Un sub para la ciencia de la astronomía
11 meneos
55 clics
Hallados indicios de conexión entre agujeros negros y sus galaxias

Hallados indicios de conexión entre agujeros negros y sus galaxias

En una nueva investigación publicada en Nature Astronomy, hemos encontrado conexión entre la región colindante a los agujeros negros supermasivos como Hércules A, dominada por la parte más interna de los chorros de partículas que emiten, y su galaxia anfitriona. Estos chorros, revelados mediante datos de radio del observatorio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), están formados por partículas cargadas aceleradas a velocidades cercanas a la luz, que parten de las cercanías del agujero negro. Invisibles en el rango óptico, solo se manifiestan en determinadas longitudes de onda como el radio.
10 meneos
41 clics
Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Este sistema estelar se asemeja a un cúmulo globular, pero no se parece a ninguno conocido. Contiene estrellas muy similares a las estrellas más antiguas de la Vía Láctea y tiende un puente entre el presente y el pasado de nuestra galaxia, ayudando a rellenar ese espacio vacío en la comprensión de su historia.
10 meneos
63 clics
Dunas de Titán y otras características surgen en nuevas imágenes (ENG)

Dunas de Titán y otras características surgen en nuevas imágenes (ENG)  

Nuevas escenas de un paisaje extraño gélido salen a la luz en las imágenes de radar recientes de la mayor luna de Saturno, Titán, desde la nave espacial Cassini de la NASA.
11 meneos
82 clics

Perseverance: vista del cráter Jezero a media altura [en]  

Este mosaico de alta resolución y colores mejorados que muestra el cráter Jezero de Marte fue tomado por el instrumento Mastcam-Z de la sonda Perseverance de la NASA mientras el vehículo ascendía por la pared occidental del cráter. Los 44 fotogramas utilizados para generar el mosaico se tomaron el 27 de septiembre de 2024. El rover se encontraba cerca de un lugar que el equipo científico del Perseverance denomina "Faraway Rock", aproximadamente a mitad de camino de la subida.
11 meneos
89 clics
Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Observan una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero

Un estudio encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha observado en detalle una gran corriente de marea en la galaxia del Sombrero, cuya extraña morfología sigue sin contar con una explicación definitiva.
11 meneos
25 clics
Arcanum, un concepto de sonda europea para estudiar Urano y Tritón lanzada por la Starship

Arcanum, un concepto de sonda europea para estudiar Urano y Tritón lanzada por la Starship

.Mientras, la Agencia Espacial Europea no tiene ninguna misión a Urano y Neptuno en firme, aunque las presiones para que la ESA colabore en la misión UOP son cada vez más grandes. Pero, mientras, nada impide que surjan propuestas no oficiales. Una de ellas es Arcanum, un concepto de sonda a Neptuno desarrollado por Conex Research que podría encajar en una misión de Tipo L —las más caras— de la ESA.
9 meneos
58 clics
El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

Un equipo internacional de astrónomos ha podido estudiar, mediante el uso del telescopio espacial Hubble, la evolución estelar en tiempo real. Así, durante un período de 30 años se ha observado un gran aumento de la temperatura de la estrella SAO 244567. Ahora, se está enfriando de nuevo, después de haber vuelto a nacer en una fase más temprana de la evolución estelar.
13 meneos
58 clics
Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Descubren un exoplaneta rocoso con solo la mitad de la masa de Venus

Un planeta con la mitad de la masa de Venus –el más ligero medido por velocidad radial–, un mundo oceánico y un posible planeta en la zona habitable han sido descubiertos en la estrella cercana L 98-59. «El planeta que hay en la zona habitable puede tener una atmósfera que podría proteger y mantener la vida», afirma en un comunicado María Rosa Zapatero Osorio, astrónoma del Centro de Astrobiología de Madrid y una de las autoras del estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.
12 meneos
84 clics
26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

La última vez que el cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS' brilló con todo su esplendor sobre el firmamento de la Tierra, el Homo sapiens apenas construía herramientas rústicas y desarrollaba técnicas para sobrevivir a la naturaleza. En 2024, el objeto volverá a aparecer en el firmamento, brillará por dos días y luego desaparecerá por un par de milenios más. De acuerdo con observatorios espaciales, el cometa ‘Tsuchinshan-ATLAS' alcanzará su perihelio el próximo 27 de septiembre de 2024. Hasta ese día se determinará si el objeto sobrevive o no a la interacción con el Sol. Si supera la prueba, el mejor momento para observar a C/2023 A3 serán los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, cuando reduzca su distancia al mínimo con la Tierra, según refiere Starwallk.
13 meneos
30 clics

