nebulosa Boomerang

Captan una nueva imagen de la Nebulosa Boomerang  

Una antigua y moribunda estrella gigante roja ha producido el objeto más frío que se conoce en el Universo: la Nebulosa Boomerang. ¿Cómo una estrella pudo crear un entorno considerablemente más frío que la temperatura del espacio que la rodea? Los científicos han intentado resolver este misterio por más de dos décadas.
12 meneos
54 clics
NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

NICER: un telescopio de rayos X para saber de qué están hechas las estrellas de neutrones

¿De qué está hecho el interior de una estrella de neutrones? «Pues menuda pregunta más absurda» —podríamos pensar— «¿de qué van a estar hechas si no es de neutrones?». En realidad no, no es tan simple. Y la respuesta a esta cuestión nos abre la puerta a un nuevo reino de la física de partículas y a un mejor entendimiento de la evolución de las estrellas y, por ende, el universo entero. Gracias a un nuevo telescopio estaremos más cerca de resolver este enigma. El nombre del instrumento: NICER (Neutron star Interior Composition Explorer).
10 2 0 K 44
10 2 0 K 44
10 meneos
34 clics

La NASA encuentra evidencias de diversos entornos en las muestras de Curiosity [eng]

La NASA ha encontrado diversos minerales en rocas examinadas por el rover Curiosity en las laderas del monte Sharp. Esto sugiere que las condiciones de humedad ambientales cambiaron a lo largo del tiempo.
10 0 0 K 50
10 0 0 K 50
13 meneos
31 clics

Estudio conjunto de la UTSA y SwRI muestra como la desintegración radiactiva podría soportar vida extraterreste [eng]

En los cuerpos helados que circulan por nuestro sistema solar, la radiación emitida por cuerpos rocosos podría romper las moléculas de agua y dar soporte a microbios que devoren hidrógeno. Para abordar esta posibilidad cósmica, un equipo de la Universidad de San Antonio (UTSA) y el Southwest Research Institute (SwRI) modeló un proceso natural de ruptura del agua llamado radiólisis, Después aplicaron a muchos mundos con océanos interiores conocidos o sólo estimados, incluyendo la luna de saturno, Encédalo, la luna de júpiter, europa, plutón y su luna caronte, así como el planeta enano ceres.
11 meneos
85 clics
¿Está el sol ralentizándose al llegar a su edad media? [eng]

¿Está el sol ralentizándose al llegar a su edad media? [eng]

El sol, ahora a mitad de su vida, podría estar reduciendo su actividad magnética, según sus investigadores, que podría conducir a en las manchas solares y auroras que vemos.

menéame