Un sub para la ciencia de la astronomía
15 meneos
126 clics
Desvelado el misterio de los gélidos cañones de Marte con forma espiral

Desvelado el misterio de los gélidos cañones de Marte con forma espiral

Durante décadas el origen y forma del sistema de cañones de hielo del polo norte de Marte ha desconcertado a los astrónomos. Ahora han descubierto que detrás de esta megaestructura, una de las mayores y más jóvenes del sistema solar, están procesos de erosión in situ y transporte eólico del material helado.
9 meneos
30 clics
Estructura interna y magnetosfera de Júpiter

Estructura interna y magnetosfera de Júpiter

En el interior del planeta el hidrógeno, el helio y el argón (gas noble que se acumula en la superficie de Júpiter), se comprimen progresivamente.
11 meneos
85 clics
La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]

La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]  

Para algunos, puede parecer un ojo de gato. La atractiva nebulosa de Ojo de Gato, sin embargo, se encuentra a tres mil años luz de la Tierra a través del espacio interestelar. Una nebulosa planetaria clásica, el ojo de gato (NGC 6543) representa una fase final, breve pero gloriosa en la vida de una estrella parecida al sol. La estrella central moribunda de esta nebulosa puede haber producido el patrón exterior simple de las conchas concéntricas polvorientas al encogerse de las capas externas en una serie de convulsiones regulares.
10 meneos
112 clics

Juno mira de cerca a la pequeña mancha roja [eng]  

La imagen de JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA sacó esta foto de las latitudes septentrionales de Júpiter el 11 de diciembre de 2016 a las 8:47 a.m. PST (11:47 am EST), cuando la nave espacial realizó un sobrevuelo cercano del planeta gigante gaseoso. La nave espacial estaba a una altitud de 10.300 millas (16.600 kilómetros) sobre las nubes de Júpiter.
10 meneos
63 clics
Increíbles vistas en 3D desde la sonda Rosetta del cometa 67p

Increíbles vistas en 3D desde la sonda Rosetta del cometa 67p  

Del fantástico blog de Emily Lakdawalla nos llegan una serie de vídeos e imágenes del cometa Churyumov-Gerasimenko, más conocido como 67p. A partir de las imágenes tomadas por la NavCam de la sonda Rosetta el procesador de imágenes Mattias Malmer ha generado toda una serie de instantáneas y vídeos en 3D del cometa más estudiado…
9 meneos
60 clics
El Polo Sur de Marte

El Polo Sur de Marte  

Era un día claro y soleado en las tierras altas del sur de Marte, cuando la nave espacial Mars Express, de la Agencia Espacial Europea, sobrevoló a unos 10.000 kilómetros de la superficie, al planeta rojo. La sonda enfocó con su cámara estéreo de alta resolución desde el polo sur hasta la Cuenca Hellas, capturando una imagen de una de las regiones más craterizadas del planeta.
11 meneos
194 clics
Vista desde la Estación Espacial: Planeta y galaxia [eng]

Vista desde la Estación Espacial: Planeta y galaxia [eng]  

Si pudieras recorrer la Tierra a bordo de la Estación Espacial Internacional, ¿qué podrías ver? Algunas vistas increíbles, una de las cuales fue capturado en este impresionante cuadro a mediados de 2015. Primero, visible en la parte superior, están partes de la estación espacial misma incluyendo los paneles solares. Justo debajo de la estación está la banda de nuestra galaxia la Vía Láctea, brillando con la luz combinada de miles de millones de estrellas, pero atenuada en parches por filamentos de polvo oscuro.
11 meneos
42 clics
NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

NASA encuentra una estrella "ladrona" tras dos décadas de búsqueda

La NASA termina una búsqueda de 21 años de una estrella muy particular. Se trata de una estrella acompañante a una supernova —la explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía— poco común. Los astrónomos del telescopio Hubble confirmaron con el descubrimiento la teoría de que la supernova, llamada SN 1993J, ocurrió dentro de un sistema binario, en donde dos estrellas causan una explosión cósmica..
9 meneos
35 clics
Enterrado en el corazón de un gigante

Enterrado en el corazón de un gigante

Descubierto desde Inglaterra por el infatigable observador Sir William Herschel el 20 de noviembre de 1784, el brillante cúmulo estelar NGC 2367 está a unos 7.000 años luz de la Tierra, en la constelación Canis Major. Con una existencia de tan solo unos cinco millones años, la mayoría de sus estrellas son jóvenes y calientes y brillan con una intensa luz azul. En esta nueva imagen, esto contrasta de forma impresionante con el sedoso brillo rojizo del gas de hidrógeno circundante.
15 meneos
58 clics
Descubren el origen de las potentes auroras de Júpiter

