Un sub para la ciencia de la astronomía
15 meneos
150 clics
Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Tal y como ya comentamos hace una semana, el próximo 28 de septiembre la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar.
13 meneos
34 clics
La nave Dawn de la NASA puede visitar un tercer asteroide (ENG)

La nave Dawn de la NASA puede visitar un tercer asteroide (ENG)

"La nave espacial no ha sido esterilizada, por lo que no se le permite tocar en la superficie de Ceres". Las estrictas normas de protección planetaria nos prohíben el envío de microbios de la Tierra a otros mundos. "En lugar de ello, queremos ir a otro lado, lejos de Ceres, para visitar otro destino."
11 meneos
42 clics
NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

La NASA termina una búsqueda de 21 años de una estrella muy particular. Se trata de una estrella acompañante a una supernova —la explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía— poco común. Los astrónomos del telescopio Hubble confirmaron con el descubrimiento la teoría de que la supernova, llamada SN 1993J, ocurrió dentro de un sistema binario, en donde dos estrellas causan una explosión cósmica..
10 meneos
145 clics
El baile sincronizado de los satélites galileanos

El baile sincronizado de los satélites galileanos

Hace poco más de un mes escribí un artículo sobre las resonancias gravitatorias orbitales. Siguiendo con el tema, hoy recojo un nuevo ejemplo, sin duda el más curioso y completo en nuestro Sistema Solar: El que se produce con los 4 grandes satélites de Júpiter.
11 meneos
89 clics
Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha observado en detalle una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero, cuya extraña morfología sigue sin contar con una explicación definitiva.
9 meneos
35 clics
Rhea fotografiada por la sonda Cassini

Rhea fotografiada por la sonda Cassini  

Después de un par de años en órbitas altas y una inclinación que limitaron su capacidad para encontrar las lunas de Saturno, la nave espacial Cassini de la NASA volvió al plano ecuatorial de Saturno en marzo de 2015.
Como paso previo a su retorno a la esfera de los satélites helados, la nave tuvo su primer sobrevuelo cercano de una luna helada (aparte de Titán) en casi dos años en ( 9 febrero ). Durante este encuentro las cámaras de la Cassini capturaron imágenes de la helada luna Rhea, como se muestra en estos en dos mosaicos de imágenes.
10 meneos
36 clics
Astrofísica y Física: Geología de Mercurio ( II )

Astrofísica y Física: Geología de Mercurio ( II )

Continuamos repasando la geología del planeta Mercurio en este segundo artículo.
10 meneos
45 clics
La gota de rocío de Saturno [eng]

La gota de rocío de Saturno [eng]  

El mundo acuático de Encelado parece aquí sentado encima de los anillos de Saturno como una gota de rocío sobre una hoja. A pesar de que aparece como una pequeña gota ante el poder del gigante de Saturno, Encelado nos recuerda que incluso pequeños mundos mantienen misterios y maravillas para ser exploradas.
10 meneos
102 clics
Una  película muestra Ceres en oposición al sol (ENG)

Una película muestra Ceres en oposición al sol (ENG)

La nave espacial Dawn de la NASA observó con éxito Ceres en oposición el 29 de abril, tomando imágenes de una posición exactamente entre el sol y la superficie de Ceres. Los especialistas de la misión habían maniobrado cuidadosamente a Dawn en una órbita especial para que la nave espacial pudiera ver el cráter Occator, que contiene la zona más brillante de Ceres, desde esta nueva perspectiva.
13 meneos
47 clics
La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

Los volcanes ya entraban en erupción por debajo de una capa de hielo en Marte hace miles de millones de años, sugiere un orbitador de la NASA. La investigación sobre estos volcanes ayuda a demostrar que hubo una zona vasta de hielo en el antiguo Marte.
13 meneos
58 clics
Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Un planeta con la mitad de la masa de Venus –el más ligero medido por velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable han sido descubiertos en la estrella cercana L 98-59. «El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma en un comunicado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
10 meneos
172 clics

El planeta WASP-12b está en una espiral de muerte, dicen los científicos (ENG)

Un equipo de astrofísicos liderado por Princeton ha demostrado que WASP-12b está girando en espiral hacia su estrella anfitriona , en dirección a una cierta destrucción.
13 meneos
57 clics
Caronte: luna de Plutón

Caronte: luna de Plutón  

Una región polar norte oscura y misteriosa informalmente conocida como Mordor Mácula corona este excelente retrato de alta resolución de Caronte, la luna más grande de Plutón. Capturado por New Horizonts cerca de su máximo acercamiento el 14 de julio, los datos de imagen se transmitieron a la Tierra el 21 de septiembre Los datos azul, rojo, e infrarrojo combinados se procesaron para mejorar los colores, siguiendo las variaciones en las propiedades de superficie con una resolución de unos 2,9 kilometros (1,8 millas).
10 meneos
91 clics
La primera simulación sobre el sistema de anillos de Chariklo (ENG)

La primera simulación sobre el sistema de anillos de Chariklo (ENG)

Un equipo de investigadores en Japón modeló los dos anillos alrededor de Chariklo, el cuerpo más pequeño del Sistema Solar conocido por tener anillos. Esta es la primera vez que se simula un sistema de anillo entero usando tamaños realistas para las partículas de anillo, teniendo también en cuenta las colisiones y las interacciones gravitatorias entre las partículas.
10 meneos
103 clics

Hubble observa una galaxia en el cúmulo de Fornax [ENG]  

