Un sub para la ciencia de la astronomía
11 meneos
106 clics
La NASA capta un fenómeno "raro y extremo": un agujero negro atrapa un haz de luz

La NASA capta un fenómeno "raro y extremo": un agujero negro atrapa un haz de luz

Un agujero negro "supermasivo" rodeado de una fuente de rayos X que se aproxima hacia su centro. Esta imagen, distribuida por la NASA, recuerda a aquella que se llamó «la mano de Dios» en el espacio. Un evento catalogado de "extremo y raro" por la agencia y que muestra al agujero negro rodeado por una brillante luz en un fenómeno conocido como «corona». Este brillo, mucho más intenso cuanto más cerca del centro, es consecuencia de la radiación que lo envuelve y que hace que los rayos X parezcan «encendidos»
9 meneos
46 clics
Captan la imagen de uno de los volcanes más brillantes visto jamás en el Sistema Solar

Captan la imagen de uno de los volcanes más brillantes visto jamás en el Sistema Solar

Imagen de Io tomada en el infrarrojo medio con la óptica adaptativa del telescopio Gemini North, el 29 de agosto de 2013. Además de la erupción extremadamente brillante situada en el borde superior derecho del satélite, el lago de lava Loki es visible en el centro del disco de Io, así como una erupción que se debilita y había sido detectada anteriormente ese mes en el limbo sur. Crédito: Katherine de Kleer/UC Berkeley/Gemini
9 meneos
60 clics
Se revela la turbulenta historia de un meteorito caído en 2012

Se revela la turbulenta historia de un meteorito caído en 2012

Un consorcio internacional de investigadores ha revelado un detallado panorama del origen y turbulento viaje de un meteorito que cayó sobre una casa en California, en octubre de 2012. La investigación del equipo reveló una larga historia cuyo comienzo se remonta a la época en que se formó la Luna a partir de un impacto gigante.
11 meneos
23 clics
Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

Superfulguraciones: cuando las estrellas enanas se comportan como gigantes

A veces se suele decir que las estrellas enanas rojas no son los mejores astros para albergar planetas habitables por culpa de su desagradable tendencia a emitir superfulguraciones con frecuencia. ¿Y qué es eso de una superfulguración?
8 meneos
67 clics
La vía láctea sobre el Valle de la Luna

La vía láctea sobre el Valle de la Luna  

Nuestra Vía Láctea se arquea sobre un paisaje desolado en esta fantástica panorámica del cielo nocturno. Una escena de otro mundo mira a través del árido terreno erosionado del Valle de la Luna en el desierto chileno de Atacama. Justo sobre el horizonte están las luces de San Pedro, Chile, así como los pequeños pueblos de Socaire y Toconao, y el sinuoso y tortuoso camino de la ciudad de Calama a San Pedro. Tomado el 18 de octubre, el mosaico de cinco panel también cuenta con las cuatro galaxias
10 meneos
22 clics
Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

Comienza la lluvia de las Gemínidas, que llegará a su máximo en la noche del 13 de diciembre

La lluvia anual de meteoros Gemínidas, una de las más activas del año, comienza este fin de semana, aunque alcanzará su máximo en la noche del próximo sábado 13 de diciembre.
Las Gemínidas es una lluvia que produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos, que puede observarse casi desde que anochece. La actividad puede alcanzar los 120 meteoros por hora, y mantenerse hasta 36 horas en ese nivel, tal como ocurrió en 1996.
9 meneos
28 clics
¿Neutrinos procedentes de Sagittarius A*?

¿Neutrinos procedentes de Sagittarius A*?

Un nuevo estudio presentado en Physical Review por Yang Bai (Universidad de Wisconsin, EEUU) y su equipo apunta a que el origen de algunos neutrinos altamente energéticos podría estar en el agujero negro supermasivo (conocido como Sagittarius A*) existente en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Para ello han usado datos tomados con el observatorio de rayos X Chandra, el observatorio de rayos gamma Swift, el observatorio espacial NuSTAR (Nuclear Spectroscopic Telescope Array) y IceCube, situado bajo superficie en el polo sur.
9 meneos
88 clics
El Universo real, reproducido por fin en un simulador

El Universo real, reproducido por fin en un simulador  

Un equipo internacional de astrónomos ha desarrollado una simulación del Universo con una presentaciuón realista de las galaxias.

