Un sub para la ciencia de la astronomía
12 meneos
122 clics
La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA revela nuevas e impresionantes fotos del observatorio Chandra

La NASA ha compartido un conjunto de imágenes del universo en las redes sociales. La nueva colección de imágenes del Observatorio de rayos X Chandra combina sus datos con otros instrumentos de múltiples longitudes de onda. Las imágenes se encuentran en el sitio web de Chandra.
15 meneos
46 clics
China estrena con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A

China estrena con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A

Con la puesta en órbita sincrónica al Sol de los satélites Pujiang-2 y Pujiang-2 China acaba de estrenar con éxito el cohete medio Larga Marcha 6A. Se trata de un cohete de capacidad media –4.500 kilos a órbita baja terrestre– derivado del Larga Marcha 6.
13 2 4 K 40
13 2 4 K 40
14 meneos
92 clics
Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Planetas a 100 años luz podrán verse como la Tierra desde la Luna

Astrónomos de Stanford han estado trabajando en una nueva técnica de imagen conceptual que sería 1.000 veces más precisa que la tecnología de imagen más potente que se utiliza actualmente. Al aprovechar el efecto de distorsión de la gravedad en el espacio-tiempo, llamado lente, los científicos podrían manipular este fenómeno para crear imágenes mucho más avanzadas que las actuales. El objetivo es superar las limitaciones físicas de los telescopios.
12 meneos
164 clics
Este cráter de impacto en Marte tiene apenas un par de años

Este cráter de impacto en Marte tiene apenas un par de años  

La cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) de la NASA ha identificado un cráter de impacto reciente en la superficie del Planeta Rojo.
12 meneos
254 clics
Así es Gliese 486 b, el planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar

Así es Gliese 486 b, el planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar

Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes. De esta forma se ha podido predecir cómo puede ser la estructura y composición de su interior, además de su atmósfera.
10 meneos
257 clics
La sonificación: la herramienta que permite escuchar los ecos del universo

La sonificación: la herramienta que permite escuchar los ecos del universo

La astronomía se ha relacionado con lo visual desde hace siglos, pero el sonido también puede aportar información valiosa para conocer el espacio porque el oído permite detectar algunas variaciones mejor que la vista: “Todos estamos ciegos frente al universo”, dicen algunos expertos
9 meneos
158 clics
Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Hallan un nuevo sistema planetario clave para entender la formación de planetas

Astrónomos del Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Granada, en colaboración con la NASA, han descubierto un nuevo sistema planetario único en su especie que los investigadores consideran clave para entender cómo se forman los planetas. Se trata del denominado TOI-2096, compuesto por una “súper-Tierra” y un “mini-Neptuno” que orbitan una estrella fría y cercana en un baile sincronizado, ha informado este miércoles la Universidad de Granada (UGR). Según los investigadores,TOI-2096 “puede ser la Piedra Rosetta” que estaban buscando para entender cómo se forman los sistemas planetarios.
11 meneos
70 clics
El Falcon Heavy lanza el satélite de comunicaciones geoestacionario más pesado

El Falcon Heavy lanza el satélite de comunicaciones geoestacionario más pesado

El 29 de julio de 2023 a las 03:04 UTC despegó el tercer Falcon Heavy del año, y el séptimo de la historia, desde la rampa LC-39A del Centro Espacial Kennedy (KSC), Florida. Se trataba del 52º lanzamiento orbital de SpaceX en este año y el 51º de un cohete Falcon. La carga era el satélite EchoStar 24, también denominado Jupiter 3, que, con 9,2 toneladas, es el satélite de comunicaciones geoestacionario y el satélite comercial más pesado jamás lanzado.
9 meneos
69 clics
Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Nuevas evidencias de un océano bajo la gélida superficie de Mimas

Los movimientos de la órbita de esta luna de Saturno, registrados por la sonda Cassini, indican la presencia de un océano subsuperficial, contradiciendo las teorías de que su interior es completamente sólido. La que algunos llaman ‘estrella de la muerte’ se suma así a otros cuatro satélites con un océano global: Europa, Ganímedes, Titán y Encélado.
10 meneos
66 clics
La corteza de hielo de Europa

La corteza de hielo de Europa

Europa, el satélite de Júpiter, es uno de los mundos con mayor interés astrobiológico de todo el Sistema Solar gracias al océano que pensamos que puede existir debajo de su corteza congelada. El espesor de esta corteza y sus características tanto físicas como químicas podría contarnos algunas pistas sobre la historia geológica de este mundo, pero, al mismo tiempo, también podría tener una gran influencia a la hora de transformar este mundo en un lugar habitable, ya que su comportamiento puede facilitar el intercambio de materia entre el interio
12 meneos
84 clics
26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

26 mil años para volver a verlo: cómo y cuando observar al Cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS'