Descubren el origen de las potentes auroras de Júpiter

Aunque las auroras del gigante gaseoso son mucho más poderosas que las de la Tierra, su proceso de formación no es igual al de las auroras fuertes terrestres. "Durante años hemos creído que entendíamos las auroras de Júpiter", reconoce J. Clarke, astrofísico de la U. de Boston. "Pero entonces Juno llegó allí, atravesó los campos magnéticos por encima de una aurora activa, y no detectó lo que esperábamos". Los brillos de las auroras de Júpiter son tan intensos que los científicos siempre han considerado que su origen sería el mismo que el de las discretas de la Tierra, la aceleración descendente en línea de los electrones. Y en efecto, se han detectado estos procesos de aceleración pero Juno ha demostrado que no son los causantes de las potentes auroras de Júpiter, según el estudio publicado en la revista Nature. "En la Tierra, estos potenciales eléctricos causan las auroras más intensas pero no son la fuente de la aurora más intensa en Júpiter y es una sorpresa para nosotros", explica B. Mauk, autor del estudio. El mecanismo de las auroras de intermedias en la Tierra, electrones con aceleración turbulenta, es el que origina las auroras más intensas de Júpiter.
10 meneos
67 clics
La vida podría existir en las nubes de Júpiter pero no en las de Venus

La vida podría existir en las nubes de Júpiter pero no en las de Venus

La disponibilidad relativa de agua en las atmósferas de Venus y la mayoría de los planetas del sistema solar es tan baja que no podrían vivir ni los organismos adaptados a los ambientes más extremos de la Tierra. Solo lugares excepcionales como la masa nubosa de Júpiter abren esa posibilidad, aunque existen factores limitantes como la disponibilidad de nutrientes y la radiación, según un estudio europeo con participación española y de la NASA.
13 meneos
144 clics
Nuestro agujero negro está lanzando "escupitajos" del tamaño de planetas [eng]

Nuestro agujero negro está lanzando "escupitajos" del tamaño de planetas [eng]

Cada pocos miles de años, una estrella desafortunada se acerca demasiado al agujero negro en el centro de la Vía Láctea. La poderosa gravedad del agujero negro desgarra la estrella, enviando una larga serpentina cola de gas hacia afuera. Eso parecería ser el final de la historia, pero no lo es. Una nueva investigación muestra que no sólo el gas se puede reunir en objetos de tamaño planetario, sino que esos objetos son arrojados a través de la galaxia en un juego de "escupitajos" cósmico.
10 meneos
67 clics
Un mosaico global de Dione en color

Un mosaico global de Dione en color  

Quizá lo más sorprendente sea la diferencia en color y brillo entre las mitades izquierda y derecha de la imagen. Corresponden, respectivamente, a los hemisferios anterior y posterior del satélite respecto a la dirección en que este se desplaza por su órbita de 2,7 días alrededor de Saturno.

Se cree que la capa oscura que se aprecia en el hemisferio posterior se debe a la radiación de magnetosfera saturniana, que hace que los elementos orgánicos de la superficie de esta luna adquieran un aspecto más oscuro y rojizo.
9 meneos
94 clics
Identificadas crestas de hielo en Plutón solo vistas en la Tierra

Identificadas crestas de hielo en Plutón solo vistas en la Tierra

Científicos han encontrado evidencia de crestas de nieve y hielo en Plutón que hasta ahora sólo se habían visto en la Tierra. Sugieren la presencia de una atmósfera en el planeta enano.
12 meneos
95 clics
La energía oscura cambia con el tiempo

La energía oscura cambia con el tiempo

La relación entre la densidad y la presión que ejerce la energía oscura, esa misteriosa fuerza que acelera la expansión del universo, se ha visto modificada durante la historia del universo. Así lo recoge un estudio internacional basado en datos cosmológicos y en el que ha participado un investigador de la Universidad de Córdoba...
11 meneos
42 clics
Las temperaturas del aire en Marte raramente son positivas

Las temperaturas del aire en Marte raramente son positivas

De todos los planetas del Sistema Solar, Marte es el que presenta una mayor similitud con las condiciones ambientales terrestres ya que está compuesto por roca y metales de alta densidad. Además, rota aproximadamente al mismo ritmo y en el mismo sentido que la Tierra: un día marciano o ‘sol’ dura 24 horas y 20 minutos, mientras que su año se prolonga durante 668,59 soles, lo que corresponde aproximadamente a dos años terrestres.
9 meneos
185 clics
La última imagen de New Horizons revela nuevos detalles de Ultima Thule (ENG)

La última imagen de New Horizons revela nuevos detalles de Ultima Thule (ENG)  

Una nueva imagen del objeto del Cinturón de Kuiper conocido como Ultima Thule fue lanzada el jueves, la visión más clara hasta la fecha de este notable y antiguo objeto en los confines del sistema solar.
10 meneos
34 clics
Para encontrar vida en Marte quizás haya que buscar vanadio [ENG]