Las galaxias formadas en la simulación son un reflejo mucho más cercano de las galaxias reales gracias a los fuertes vientos galácticos
11 meneos
135 clics
Andrómeda en HD [eng]

Andrómeda en HD [eng]  

El Hubble de la NASA/ESA ha capturado la imagen más nítida y más grande jamás tomada de la galaxia de Andrómeda - también conocida como Messier 31. La enorme imagen es la mayor tamaño jamás tomada por el Hubble y muestra más de 100 millones de estrellas y miles de cúmulos de estrellas incrustadas en una sección de discos en forma de panqueque de la galaxia extendiéndoese por más de 40 000 años luz.
8 meneos
23 clics
La estrella que se eclipsa cada 26 años

La estrella que se eclipsa cada 26 años

Muchas de las estrellas que vemos en el cielo no están solas. Lo que nosotros vemos con nuestros telescopios como un punto de luz puede tratarse en realidad de dos astros que orbitan uno en torno al otro, alrededor del centro de masas del sistema. Pero, ¿cómo reconocemos a este tipo de estrellas llamadas dobles o binarias?

Uno de los métodos que emplean los astrónomos es observar sus variaciones de luz. En las categoría de las estrellas binarias eclipsantes, cuando uno de los astros orbita por delante
9 meneos
48 clics
El Cometa C/2014 Q2 Lovejoy desde Austria

El Cometa C/2014 Q2 Lovejoy desde Austria  

El Cometa C/2014 Q2 Lovejoy desde Turmkogel, Austria.
21 de enero de 2015
Crédito: Michael Jäger
8 meneos
14 clics
Lanzada la sonda DSCOVR (eng)

Lanzada la sonda DSCOVR (eng)

La sonda DSCOVR, anteriormente conocida como "Rodrigo de Triana", y actualmente por sus siglas en inglés de observador climático de espacio profundo, ha sido lanzado hace unas horas desde Cabo Cañaveral. Orbitará a millón y medio de kilómetros de la tierra para estudiar el viento solar y sus efectos.
8 meneos
43 clics
¿Quieres medir la velocidad de la luz como se hizo por primera vez?

¿Quieres medir la velocidad de la luz como se hizo por primera vez?

El Instituto de Astrofísica de Canarias te invita a participar en un experimento en el que voluntarios de todo el mundo armados con sus telescopios, medirán el tránsito de Io tras Júpiter y podrán así determinar la velocidad de la luz de la misma manera en que el astrónomo danés Ole Rømer la estableció en 1676. Obviamente, hoy existen métodos muchísimo más sofisticados para conocer el valor de la famosa “c” ( ¿recuerdas e=mc2? ) pero no todos están al alcance de los astrónomos aficionados alrededor del planeta.
8 meneos
19 clics

25 aniversario del Hubble [eng]

El telescopio espacial Hubble ha capturado muchas imágenes increíbles durante sus 25 años en órbita. En la celebración del 25 aniversario del telescopio, hemos enfrentado 32 de estas imágenes unas contra otras en una competición en la que decide los vencedores.
9 meneos
42 clics
Los anillos de Saturno están esculpidos por sus lunas

Los anillos de Saturno están esculpidos por sus lunas

Los anillos de Saturno están esculpidos por sus lunas Las lagunas oscuras cerca del borde izquierdo del anillo A (el ancho anillo exterior) son causados por las lunas Pan y Daphnis incrustados en las lagunas, mientras que la más amplia división de Cassini --un área oscura más amplia entre los anillo A Y B y un anillo-- es creada por una resonancia con la luna de tamaño mediano Mimas, que orbita fuera de los anillos...
8 meneos
37 clics
Descubiertas nuevas galaxias enanas orbitando la Vía Láctea

Descubiertas nuevas galaxias enanas orbitando la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Cambridge ha identificado nueve galaxias enanas orbitando la Vía Láctea previamente desconocidas, la mayor cantidad descubierta al mismo tiempo. Los hallazgos, hechos a partir de datos recientemente publicados por el Dark Energy Survey, pueden ayudar a resolver los misterios de la materia oscura, la sustancia invisible que mantiene unidas a las galaxias.
11 meneos
37 clics
Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía Láctea

