Un sub para la ciencia de la astronomía
10 meneos
66 clics
Nave espacial autocontrolada para la expedición de defensa planetaria (ENG)

Nave espacial autocontrolada para la expedición de defensa planetaria (ENG)

Los ingenieros que diseñan la misión de defensa planetaria Hera de la ESA para el par de asteroides Didymos están desarrollando tecnología avanzada para permitir que la nave se desplace por el espacio, adoptando un enfoque similar al de los autos que conducen por sí mismos.
"La nave operará como un vehículo autónomo, fusionando datos de diferentes sensores para construir un modelo coherente de su entorno".
10 meneos
257 clics
Casas en la Luna dentro de sus misteriosas cavernas: así es la nueva misión de la NASA

Casas en la Luna dentro de sus misteriosas cavernas: así es la nueva misión de la NASA  

El 'Moon Diver' ('Buceador lunar'), un nuevo diseño de vehículo espacial tipo rover todoterreno de la NASA, estaría en funcionamiento a partir de mediados de la próxima década y tendría la capacidad de descender por uno de los enormes abismos abiertos en la superficie de la Luna.
8 meneos
59 clics
Observan la formación de una magnetoestrella a 6,5 billones de años luz de distancia (ING)

Observan la formación de una magnetoestrella a 6,5 billones de años luz de distancia (ING)

Han identificado una explosión de emisión de rayos X de una galaxia a aproximadamente 6.500 millones de años luz de distancia, lo cual es consistente con la fusión de dos estrellas de neutrones para formar un magnetar: una gran estrella de neutrones con un campo magnético extremadamente potente. Basados en esta observación, los investigadores pudieron calcular que fusiones como esta ocurren aproximadamente 20 veces al año en cada región de mil millones de años luz.
10 meneos
42 clics
Tres deidades a votar para nombrar uno de los diez mayores KBO

Tres deidades a votar para nombrar uno de los diez mayores KBO

Tres astrónomos, --Meg Schwamb, Mike Brown y David Rabinowitz--, han pedido ayuda a los aficionados a la astronomía para nombrar un objeto del Cinturón de Kuiper (KBO) en el Sistema Solar exterior.
Descubierto por estos científicos en 2007, el Minor Planet Center de la NASA le dio la designación 2007 OR10 en noviembre de 2009, pero aún no se le ha dado un nombre permanente.
Los descubridores han investigado e identificado tres nombres potenciales, tomados de deidades que tienen vínculos con el color rojo, la transformación interior o al agua, hielo o nieve. Se trata de Gonggong, dios chino del agua con pelo rojo y cola de serpiente; Holle, ancestral diosa invernal europea de la fertilidad, el renacimiento y la mujer; y Vili, deidad nórdica hermana de Odín, que derrotó al gigante de hielo Ymir y usó su cuerpo para crear el Universo.
9 meneos
49 clics

Indicios de una exoluna volcanicamente activa (ENG)

Una luna extrasolar rocosa con lava burbujeante puede orbitar un planeta a 550 años luz de nosotros. Esto lo sugiere un equipo internacional de investigadores dirigido por la Universidad de Berna sobre la base de predicciones teóricas que coinciden con las observaciones. La "exo-Io" parecería ser una versión extrema de la luna Io de Júpiter.
12 meneos
63 clics
Nuevos compuestos orgánicos encontrados en los granos de hielo de Encelado (ENG)

Nuevos compuestos orgánicos encontrados en los granos de hielo de Encelado (ENG)

Se han detectado nuevos tipos de compuestos orgánicos, los ingredientes de los aminoácidos, en los penachos que brotan de la luna Encelado de Saturno. Los hallazgos son el resultado de la profunda inmersión en los datos de la misión Cassini de la NASA.
9 meneos
54 clics

Científicos descubren el planeta gigante en formación más cercano conocido (ENG)

Científicos del Instituto de Tecnología de Rochester han descubierto un planeta masivo recién nacido más cercano a la Tierra que cualquier otro de la misma edad que se haya encontrado hasta la fecha. El planeta bebé gigante, llamado 2MASS 1155-7919 b, está ubicado en Epsilon Chamaeleontis y se encuentra a solo 330 años luz de nuestro sistema solar.
11 meneos
142 clics

Algo no fue bien en el último paso sobre el asteroide Bennu

Un instrumento crucial a bordo de la nave OSIRIS-REx no funcionó debidamente durante el sobrevuelo del emplazamiento de reserva para la próxima toma de muestras en la superficie del asteroide Bennu.
10 meneos
203 clics
Antiguos sistemas fluviales en Marte vistos con detalles incomparables (ENG)

