Un sub para la ciencia de la astronomía
9 meneos
21 clics
Meteoros Úrsidas 2016

Meteoros Úrsidas 2016

Finalizando el año llega un radiante meteórico menor y poco estudiado. Causas de la poca atención que se le presta son el estar situado entre dos grandes lluvias (las Gemínidas a mediados de mes y la Cuadrántidas a principios de enero), ser circumpolar (no visible para observadores del hemisferio sur) y por las fechas, noches muy frías. Sin embargo, merece nuestra atención.
8 meneos
37 clics
Juego de conchas en el LMC [eng]

Juego de conchas en el LMC [eng]  

Una vista atractiva en el cielo meridional, la Gran Nube de Magallanes (LMC) se ve aquí a través de filtros de banda estrecha. Los filtros están diseñados para transmitir sólo la luz emitida por átomos ionizados de azufre, hidrógeno y oxígeno. Ionizados por la luz de las energéticas estrellas, los átomos emiten su luz característica a medida que los electrones son recapturados y el átomo transita a un estado de energía inferior. Como resultado, esta imagen en falso color de la LMC parece cubierta con nubes en forma de concha de gas ionizado que rodean a estrellas masivas y jóvenes. Esculpidas por los fuertes vientos estelares y la radiación ultravioleta, las nubes brillantes, dominadas por la emisión de hidrógeno, se conocen como regiones H II (hidrógeno ionizado) . Consiste en muchas conchas superpuestas, la nebulosa de la Tarántula es la estrella grande que forma la región en el centro superior. Un satélite de nuestra Galaxia de la Vía Láctea, el LMC tiene unos 15.000 años luz de ancho y se encuentra a sólo 180.000 años luz de distancia en la constelación de Dorado.
8 meneos
100 clics
Doce años despues, cientificos recuerdan el épico aterrizaje de Huygens en Titán (ENG)

Doce años despues, cientificos recuerdan el épico aterrizaje de Huygens en Titán (ENG)  

Huygens aterrizó en la helada superficie de Titán el 14 de enero de 2005, tres semanas después de separarse de la nave nodriza Cassini. Fue un momento histórico en la ciencia planetaria, dijeron miembros del equipo de la misión.
9 meneos
116 clics
Restos de planetas fallidos dejaron cicatrices en la joven Tierra

Restos de planetas fallidos dejaron cicatrices en la joven Tierra

Los mundos rocosos del sistema solar pueden llevar cicatrices de los escombros que no superaron el corte para formarse como planetas, sugiere una nueva investigación.
10 meneos
70 clics
La luna Caronte tuvo su propia tectónica de placas heladas

La luna Caronte tuvo su propia tectónica de placas heladas

La luna más grande de Plutón, Caronte, tuvo un proceso como el de las placas tectónica de la Tierra bajo su superficie, pero mpulsado por un núcleo de hielo que expandió y agrietó su pequeña corteza.
15 meneos
89 clics
El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna

El próximo domingo 5 de febrero no te pierdas la ocultación de Aldebarán por la Luna  

¿Queréis ver cómo la Luna oculta una estrella brillante? El próximo domingo nuestro satélite ocultará a Aldebarán. En el vídeo superior podéis ver cómo desde las 22:00 CET (hora peninsular española), la Luna se acercará a la estrella, ocultándola aproximadamente una hora después, a las 23:00 CET.
Aldebarán permanecerá tras la Luna unos 50 minutos para reaparecer en el lado opuesto. En la siguiente imagen podéis ver si os encontráis dentro del cono de visibilidad de la ocultación.
10 meneos
56 clics
Poniendo proa al viento (en Titán) -ASTERiaS-

Poniendo proa al viento (en Titán) -ASTERiaS-

...tal ciclo hidrológico ha excavado fosas marinas de hasta 200 metros en el Ligea Mare. Adicionalmente, en 2014 investigadores que analizaban los datos de radar de la Cassini advirtieron cambios en la rugosidad de la superficie de los tres mares mayores que han sido identificados como olas y por tanto denotan la presencia de vientos. Teniendo calado y viento motriz un velero es la opción lógica para explorar este fascinante mundo...
13 meneos
433 clics
Júpiter, más cerca que nunca, a sólo 8.700 kilómetros