La última vez que el cometa C/2023 A3 ‘Tsuchinshan-ATLAS' brilló con todo su esplendor sobre el firmamento de la Tierra, el Homo sapiens apenas construía herramientas rústicas y desarrollaba técnicas para sobrevivir a la naturaleza. En 2024, el objeto volverá a aparecer en el firmamento, brillará por dos días y luego desaparecerá por un par de milenios más. De acuerdo con observatorios espaciales, el cometa ‘Tsuchinshan-ATLAS' alcanzará su perihelio el próximo 27 de septiembre de 2024. Hasta ese día se determinará si el objeto sobrevive o no a la interacción con el Sol. Si supera la prueba, el mejor momento para observar a C/2023 A3 serán los días sábado 12 y domingo 13 de octubre, cuando reduzca su distancia al mínimo con la Tierra, según refiere Starwallk.
11 meneos
25 clics
Arcanum, un concepto de sonda europea para estudiar Urano y Tritón lanzada por la Starship

Arcanum, un concepto de sonda europea para estudiar Urano y Tritón lanzada por la Starship

.Mientras, la Agencia Espacial Europea no tiene ninguna misión a Urano y Neptuno en firme, aunque las presiones para que la ESA colabore en la misión UOP son cada vez más grandes. Pero, mientras, nada impide que surjan propuestas no oficiales. Una de ellas es Arcanum, un concepto de sonda a Neptuno desarrollado por Conex Research que podría encajar en una misión de Tipo L —las más caras— de la ESA.
11 meneos
82 clics

Perseverance: vista del cráter Jezero a media altura [en]  

Este mosaico de alta resolución y colores mejorados que muestra el cráter Jezero de Marte fue tomado por el instrumento Mastcam-Z de la sonda Perseverance de la NASA mientras el vehículo ascendía por la pared occidental del cráter. Los 44 fotogramas utilizados para generar el mosaico se tomaron el 27 de septiembre de 2024. El rover se encontraba cerca de un lugar que el equipo científico del Perseverance denomina "Faraway Rock", aproximadamente a mitad de camino de la subida.
11 meneos
55 clics
Hallados indicios de conexión entre agujeros negros y sus galaxias

Hallados indicios de conexión entre agujeros negros y sus galaxias

En una nueva investigación publicada en Nature Astronomy, hemos encontrado conexión entre la región colindante a los agujeros negros supermasivos como Hércules A, dominada por la parte más interna de los chorros de partículas que emiten, y su galaxia anfitriona. Estos chorros, revelados mediante datos de radio del observatorio Karl G. Jansky Very Large Array (VLA), están formados por partículas cargadas aceleradas a velocidades cercanas a la luz, que parten de las cercanías del agujero negro. Invisibles en el rango óptico, solo se manifiestan en determinadas longitudes de onda como el radio.
12 meneos
38 clics
Mars Life Explorer: una misión para averiguar si actualmente existe vida en Marte

Mars Life Explorer: una misión para averiguar si actualmente existe vida en Marte

La NASA ha propuesto la misión MLE (Mars Life Explorer), que es la última iteración de MLF (Mars Life Finder), a su vez heredera de conceptos de misiones como Icebreaker Life, de 2013. La sonda consiste básicamente en una versión de la plataforma InSight —a su vez basada en Phoenix, que, a su vez, estaba basada en Mars Surveyor 2001— dotada de un taladro que permita acceder al regolito situado a unos 2 metros de profundidad.
10 meneos
39 clics
Primera estrella binaria hallada cerca de un agujero negro supermasivo

Primera estrella binaria hallada cerca de un agujero negro supermasivo

Es la primera vez que se encuentra un par estelar en las proximidades de un agujero negro supermasivo. El descubrimiento, basado en datos recopilados por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), ayuda a comprender cómo sobreviven las estrellas en entornos con gravedad extrema, y podría allanar el camino para la detección de planetas cercanos a Sagitario A.
11 meneos
48 clics
Última luz de Gaia, el observatorio espacial europeo que nos ha descubierto los secretos de la Vía Láctea

Última luz de Gaia, el observatorio espacial europeo que nos ha descubierto los secretos de la Vía Láctea

El pasado 15 de enero realizó su última observación científica una de las misiones espaciales más importantes y que más ha transformado, y seguirá transformando, nuestra visión del Universo. Hablamos del observatorio espacial europeo Gaia. Situado en el punto de Lagrange L2 a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, terminaba su misión científica al agotarse las reservas de nitrógeno para los micropropulsores que controlan la posición del observatorio.
11 meneos
37 clics
La Agencia Espacial Europea apaga para siempre el telescopio espacial Gaia tras una exitosa misión que ha durado el doble de lo previsto

La Agencia Espacial Europea apaga para siempre el telescopio espacial Gaia tras una exitosa misión que ha durado el doble de lo previsto