Antiguos sistemas fluviales en Marte vistos con detalles incomparables (ENG)  

Un satélite de alta resolución ha capturado imágenes detalladas de un acantilado marciano rocoso que revela que fue formado por ríos hace más de 3.700 millones de años. Eso es más o menos al mismo tiempo que la vida comenzaba a comenzar en la Tierra.
12 meneos
113 clics
Reentrada incontrolada de la primera etapa del CZ-5B Y1

Reentrada incontrolada de la primera etapa del CZ-5B Y1

La primera etapa del primer cohete Larga Marcha CZ-5B Y1 que el pasado 5 de mayo puso en órbita la nave tripulada de nueva generación china ha reentrado hoy día 11 de mayo de 2020 a las 15:34 UTC en el océano Atlántico frente a las costas de Mauritania (20º norte, 20º oeste). Normalmente, algo así no sería noticia, pero es que la primera etapa del CZ-5B era realmente enorme: un gran cilindro de 31 metros de longitud y 5 metros de diámetro, con una masa de alrededor de 20 toneladas.
9 meneos
32 clics
Tianqin, un proyecto chino para detectar ondas gravitacionales en el espacio

Tianqin, un proyecto chino para detectar ondas gravitacionales en el espacio

Tianqin (天琴, que se puede traducir como «arpa celeste») nació en 2014 y su objetivo es detectar ondas gravitacionales con una frecuencia en el rango de milihertzios (0,1 a 100 mHz), que coincide con la zona de frecuencias que explorará LISA. Tianqin será mucho más modesto y menos sensible que LISA, y diseño también será diferente. Mientras que LISA estará formado por tres satélites en órbita solar, Tianqin dispondrá sus tres unidades en órbitas alrededor de la Tierra formando un triángulo equilátero de unos cien mil kilómetros de lado.
10 meneos
39 clics
El programa CLPS de la NASA sigue adelante: el módulo lunar Griffin y el rover VIPER

El programa CLPS de la NASA sigue adelante: el módulo lunar Griffin y el rover VIPER

La noticia más relevante de CLPS es, sin duda, el reciente contrato que ha firmado la NASA con la empresa Astrobotic para posar el rover VIPER en la Luna en 2023 usando el módulo lunar Griffin. VIPER (Volatiles Investigating Polar Exploration Rover) es la reencarnación del malogrado proyecto Resource Prospector de 2014. El objetivo de VIPER, un rover de 420 kg, es taladrar el polo sur de la Luna en búsqueda de hielo y otros volátiles.
Complementaria de: www.meneame.net/story/nasa-da-contrato-casi-180-millones-euros-rover-l
23 meneos
79 clics
Explican las características de la Corriente de Magallanes

Explican las características de la Corriente de Magallanes

Desde hace décadas, la corriente de Magallanes ha sido todo un enigma. Tiene más masa de la que se puede explicar con diferentes modelos. Ahora, un grupo de investigadores ha logrado reconstruir su formación, para entender que nuestra galaxia también fue un factor importante… La Vía Láctea no está sola en su entorno. A su alrededor, orbitándola, hay multitud de galaxias enanas. Las dos más grandes son las nubes de Magallanes. Ambas son fácilmente observables desde el hemisferio sur. La corriente de Magallanes se extiende a lo largo de...
8 15 0 K 91
8 15 0 K 91
16 meneos
70 clics
Apianus, Playfair y Krusenstern

Apianus, Playfair y Krusenstern  

Al Oeste de Abenezra y Azophi encontramos este conjunto de vistosos cráteres que nos permiten disfrutar de una bonita vista.
13 meneos
167 clics
Los 24 vídeos y fotos más espectaculares de y desde la Estación Espacial Internacional

Los 24 vídeos y fotos más espectaculares de y desde la Estación Espacial Internacional  

Nunca es mal momento para ver fotografías espaciales y en este caso nos hemos centrado en la Estación Espacial Internacional (EEI o ISS, por sus siglas en inglés). Lleva más de 20 años en el espacio, con sus cambios y ampliaciones, y aún le queda ahí, y de toda esa trayectoria se pueden recoger impresionantes imágenes de la Estación Espacial Internacional. De y desde, porque está claro que a miles de kilómetros de la Tierra la perspectiva es más que privilegiada. Hemos hecho un gran repaso del material que las agencias espaciales facilitaron.
11 meneos
46 clics
Blue Ghost, otro módulo lunar de bajo coste para explorar la Luna