Júpiter, más cerca que nunca, a sólo 8.700 kilómetros

Esta vista en primer plano de Júpiter captura la región turbulenta justo al oeste de la Gran Mancha Roja, en el Cinturón Ecuatorial Sur.
9 meneos
107 clics
La teoría del flujo de arena podría explicar las rayas en Marte (ENG)

La teoría del flujo de arena podría explicar las rayas en Marte (ENG)

Un equipo de investigadores de Francia y la República Eslovaca ha propuesto una teoría para explicar las vetas de agua que aparecen de forma estacional en la superficie de Marte, que no implican agua. Los investigadores sugieren que las rayas no tienen nada que ver con hielo o agua, sino que son más bien una ilusión óptica.
10 meneos
77 clics
NGC 602 y más allá [eng]

NGC 602 y más allá [eng]  

Cerca de las afueras de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satelital a unos 200 mil años luz de distancia, se encuentra 5 millones de años joven cúmulo estrelar NGC 602. Rodeado de gas natal y polvo, NGC 602 aparece en esta impresionante imagen del Hubble de la región, aumentado por las imágenes en rayos X de Chandra, y en el infrarrojo de Spitzer.
10 meneos
59 clics
Astrónomos de la Universidad de Leicester descubren una gran mancha "fría" en Júpiter (ENG)

Astrónomos de la Universidad de Leicester descubren una gran mancha "fría" en Júpiter (ENG)

La "Gran mancha fría" es comparable en tamaño a la famosa Gran Mancha Roja, que mide hasta 24.000 km de longitud y 12.000 km en latitud. El fenómeno, recientemente observado con el instrumento CRIRES en el Very Large Telescope (VLT), puede haber existido durante miles de años.
10 0 2 K 38
10 0 2 K 38
8 meneos
45 clics
Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Encontrados sendos agujeros negros supermasivos en dos galaxias diminutas [eng]

Hace tres años, un equipo de la Universidad de Utah descubrió que una galaxia enana ultra compacta contenía un agujero negro supermasivo, la más pequeña galaxia conocida alberga un agujero negro gigante. Los hallazgos sugirieron que las enanas eran restos minúsculos de galaxias masivas que fueron despojadas de sus capas externas después de colisionar con otras galaxias mayores.
8 meneos
105 clics
Bandas de nubes en Titán (ENG)

Bandas de nubes en Titán (ENG)  

La vista se obtuvo durante un vuelo en vuelo lejano (no dirigido), durante el cual Cassini pasó 303.000 millas (488.000 kilómetros) sobre la superficie de la Titán.
9 meneos
29 clics

Descubierta una atmósfera primitiva alrededor de un "Neptuno caliente" [eng]

Un nuevo estudio pionero ha descubierto una "atmósfera primitiva" que rodea a un mundo lejano, lo que podría proporcionar un gran avance en la búsqueda de cómo los planetas se forman y se desarrollan en galaxias lejanas.
12 meneos
91 clics
VLA descubre  un nuevo objeto cerca del agujero negro supermasivo de Cygnus A (ENG)

VLA descubre un nuevo objeto cerca del agujero negro supermasivo de Cygnus A (ENG)

Un equipo de astrónomos ha descubierto que un nuevo objeto brillante había aparecido cerca del núcleo de Cygnus A. El objeto, concluyeron los científicos, es un tipo muy raro de explosión de supernova o, más probablemente, un estallido de un segundo agujero negro supermasivo que orbita de cerca el agujero negro supermasivo central primario de la galaxia.
8 meneos
25 clics
¿las llamaradas estelares dañan los exoplanetas? [eng]

¿las llamaradas estelares dañan los exoplanetas? [eng]

Las estrellas frías han tenido éxito últimamente, especialmente por los crecientes descubrimientos de sus sistemas planetarios (piense en TRAPPIST-1 y Próxima Centauri). Pero a pesar de su naturaleza relativamente fría, estas estrellas pueden lanzar intensas llamaradas que quizás afecten a los planetas que desafortunadamente las rodean.
8 meneos
31 clics
Rosetta descubre la relación de los cometas con la atmósfera de la Tierra

Rosetta descubre la relación de los cometas con la atmósfera de la Tierra

Con la difícil detección por parte de Rosetta de varios isótopos de xenón en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, la misión de la ESA ha establecido la primera relación cuantitativa entre los cometas y la atmósfera de la Tierra. La combinación de este gas noble encontrada en el cometa resulta muy parecida al xenón U, la mezcla primigenia que, según los científicos, habría llegado a nuestro planeta mientras comenzaba a formarse el Sistema Solar. Estas mediciones sugieren que los cometas aportaron aproximadamente un quinto de la cantidad de xenón que se encontraba en la antigua atmósfera terrestre.
8 meneos
71 clics

