Un sub para la ciencia de la astronomía
12 meneos
80 clics
Cómo hacer una panorámica nocturna

Cómo hacer una panorámica nocturna

Las imágenes panorámicas permiten conseguir una visión con un campo mayor del que se podría obtener con cualquier gran angular, y además con una resolución elevada que hace posible la realización de ampliaciones e impresiones en papel. Una de las posibilidades que ofrecen es sacar el arco completo de la Vía Láctea entre los meses de mayo y julio, cuando comienza a ganar altura sobre el horizonte.
10 2 0 K 63
10 2 0 K 63
10 meneos
56 clics
La sonda Rosetta capta un estallido en el cometa 67P

La sonda Rosetta capta un estallido en el cometa 67P

El hecho de que el estallido comenzara cuando esta zona acaba de salir de la sombra, hace pensar a los astrónomos que las tensiones térmicas en el material de la superficie pueden haber provocado un deslizamiento de tierra que dejaba al descubierto hielo de agua fresca en la luz solar. El hielo se volvió de inmediato gas, arrastrando polvo circundante con él para producir la nube de escombros visto por Osiris.
Relacionada:www.meneame.net/story/sonda-rosetta-capta-otra-gran-explosion-cometa-6
10 0 0 K 57
10 0 0 K 57
15 meneos
75 clics

Se demuestra el "surrealismo cuántico"

Una nueva investigación demuestra que puede asimilarse el comportamiento de las partículas, a nivel cuántico, a bolas de billar que se deslizan por una mesa, y no como los simples borrones probabilísticos que sugiere la interpretación estándar de la mecánica cuántica. Pero hay una pega – los caminos que siguen las partículas no siempre se comportan como se esperaría a partir de unas trayectorias “realistas”, sino que a menudo se comportan de un modo conocido como “surrealista”.
10 5 0 K 42
10 5 0 K 42
13 meneos
22 clics
Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

Rosetta detecta argón en el cometa 67P/CG

La detección de argón en el cometa 67P reaviva el debate sobre el agua terrestre. El gas noble argón ha sido detectado en la coma del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko por primera vez, gracias al espectrómetro de masas ROSINA a bordo de la nave Rosetta de la ESA. El hallazgo se suma al debate sobre el papel de los cometas en la llegada de varios 'ingredientes' a la Tierra. Texto/vía: www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-deteccion-argon
10 3 0 K 58
10 3 0 K 58
15 meneos
150 clics
Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Eclipse de Luna del 28 de septiembre de 2015: Guía completa para su observación

Tal y como ya comentamos hace una semana, el próximo 28 de septiembre la Luna se deslizará tras la sombra proyectada por la Tierra al espacio produciéndose un eclipse lunar.
12 meneos
37 clics
Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Revelado el secreto de la pérdida de peso de estrellas envejecidas

Utilizando el telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO, un equipo de astrónomos ha captado las imágenes más detalladas de la estrella hipergigante VY Canis Majoris. Estas observaciones muestran cómo el tamaño inesperadamente grande de las partículas de polvo que rodean a la estrella le permiten perder una enorme cantidad de masa a medida que comienza el proceso de su muerte. Este proceso, entendido ahora por primera vez, es necesario para preparar a estas estrellas gigantescas frente a su explosivo final como supernovas.
10 2 0 K 29
10 2 0 K 29
10 meneos
32 clics
HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

HL Tau, confirmada la presencia de un proceso de formación planetaria

Tras analizar con más detalle la imagen de la joven estrella HL Tau (derecha) obtenida hace unos meses por el consorcio del Gran Conjunto Milimétrico/Submilimétrico de Atacama (ALMA), un grupo de astrofísicos ha descubierto que los espacios «vacíos» entre los discos concéntricos de polvo y gas corresponden a planetas en proceso de formación alrededor del astro.
13 meneos
138 clics
Encuentran explicación al misterioso hexágono polar de Saturno

Encuentran explicación al misterioso hexágono polar de Saturno

No hay nada como el hexágono en cualquier otro mundo conocido. La estructura, que contiene una tormenta en su centro, tiene unos 32.000 kilómetros de ancho, y las imágenes térmicas muestran que alcanza aproximadamente 100 kilómetros hacia abajo en la atmósfera de Saturno.
12 meneos
53 clics
Nuevas imágenes de Ceres desde la sonda Dawn

Nuevas imágenes de Ceres desde la sonda Dawn  

La resolución ha mejorado significativamente desde la última tanda de fotos, ahora es de 14 kilómetros por pixel y ya deja entrever bastantes detalles de la superficie del planeta. Repleto de cráteres, siguen destacando dos manchas brillantes la naturaleza de las cuáles aún es un misterio, todo apunta a un impacto reciente aunque la posibilidad de agua helada también va ganando adeptos.
11 meneos
79 clics
¿Cómo sería vivir en Mercurio?