Luz verde al viaje de la nave New Horizons hasta un planetoide del Cinturón de Kuiper

La misión New Horizons de la NASA, protagonista del histórico sobrevuelo de Plutón, ha recibido luz verde para viajar hasta el objeto del Cinturón de Kuiper conocido como 2014 MU69.
11 2 2 K 50
11 2 2 K 50
10 meneos
66 clics
La corteza de hielo de Europa

La corteza de hielo de Europa

Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los mundos con mayor interés astrobiológico de todo el Sistema Solar gracias al océano que pensamos que puede existir debajo de su corteza congelada. El espesor de esta corteza y sus características tanto físicas como químicas podría contarnos algunas pistas sobre la historia geológica de este mundo, pero, al mismo tiempo, también podría tener una gran influencia a la hora de transformar este mundo en un lugar habitable, ya que su comportamiento puede facilitar el intercambio de materia entre el interio
10 meneos
103 clics

Hubble observa una galaxia en el cúmulo de Fornax [ENG]  

Esta brillante imagen del Telescopio Espacial Hubble muestra NGC 1385, una galaxia espiral a 68 millones de años luz de la Tierra, ubicada en la constelación de Fornax. La imagen se tomó con la cámara de campo ancho 3 de Hubble. Fornax es la palabra latina para horno. Fue nombrada así por Nicolas-Louis de Lacaille, astrónomo francés nacido en 1713, que nombró 14 de las 88 constelaciones que todavía reconocemos hoy. Usó nombres de instrumentos científicos como Atlia (bomba de aire), Norma (regla o escuadra) y Telescopium (telescopio).
9 meneos
69 clics
Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Los movimientos de la órbita de esta luna de Saturno, registrados por la sonda Cassini, indican la presencia de un océano subsuperficial, contradiciendo las teorías de que su interior es completamente sólido. La que algunos llaman ‘estrella de la muerte’ se suma así a otros cuatro satélites con un océano global: Europa, Ganímedes, Titán y Encélado.
11 meneos
40 clics

¿Podrían los fotones viajar en el tiempo a través de un agujero de gusano?

De todas las cosas que la ciencia ficción ha tratado, el viaje en el tiempo es, como mucho, el tema más alucinante. Lamentablemente, la realidad y las leyes de la física han básicamente eliminado casi todas las posibilidades y esperanzas de crear un agujero de gusano, y como consecuencia los viajes en el tiempo… a menos que seas un fotón.
11 meneos
70 clics
El Falcon Heavy lanza el satélite de comunicaciones geoestacionario más pesado

El Falcon Heavy lanza el satélite de comunicaciones geoestacionario más pesado

El 29 de julio de 2023 a las 03:04 UTC despegó el tercer Falcon Heavy del año, y el séptimo de la historia, desde la rampa LC-39A del Centro Espacial Kennedy (KSC), Florida. Se trataba del 52º lanzamiento orbital de SpaceX en este año y el 51º de un cohete Falcon. La carga era el satélite EchoStar 24, también denominado Jupiter 3, que, con 9,2 toneladas, es el satélite de comunicaciones geoestacionario y el satélite comercial más pesado jamás lanzado.
9 meneos
20 clics
Tectónica similar a la falla de San Andrés descubierta en Titán, luna de Saturno (ENG)

Tectónica similar a la falla de San Andrés descubierta en Titán, luna de Saturno (ENG)

Una nueva investigación sugiere que este movimiento tectónico puede estar activo en Titán, deformando la superficie helada. En este novedoso estudio, los científicos encontraron que una combinación de tensiones de marea diurnas y presiones de fluido intersticial promueve la falla por cizallamiento en fallas poco profundas en Titán.
10 meneos
96 clics
El Ojo de Horus, la lente gravitacional que enfoca dos galaxias