Tal y como estaba anunciado la La Agencia Espacial Europea (ESA) ha enviado hoy los comandos necesarios para apagar para siempre el telescopio espacial Gaia. Incluyen los necesarios para apagar sus sistemas de comunicación y su ordenador de a bordo. Pero antes, aprovechando las últimas gotas de combustible, ha sido enviado a una órbita alrededor de Sol en la que no vaya a molestar.
12 meneos
197 clics
Luna de Sangre en septiembre de 2025: qué es, dónde y a qué hora se verá en España

Luna de Sangre en septiembre de 2025: qué es, dónde y a qué hora se verá en España

La noche del domingo 7 de septiembre de 2025 ofrecerá a millones de personas un espectáculo celeste único: un eclipse total de Luna que teñirá el satélite de tonos rojizos, la conocida como Luna de Sangre. El fenómeno coincidirá con la luna llena de septiembre, también llamada luna de la cosecha por su cercanía al equinoccio de otoño. Desde gran parte de España será posible contemplar cómo la sombra de la Tierra cubre por completo al satélite en el momento de su salida por el horizonte, generando una de las imágenes más esperadas del calendario
11 meneos
154 clics
Luna de Sangre 2025: así se ha visto el eclipse lunar total desde la provincia de Cádiz

Luna de Sangre 2025: así se ha visto el eclipse lunar total desde la provincia de Cádiz  

Este pasado domingo, el cielo ofreció un espectáculo único: un eclipse total de Luna que tiñó el satélite de un intenso tono rojizo, conocido popularmente como Luna de Sangre. El fenómeno se dejó ver en gran parte de España, aunque con diferencias según la zona. Las comunidades que pudieron disfrutar del evento en su totalidad fueron Baleares y Cataluña, donde la Luna se mostró completamente eclipsada al anochecer. En el resto de la península, así como en Ceuta, Melilla y parte del archipiélago balear, los observadores solo contemplaron la fas
10 meneos
55 clics
“La cuestión no es si hubo inflación cósmica, sino cuál describe mejor nuestro universo”

“La cuestión no es si hubo inflación cósmica, sino cuál describe mejor nuestro universo”

El físico teórico Juan García-Bellido Capdevila, reciente Premio Nacional de Investigación “Blas Cabrera” 2025, repasa su trayectoria y los grandes enigmas del cosmos: la inflación física, la energía oscura y los agujeros negros primordiales.
17 meneos
20 clics

La NASA abre a la competencia el contrato del módulo lunar de SpaceX debido a los retrasos de Starship

La NASA está abriendo a competencia el contrato para la misión Artemis 3, actualmente asignado a SpaceX, debido a retrasos en su cronograma. El administrador de la NASA, Sean Duffy —quien también es secretario de Transporte de EE.UU.— anunció que empresas como Blue Origin podrían participar en la nueva licitación. Duffy subrayó la urgencia de que Estados Unidos regrese a la Luna antes de que lo haga China. Además, informó que la misión Artemis 2 sigue en curso y podría lanzarse incluso antes de lo previsto. (Contenido abierto en modo lectura).
8 meneos
38 clics
La nube de la Nebulosa del Pollo brilla con fulgor estelar en una nueva imagen de telescopio [eng]

La nube de la Nebulosa del Pollo brilla con fulgor estelar en una nueva imagen de telescopio [eng]  

Detectado 7.300 años-luz de la Tierra, el brillo del gas de hidrógeno fue fotografiado por el Observatorio Europeo del Sur el 16 de abril. La nube de gas fue nombrada Gum 41, que se puede ver en un vídeo dado a conocer por ESO. "En esta imagen de Gum 41, la nube parece ser bastante grueso y brillante, pero esto es en realidad engañoso", dijeron funcionarios de ESO en un comunicado. La tenue luz de Gum 41 pudo haber sido lo que impidió que la nube de hidrógeno a partir de ser descubierta hasta el siglo 20.
10 meneos
33 clics
Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

Ganímedes puede albergar un "sándwich club" de océanos y hielo [eng]

La luna más grande de nuestro sistema solar, un compañero de Júpiter llamado Ganímedes, podría tener hielo y océanos apilados en varias capas, como un sándwich club, según un nuevo estudio financiado por la NASA de los modelos de distribución de la luna. Anteriormente, se pensaba que la luna para albergar un océano de espesor intercalada entre sólo dos capas de hielo, uno en la parte superior y uno en la parte inferior.
9 meneos
37 clics
Cuatro láseres sobre el Mauna Kea

Cuatro láseres sobre el Mauna Kea

¿Están los láseres de los telescopios gigantes utilizandose para atacar el centro galáctico? No. Los láseres filmados desde telescopios son ahora comúnmente utilizados para ayudar a aumentar la exactitud de las observaciones astronómicas. En algunos lugares del cielo, inducido por la atmósfera de la Tierra las fluctuaciones en la luz estelar pueden indicar cómo está cambiando la masa de aire sobre un telescopio, pero muchas veces no existe ninguna estrella brillante en la dirección donde se necesita información atmosférica. En estos casos,

menéame