¿Cómo sería vivir en Mercurio?

Debido a sus extremas variaciones de temperatura, Mercurio no sería el tipo de planeta que quisiésemos colonizar, pero si tuviésemos la tecnología necesaria para sobrevivir en el planeta más cercano al solo ¿cómo sería?
Este es el primero de una serie de 12 partes sobre cómo sería vivir en otros planetas del Sistema Solar.
10 1 0 K 36
10 1 0 K 36
14 meneos
49 clics
Solución al enigma de las extrañas nubes a gran altitud de Marte

Solución al enigma de las extrañas nubes a gran altitud de Marte

Las misteriosas nubes a gran altura que han aparecido de repente en laatmósfera marciana en un peñado de ocasiones pueden estar relacionadas con el clima espacial.
11 3 1 K 52
11 3 1 K 52
11 meneos
45 clics
Observan un agujero negro 'escupiendo' destellos rojos (ENG)

Observan un agujero negro 'escupiendo' destellos rojos (ENG)

Violentos destellos rojos, que duran sólo fracciones de segundo, se han observado durante uno de los más brillantes estallidos de agujero negro en los últimos años. En junio de 2015, un agujero negro llamado V404 Cygni brilló intensamente durante unas dos semanas, mientras devoraba el material que había arrebatado a una estrella compañera en órbita.
10 1 0 K 53
10 1 0 K 53
12 meneos
57 clics

2002 AA29: La segunda luna de la Tierra dentro de 600 años  

El asteroide 2002 AA29 es un pequeño asteroide que gira alrededor del Sol en una órbita casi circular muy similar a la de la Tierra. Se cree que apareció al mismo tiempo que nuestra Tierra, hace aproximadamente 4.500 millones de años, y nos visita cada 95 años desde entonces. Se espera que dentro de 600 años este asteroide permanezca orbitando nuestro planeta por un periodo de 40 años, durante los cuales la Tierra tendrá dos lunas, pero será difícilmente observable a simple vista debido a su pequeño tamaño. Rel.: menea.me/1en1q menea.me/18fg7
10 2 0 K 38
10 2 0 K 38
13 meneos
50 clics
Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

Una historia de estrellas gigantes y mundos helados

En la historia de las estrellas, lo mejor se queda para el final. Miles de millones de años de vida que dan lugar a un final apoteósico que no deja indiferente a nadie. Es como el pitido final de un intenso partido de fútbol o la última frase de una buena novela: a lo largo del recorrido se genera una tensión que se libera en un instante, cuando llega el final.
10 3 0 K 41
10 3 0 K 41
20 meneos
50 clics
El misterio de los jupíteres calientes o qué pasaría si los planetas gigantes pudieran formarse cerca de su estrella

El misterio de los jupíteres calientes o qué pasaría si los planetas gigantes pudieran formarse cerca de su estrella

El descubrimiento en 1995 de 51 Pegasi b, el primer planeta extrasolar alrededor de una estrella de la secuencia principal, fue una auténtica conmoción. Simplemente, este exoplaneta no debía existir....
10 10 0 K 56
10 10 0 K 56
11 meneos
63 clics

600 artículos gratuitos de divulgación astronómica (vía naukas)

La Sociedad Española de Astronomía ha recopilado en una nueva sección hasta 600 artículos de divulgación de la astronomía en español. La Sección se irá actualizando periódicamente y por el momento recoge artículos publicados desde mediados de la década del 2000 y hasta el día de hoy, organizados por temáticas.
10 1 0 K 39
10 1 0 K 39
15 meneos
48 clics
La nave New Horizons de la NASA confirma un casquete polar en Plutón

La nave New Horizons de la NASA confirma un casquete polar en Plutón

Las imágenes fueron tomadas de poco menos de 77 millones de kilómetros de distancia, utilizando la Cámara de Reconocimiento de Largo Alcance (LORRI) en la New Horizons. Debido a que New Horizons está unos 30 millones de kilómetros más cerca de Plutón a mediados de mayo que a mediados de abril, las nuevas imágenes contienen alrededor de dos veces más píxeles de resolución.
10 meneos
63 clics
Nuevas imágenes orbitales del lugar de aterrizaje de Curiosity [ENG]

Nuevas imágenes orbitales del lugar de aterrizaje de Curiosity [ENG]  

Las imágenes han sido tomadas por las sondas Mars Express y Mars Reconnaissance Orbiter.
12 meneos
60 clics
Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