VST captura tres en una [eng]  

Dos de las residentes más famosas del cielo comparten escenario con una vecina menos conocida en esta enorme imagen de tres gigapíxeles del VLT Survey Telescope (VST) de la ESO. A la derecha yace la, apenas visible, nube de gas brillante llamada Sharpless 2-54, la icónica nebulosa del Águila en el centro, y la nebulosa Omega a la izquierda. Este trío cósmico forma sólo una porción en un vasto complejo de gas y polvo dentro del cual vienen a la vida nuevas estrellas, iluminando sus alrededores.
8 meneos
104 clics
Primera observación de movimiento orbital entre agujeros negros

Primera observación de movimiento orbital entre agujeros negros

Astrónomos han realizado la primera detección de movimiento orbital en un par de agujeros negros supermasivos en una galaxia a unos 750 millones de años luz de la Tierra.
9 meneos
48 clics
Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

Astrónomos encuentran dos clases de gigantes de gas [eng]

De acuerdo con el NASA Exoplanet Archive, los astrónomos han encontrado 3 498 exoplanetas confirmados. De estos planetas, se han medido las masas de 679, y 281 tienen masas mayores de 300 veces la de la Tierra (la masa de Júpiter es de cerca de 318 veces la de la Tierra). Conforme se van descubriendo planetas rodeando otras estrellas, los astrónomos esperan usar la mayor cantidad de datos estadísticos para entender cómo se forman estos planetas en primer lugar. Y un trabajo reciente ha encontrado evidencias de al menos
10 meneos
123 clics
Géiseres de Encélado desde la distancia

Géiseres de Encélado desde la distancia  

Géiseres en el polo sur de Encelado vistos desde lejos, iluminados por la luz del sol, mientras que la luna brilla suavemente por el brillo reflejado de Saturno.
8 meneos
31 clics
Las estrellas recién nacidas de la galaxia NGC 4656

Las estrellas recién nacidas de la galaxia NGC 4656  

Esta imagen muestra la región central de la galaxia NGC 4656, la cual está ubicada en la constelación de Canes Venatici a una distancia de 25 millones de años luz. Esta galaxia también es conocida como la Galaxia Palo de Hockey, debido a su forma alargada con uno de sus extremos ligeramente desviad
9 meneos
133 clics
La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]

La Vía Láctea sobre unos volcanes chilenos [eng]  

Algunas veces, el cielo imita a la tierra. Tomada en mayo de 2017 en el desierto de Atacama en Chile, el primer plano de esta destacada imagen abarca la hendidura de la caldera de un volcán extinto, Haciendo una poética alegoría la hendidura es el arco de nuestra galaxia la Vía Láctea por encima. Muchos iconos famosos puntean esta sureña vista nocturna, Incluyendo el centro e nuestra Vía Láctea a la izquierda, la brillante estrella naranja Antares también a la izquierda, la constelación de la Cruz del Sur cerca de la parte superior del arco, y el brillo rojo de la nebulosa Gum lejos a la derecha. Justo sobre el horizonte y dividiendo dos picos volcánicos distantes cerca del centro de la imagen está la Gran Nube de Magallanes -- la mayor galaxia satélite de la Vía Láctea.
8 meneos
59 clics
Niveles elevados de zinc y germanio refuerzan evidencia de ambientes habitables en Marte (ENG)

Niveles elevados de zinc y germanio refuerzan evidencia de ambientes habitables en Marte (ENG)

Nuevos datos del rover Curiosity apuntan a un posible historial de actividad hidrotermal en el crater Gale de Marte, ampliando la variedad de condiciones para la habitabilidad que hubo en el pasado.
11 meneos
78 clics
La NASA estudia una misión a Venus con un CubeSat

La NASA estudia una misión a Venus con un CubeSat

Venus aparenta ser suave y carente de detalle en luz visible, pero si cambias el filtro a uno ultravioleta, el gemelo terrestre se presenta de un modo completamente diferente. Áreas oscuras y brillantes cruzan la esfera, indicando que algo en las nubes altas del planeta está absorbiendo en longitudes de onda del ultravioleta.

menéame