Esta brillante imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra NGC 1385, una galaxia espiral a 68 millones de años luz de la Tierra, ubicada en la constelación de Fornax. La imagen se tomó con la cámara de campo ancho 3 de Hubble. Fornax es la palabra latina para horno. Fue nombrada así por Nicolas-Louis de Lacaille, astrónomo francés nacido en 1713, que nombró 14 de las 88 constelaciones que todavía reconocemos hoy. Usó nombres de instrumentos científicos como Atlia (bomba de aire), Norma (regla o escuadra) y Telescopium (telescopio).
11 meneos
113 clics
Tecnología de rayos X revela una materia nunca antes vista alrededor de un  agujero negro (ENG)

Tecnología de rayos X revela una materia nunca antes vista alrededor de un agujero negro (ENG)

En una colaboración internacional entre Japón y Suecia, los científicos aclararon cómo la gravedad afecta la forma de la materia cerca del agujero negro en el sistema binario Cygnus X-1. Sus hallazgos pueden ayudar a los científicos a comprender mejor la física de la gravedad fuerte y la evolución de los agujeros negros y las galaxias.
10 meneos
71 clics
La supernova, la lente, la aguja y el pajar

La supernova, la lente, la aguja y el pajar

Hoy les hablaré de una supernova, pero primero, un inciso para charlar de lentes gravitatorias. Puede que algunos de ustedes eso de “lente gravitatoria” les suene a chino. Otros, sin embargo, ya sepan de que se trata. No obstante, explicaré este fenómeno muy brevemente para que lo comprendan: las ondas gravitatorias fueron predichas por Albert Einstein en 1912 y se producen cuando un objeto masivo (objeto lente) está situado entre el observador (nosotros) y una fuente de luz distante (objeto amplificado), de tal forma que la luz es desviada por el objeto lente, distorsionando así la imagen que percibimos del objeto.
9 meneos
113 clics
Representar e imaginar agujeros negros (ENG)

Representar e imaginar agujeros negros (ENG)  

Jean-Pierre Luminet se convirtió en el primero en hacer un cálculo computerizado detallado de la apariencia de un agujero negro.
Como Luminet no tenía forma de imprimir la imagen resultante o visualizarla en una pantalla, usó los datos para dibujar una imagen a mano, poniendo puntos individuales de tinta en un negativo fotográfico. Lo publicó ese año en la revista francesa La Recherche y luego con resultados técnicos más detallados en la revista Astronomy and Astrophysics en 1979.
12 meneos
77 clics

Los primeros planes soviéticos para poner un ser humano sobre la Luna

A principios de los años 50 la prioridad para el ingeniero jefe Serguéi Koroliov era la exploración tripulada de Marte. No obstante, la Luna estaba mucho más cerca y, evidentemente, también era un objetivo interesante. La oficina de diseño OKB-1 planteó varias propuestas de misiones, pero no sería hasta después del decisivo anuncio del presidente estadounidense John F. Kennedy cuando el Kremlin comenzó a mostrar un ligero interés hacia estas propuestas.
11 meneos
82 clics
La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]

La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]  

¿Qué le está pasando a esta galaxia espiral? Hace unos cientos de millones de años, NGC 2936, en la parte superior de las dos grandes galaxias mostradas, era probablemente una galaxia espiral normal - girando, creando estrellas - y ocupándose de sus propios negocios. Pero luego se acercó demasiado a la galaxia elíptica masiva NGC 2937 (abajo) y se zambulló en ella. Apodada la Galaxia de la Marsopa por su forma icónica, NGC 2936 no sólo está siendo desviado sino también distorsionado por la estrecha interacción gravitatoria. Una explosión de estrellas azules jóvenes forma la nariz de la marsopa hacia la derecha de la galaxia superior, mientras que el centro de la espiral aparece como un ojo. Alternativamente, el par de galaxias, conocida en conjunto como Arp 142, parece a algunos como un pingüino protegiendo un huevo. De cualquier manera, los intrincados carriles de polvo oscuro y las brillantes corrientes de estrellas azules siguen la galaxia con problemas hacia la parte inferior derecha. La imagen re-procesada ofrecida que demostraba Arp 142 en el detalle sin precedente fue tomada por el telescopio espacial de Hubble el año pasado.
15 meneos
46 clics
China estrena con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A

China estrena con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A

Con la puesta en órbita sincrónica al Sol de los satélites Pujiang-2 y Pujiang-2 China acaba de estrenar con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A. Se trata de un cohete de capacidad media –4.500 kilos a órbita baja terrestre– derivado del Larga Marcha 6.
13 2 4 K 40
13 2 4 K 40
10 meneos
42 clics
Descubren un púlsar con la órbita más amplia jamás detectada

Descubren un púlsar con la órbita más amplia jamás detectada

Astrónomos han confirmado un púlsar con la órbita más amplia nunca antes observada, y que forma parte de los muy escasos sistemas binarios de estrellas de neutrones conocidos.
11 meneos
147 clics
Perdidos en el espacio

Perdidos en el espacio  

Sabemos que el universo es inmenso y conocemos que existen galaxias muy lejanas... ¿Pero eres consciente de lo grande que es nuestro propio sistema solar?
12 meneos
122 clics
La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA ha compartido un conjunto de imágenes del universo en las redes sociales. La nueva colección de imágenes del Observatorio de rayos X Chandra combina sus datos con otros instrumentos de múltiples longitudes de onda. Las imágenes se encuentran en el sitio web de Chandra.
13 meneos
98 clics
Epimeteo: últimas fotografías de la sonda Cassini

Epimeteo: últimas fotografías de la sonda Cassini  

La sonda Cassini nos está enviando esta semana fotografías realmente espectaculares. Ayer publicamos imágenes nuevas de Mimas y hoy nos centraremos en Epimeteo, un pequeño satélite con una superficie mucho más suave que la de Mimas. Fijaos en las estructuras lineales paralelas presentes en su superficie.

menéame