Sondeando el Supervacío de Eridanus, la mayor estructura del Universo observable

En 2004, los astrónomos que analizaban los datos obtenidos durante el primer año de operaciones del satélite WMAP identificaron un área del firmamento con temperaturas inusualmente bajas y una extensión mayor a la esperada, ubicada en la constelación de Eridanus, a la que se denominó informalmente “Punto Frío”. Ahora, otro equipo de astrónomos ha logrado encontrar una explicación plausible para este fenómeno: la existencia de un vasto “supervacío” con un diámetro de 1.800 millones de años luz, donde prácticamente no hay galaxias y la densidad de la materia es muy inferior a la del espacio circundante, al que caracterizaron como “la mayor estructura individual identificada hasta ahora por el
12 meneos
42 clics
Marte puede tener una reserva de agua subsuperficial

Marte puede tener una reserva de agua subsuperficial

Es un hecho científico que existe agua en Marte. La mayor parte corresponde a hielo de agua en las regiones polares o en áreas subsuperficiales cerca de zonas temperadas. La presencia de H2O ha sido confirmada en numerosas ocasiones y, hoy en día, los canales que marcan la superficie, la arcilla y depósitos minerales nos cuentan que alguna vez fluyó agua en el Planeta Rojo. Los sondeos geológicos recientes proporcionan más evidencia de que la superficie de Marte albergó agua líquida hace miles de millones de años.
10 2 0 K 33
10 2 0 K 33
11 meneos
46 clics
Datos inéditos de las lunas de Plutón preparan la visita de New Horizons

Datos inéditos de las lunas de Plutón preparan la visita de New Horizons

“Estas cuatro lunas siguen una órbita casi circular y casi ecuatorial alrededor del ‘planeta binario’ integrado por Plutón y su gran luna Caronte”, apuntan los autores en su estudio, aunque destacan un fenómeno curioso: la resonancia orbital entre tres de las lunas.
En concreto, las observaciones sugieren que las órbitas de Estigia, Nix e Hidra están ligadas mediante una resonancia (donde algunos periodos orbitales son fracción de otros) de tres cuerpos, que recuerda a la denominada ‘resonancia de Laplace’ que existe entre las lunas de Ganímedes, Europa e Ío del planeta Júpiter.
10 meneos
18 clics

Descubierto el benjamín de los exoplanetas, de solo diez millones de años

Los investigadores responsables del descubrimiento, entre ellos Sasha Hinkley de la Universidad de Exeter, creen que el planeta tiene entre cinco y diez millones de años, por lo que aún está en la infancia, si se compara con la Tierra, que ya ha cumplido los 4.500 millones de años.
Relacionada:www.meneame.net/m/astronomia/k2-25b-exoplaneta-ayuda-ver-tierra-tal-co
11 meneos
69 clics
Una montaña inusual en el asteroide Ceres [eng]

Una montaña inusual en el asteroide Ceres [eng]  

¿Qué creó esta gran montaña en el asteroide Ceres? Nadie está seguro todavía. Como si se esperase a que fuese hoy el día asteroide en la Tierra, la nave espacial robótica Dawn en órbita alrededor de Ceres tomó la mejor imagen hasta ahora de una montaña inusualmente alta en el asteroide más grande del cinturón de asteroides. Visible en la parte superior de la imagen ofrecida, la montaña excepcional se eleva a unos cinco kilómetros desde una zona que parece de otro modo bastante nivelada.
10 1 0 K 55
10 1 0 K 55
12 meneos
50 clics
Un eclipse lunar visto desde Mercurio

Un eclipse lunar visto desde Mercurio

El pasado 8 de octubre, vimos a la Luna pasar a través de la sombra proyectada por la Tierra, y como siempre después de cada efeméride astronómica, cientos son las fotos que circulan por Internet.
Ya hemos visto imágenes de eclipses lunares desde la superficie de la Tierra, desde la órbita terrestre y la órbita lunar. Pero esta animación no corresponde a ninguno de esos lugares. Lo que ves aquí es una animación de 31 imágenes tomadas entre las 9:18 y 10:18 UTC por la nave MESSENGER de la NASA que se encuentra orbitando Mercurio.
12 meneos
106 clics
La nave Juno ofrece una perspectiva única de Júpiter y sus lunas

La nave Juno ofrece una perspectiva única de Júpiter y sus lunas  

En la instantánea, justo a la derecha del centro está Júpiter, con sus distintivas bandas de remolinos de color naranja, marrón y blanco. A la izquierda de Júpiter (de derecha a izquierda) aparecen las lunas más grandes del planeta: Europa, Io, Calisto y Ganímedes.

menéame