Para encontrar vida en Marte quizás haya que buscar vanadio [ENG]

Si encontramos signos de vida en Marte, lo más probable es que encontremos restos fosilizados de bacterias. Es por ello que hay que analizar químicamente los pedruscos y un nuevo estudio sugiere que el elemento que debemos buscar es vanadio. Estos restos habrían sido carbonizados por la presión y la temperatura (que aumenta con la profundidad). Pero ese "carbón" también puede proceder de elementos abióticos. La pista nos la daría el vanadio que es un metal de transición y un biomarcador. Así que hay que buscar un elemento carbonáceo con vanadio
9 meneos
90 clics
Científico arroja luz sobre la atmósfera de Titán (ENG)

Científico arroja luz sobre la atmósfera de Titán (ENG)

Un nuevo estudio aborda uno de los mayores misterios sobre Titán, una de las lunas de Saturno: el origen de su atmósfera espesa y rica en nitrógeno. El estudio postula que una de las claves de la atmósfera misteriosa de Titán es la "cocción" de material orgánico en el interior de la luna.
9 meneos
60 clics
La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

La Gran Mancha Roja de Júpiter desde la Voyager 1

¿Qué va a ser de la Gran Mancha Roja de Júpiter? Grabado como se contrae desde 1930, el índice de tamaño de la Gran Mancha Roja parece haberse acelerado sólo en los últimos años. Un huracán más grande que la Tierra, la Gran Mancha Roja ha estado peleando al menos tanto tiempo como los telescopios pudieran verlo. Como la mayoría de los fenómenos astronómicos, la Gran Mancha Roja era ni predecir ni comprendió inmediatamente después de su descubrimiento. Aunque pequeños remolinos que se alimentan en el sistema de la tormenta parecen jugar un
9 meneos
26 clics
El impacto de un protoplaneta creó la cuenca Imbrium de la Luna

El impacto de un protoplaneta creó la cuenca Imbrium de la Luna

Hace unos 3.800 millones de años, un asteroide de más de 240 kilómetros de diámetro, chocó contra la Luna y creó la cuenca Imbrium. Esta nueva estimación del tamaño, publicada en la revista 'Nature', sugiere el objeto que impactó en Imbrium era dos veces más grande en diámetro y diez veces más masivo que las estimaciones previas.
15 meneos
83 clics
Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Los planes rusos en el espacio siguen pasando por la Luna

Podríamos pensar que descifrar los planes de futuro del programa espacial ruso es casi como leer el porvenir en las hojas de té. Pero aunque a corto plazo sean muy volubles, para ser justos lo cierto es que los objetivos de Rusia a largo plazo han permanecido estables a pesar de la reciente crisis económica y el renovado enfrentamiento estratégico con Estados Unidos. Entonces, ¿cuáles son los planes actuales de Rusia en el espacio para la próxima década?
10 meneos
257 clics
La sonificación: la herramienta que permite escuchar los ecos del universo

La sonificación: la herramienta que permite escuchar los ecos del universo

La astronomía se ha relacionado con lo visual desde hace siglos, pero el sonido también puede aportar información valiosa para conocer el espacio porque el oído permite detectar algunas variaciones mejor que la vista: “Todos estamos ciegos frente al universo”, dicen algunos expertos
11 meneos
55 clics
Eclipse total de Luna el 28 de septiembre de 2015

Eclipse total de Luna el 28 de septiembre de 2015

Por fin tendremos la oportunidad de disfrutar nuevamente de un eclipse total de Luna. Ocho años han pasado desde el último (en marzo de 2007) y hasta enero de 2019 no volverá a ser visible este fenómeno desde nuestro país. A las 1:07 T.U. (3:07 hora oficial peninsular) la Luna comenzará a sumergirse en la umbra terrestre para quedar completamente cubierta de sombras entre las 2:11 y las 3:23 T.U. (4:11 y 5:23 hora oficial).
10 meneos
62 clics

Un calamar gigante en el Murciélago Volador[eng]  

Muy débil, pero también muy grande en el cielo del planeta Tierra, un gigante del calamar en las nebulosas catalogadas como OU4, y Sh2-129 también conocida como la Nebulosa del Murciélago Volador, son a la vez atrapadas en esta escena cósmica hacia la constelación de Cefeo. Compuesto con casi 17 horas de datos de imágenes de banda estrecha, el campo de vista telescópica es de 4 grados o 8 lunas llenas completas. Descubierta en 2011 por el francés Nicolas astro-Imager OUTTERS, la fascinante forma bipolar de la Nebulosa del calamar se distingue aquí por la emisión azul-verde indicadora de átomos de oxígeno doblemente ionizado.

menéame