Astrónomos han observado que las estrellas, y podría ser que también los planetas, se forman a sólo dos años luz de distancia del agujero negro monstruoso del centro de la Vía Láctea.Observan formación de estrellas al borde del agujero negro de la Vía LácteaEstrellas brillantes y masivas fueron vistas dando vueltas el gigante agujero negro de cuatro millones de masas solares hace más de una década, lo que desató un debate dentro de la comunidad astronómica. ¿Migran hacia el interior después de formarse? ¿O es que de alguna manera se las arreglan para desarrollarse en sus posiciones originales?
8 meneos
28 clics
Una joya perdida en Leo

Una joya perdida en Leo

La galaxia espiral barrada NGC 2903 está a sólo unos 20 millones de años-luz de distancia. Popular entre los astrónomos aficionados, que brilla en el norte de la constelación Leo en primavera, cerca de la parte superior de la cabeza del león. Esa parte de la constelación es a veces visto como un signo de interrogación invertido o de hoz. Una de las galaxias más brillantes visibles desde el hemisferio norte, NGC 2903 está sorprendentemente desaparecido en el catálogo de Charles Messier de los lugares celestes brillantes.
8 meneos
27 clics
¿Qué son los rayos cósmicos? Conceptos básicos

¿Qué son los rayos cósmicos? Conceptos básicos

Los rayos cósmicos son partículas altamente energéticas que son aceleradas a velocidades cercanas a la de la luz y que llegan a nuestro planeta tras propagarse por el espacio.

Los rayos cósmicos proceden de fenómenos astrofísicos violentos tales como fulguraciones solares o explosiones de supernovas. Pueden ser acelerados a velocidades relativistas bien por la fuente emisora o por el entorno en el que se mueven.
9 meneos
50 clics
Encontrada una explicación al “punto frío” del Universo

Encontrada una explicación al “punto frío” del Universo

La física que rodea a la teoría del Big Bang predice lugares más cálidos y más fríos de distintos tamaños en el universo primigenio. En 2014, los astrónomos que examinaban un mapa de la radiación resultante, llamada radiación de fondo cósmico de microondas (CMB), descubrió el denominado “Punto Frío”, una zona inusualmente fría del cielo. Este hecho sorprendió a los científicos puesto que no esperaban hallar un lugar tan grande y frío como este.
8 meneos
38 clics
La NASA acerca su nave LRO a los misterios del polo sur de la Luna

La NASA acerca su nave LRO a los misterios del polo sur de la Luna

El Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) de la NASA ha completado una maniobra que ha reducido su altitud a sólo 20 kilómetros por encima de las zonas cercanas al polo sur lunar.
10 meneos
30 clics
Observan el primer cuásar cuádruple

Observan el primer cuásar cuádruple

El cuarteto -analizado desde el Observatorio WM Keck en Hawai- reside en una de las estructuras más masivas que se han descubierto en el universo distante, y está rodeado por una nebulosa gigante de gas denso. Debido a que el descubrimiento viene con probabilidades de una entre diez millones, quizás los cosmólogos necesitan repensar sus modelos de evolución de los cuásar y la formación de las estructuras cósmicas más masivas.
11 meneos
34 clics
Exolunas mayores que Marte, la mejor apuesta para encontrar vida extraterrestre

Exolunas mayores que Marte, la mejor apuesta para encontrar vida extraterrestre

Investigadores de La Universidad McMaster que han modelado sistemas planetarios, han encontrado que las lunas masivas más grandes que Marte podrían ser la mejor apuesta para encontrar vida.Utilizando datos de nuestro sistema solar y observaciones de enormes planetas mucho más allá del alcance visual de cualquier telescopio, los astrofísicos René Heller y Ralph Pudritz han demostrado que algunas lunas de esos planetas podrían ser habitables.
9 meneos
92 clics
El transbordador espacial alzándose [eng]

El transbordador espacial alzándose [eng]  

¿Qué es eso que sube desde las nubes? El transbordador espacial. A veces, si uno mira por la ventana de un avión en el lugar y momento adecuado, se podría haber visto algo muy inusual - un lanzamiento del transbordador espacial en órbita. Imágenes del despegue de la lanzadera y su penacho quedaron ampliamente difundidas a través de Internet poco después de lanzamiento final del Endeavour en 2011 mayo. La imagen de arriba fue tomada de un avión de entrenamiento de transporte por la NASA y no tiene derechos de autor.
8 meneos
70 clics
La Vía Láctea desde Utah, Estados Unidos

La Vía Láctea desde Utah, Estados Unidos  

La Vía Láctea desde Arches National Park, Utah, Estados Unidos.
Crédito: Mike Taylor

menéame