El Ojo de Horus, la lente gravitacional que enfoca dos galaxias

La luz de una galaxia distante se puede doblar por la influencia gravitacional de una galaxia en primer plano, en un efecto denominado lente gravitacional. Uno de esos sistemas de lente ha sido recientemente descubierto y no fue en el ordenador de un astrónomo, sino en una clase.
10 0 1 K 54
10 0 1 K 54
9 meneos
37 clics
ExoMars cumple otra etapa: el módulo que aterrizará en Marte se separa de TGO

ExoMars cumple otra etapa: el módulo que aterrizará en Marte se separa de TGO

El Orbitador de Gases Traza se separó hoy del módulo de descenso Schiaparelli, tres días antes de llegar a la atmósfera de Marte, a una distancia de 900.000 kilómetros del Planeta Rojo y tras haber viajado juntos desde marzo en la misión ExoMars.
12 meneos
164 clics
Este cráter de impacto en Marte tiene apenas un par de años

Este cráter de impacto en Marte tiene apenas un par de años  

La cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) de la NASA ha identificado un cráter de impacto reciente en la superficie del Planeta Rojo.
14 meneos
92 clics
Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Astrónomos de Stanford han estado trabajando en una nueva técnica de imagen conceptual que sería 1.000 veces más precisa que la tecnología de imagen más potente que se utiliza actualmente. Al aprovechar el efecto de distorsión de la gravedad en el espacio-tiempo, llamado lente, los científicos podrían manipular este fenómeno para crear imágenes mucho más avanzadas que las actuales. El objetivo es superar las limitaciones físicas de los telescopios.
10 meneos
62 clics

Un calamar gigante en el Murciélago Volador[eng]  

Muy débil, pero también muy grande en el cielo del planeta Tierra, un gigante del calamar en las nebulosas catalogadas como OU4, y Sh2-129 también conocida como la Nebulosa del Murciélago Volador, son a la vez atrapadas en esta escena cósmica hacia la constelación de Cefeo. Compuesto con casi 17 horas de datos de imágenes de banda estrecha, el campo de vista telescópica es de 4 grados o 8 lunas llenas completas. Descubierta en 2011 por el francés Nicolas astro-Imager OUTTERS, la fascinante forma bipolar de la Nebulosa del calamar se distingue aquí por la emisión azul-verde indicadora de átomos de oxígeno doblemente ionizado.
13 meneos
28 clics
Cómo se forman los planetas como Júpiter (ENG)

Cómo se forman los planetas como Júpiter (ENG)

Los astrónomos establecieron dos teorías que explican cómo podrían nacer planetas gigantes gaseosos como Júpiter o Saturno.
El primer mecanismo se llama "de acreción del núcleo", el segundo "inestabilidad del disco." En ambos casos, se forma un disco alrededor de los gigantes gaseosos, denominado el disco circumplanetario, que da lugar al origen de los satélites.
11 2 2 K 38
11 2 2 K 38
10 meneos
51 clics
La Nebulosa del Cangrejo: la muerte violenta de una estrella en la Vía Láctea

La Nebulosa del Cangrejo: la muerte violenta de una estrella en la Vía Láctea  

En el año 1054 a. e. c. durante la Dinastía Song, astrónomos chinos observaron una nueva estrella brillante en el cielo nocturno. Este objeto resultó ser una explosión violenta dentro de la Vía Láctea, provocada por la muerte espectacular de una estrella a 1.600 años luz de distancia. La explosión creó uno de los objetos más estudiados en la astronomía: la Nebulosa del Cangrejo.
10 meneos
17 clics
Los gemelos MAGIC detectan la emisión de rayos gamma más lejana

Los gemelos MAGIC detectan la emisión de rayos gamma más lejana

La pareja de telescopios MAGIC ha descubierto desde La Palma, en Canarias, la fuente de rayos gamma más distante encontrada hasta ahora en el universo, emitida hace más de 7.000 millones de años. Llegó desde el remoto cuásar QSO B0218 + 357, que se ha podido observar gracias a la lente gravitacional que produjo una galaxia situada entre este objeto y la Tierra, un fenómeno predicho por la teoría de la relatividad de Einstein.
12 meneos
31 clics
La NASA y Khan Academy lanzan tutoriales online sobre astronomía y exploración espacial

La NASA y Khan Academy lanzan tutoriales online sobre astronomía y exploración espacial

«En el contexto de una nueva edición de White House Science Fair, la NASA y Khan Academy anunciaron su colaboración para compartir online contenido interactivo sobre astronomía y exploración espacial.»

menéame