Blue Ghost, otro módulo lunar de bajo coste para explorar la Luna

El módulo lunar Blue Ghost se presentó el año pasado bajo el nombre de Genesis. La referencia bíblica no es casualidad, ya que en realidad Genesis está basado en la sonda israelí Beresheet, que se estrelló en la Luna en abril de 2019. Blue Ghost/Genesis es un aterrizador fijo de unos 600 kg dotado de un tren de aterrizaje de cuatro patas capaz de llevar a la superficie lunar entre 85 y 135 kg de carga útil. Blue Ghost viene en dos configuraciones según la latitud del lugar de alunizaje.
13 meneos
166 clics
Mapa de materia oscura revela puentes ocultos entre galaxias (ENG)

Mapa de materia oscura revela puentes ocultos entre galaxias (ENG)

Un nuevo mapa de materia oscura en el universo local revela varias estructuras filamentosas no descubiertas que conectan galaxias. Se desconoce la distribución de la materia oscura local porque no se puede medir directamente. Los investigadores deben inferir su distribución basándose en su influencia gravitacional en otros objetos del universo, como las galaxias.
10 meneos
190 clics
Galaxia en Virgo con el SC de 235mm

Galaxia en Virgo con el SC de 235mm

Sin duda, la observación astronómica nos ofrece una serie de experiencias que, a poco que reflexionemos sobre lo que estamos viendo, no nos dejarán indiferentes en absoluto. Sin ir más lejos, la constelación de Virgo incluye un buen número de galaxias, galaxias que podemos ver de diferentes tamaños, formas y aspectos, y cada una de ellas, nos recuerda la inmensidad del Cosmos. La distancia a la que se encuentran, su tamaño real, tal como las vemos, a menudo como una simple mancha blanquecina, las estrellas y planetas que contienen… todo ello
8 meneos
79 clics
Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Descubierta una población de grandes agujeros negros en un cúmulo estelar

Palomar 5 es un cúmulo estelar único, primero por ser uno de los más ‘esponjosos’ del halo de la Vía Láctea, con una distancia media de unos cuantos años luz entre las estrellas, comparable a la distancia del Sol a la estrella más cercana; y segundo, por tener asociada una corriente estelar especular que cubre más de 20 grados en el cielo. Las dos características distintivas de Palomar 5 son probablemente el resultado de una población de más de cien agujeros negros en el centro del cúmulo.
9 meneos
126 clics

Descubren un nuevo tipo de explosión espacial, 10 veces más energética que una supernova

Científicos han descubierto un nuevo tipo de cataclismo astronómico causado por la destrucción de una estrella colapsada que gira rápidamente, fenómeno que han llamado "hipernova magneto-rotacional". El descubrimiento, publicado en la revista Nature, ofrece una respuesta a un misterio de hace 13.000 millones de años de la Vía Láctea. Según escriben los astrónomos David Yong y Gary Da Costa del Centro de Excelencia en Astrofísica del Cielo en 3 Dimensiones (ASTRO 3D) de Australia, con sede en la Universidad Nacional de Australia (ANU)...
14 meneos
110 clics
Mimas iluminado por Saturno

Mimas iluminado por Saturno  

Mirando desde las sombras, el hemisferio de Mimas que mira a Saturno se encuentra casi en la oscuridad junto a una espectacular media luna iluminada por el sol. El mosaico fue capturado cerca de la aproximación final de la nave espacial Cassini el 30 de enero de 2017. El resultado es una de las vistas de mayor resolución de la luna helada, llena de cráteres y de 400 kilómetros de diámetro.
9 meneos
27 clics
Científicos del CAB ponen a prueba los mecanismos de formación estelar en discos protoplanetarios

Científicos del CAB ponen a prueba los mecanismos de formación estelar en discos protoplanetarios

Científicos han utilizado el interferómetro VLTI del Observatorio Europeo Austral para observar las partes más internas de discos protoplanetarios y comprobar los modelos actuales de formación de estrellas. “Al analizar las observaciones comprobamos que la posición de las estrellas en la correlación tamaño-luminosidad no es la esperable según las hipótesis. Recopilamos y actualizamos datos de luminosidad y tamaño de todas las estrellas disponibles, proporcionando la correlación tamaño-luminosidad más completa hasta la fecha”.
10 meneos
37 clics
Misión Lucy: la NASA, de camino a buscar agua en los asteroides troyanos

Misión Lucy: la NASA, de camino a buscar agua en los asteroides troyanos

El lanzamiento de la misión Lucy ha sido todo un éxito. Ahora, la sonda viajará hacia dentro en el sistema solar hasta llegar a Júpiter. O, más concretamente, hasta llegar a los asteroides troyanos que se encuentran alrededor del gigante gaseoso. Pero ¿por qué es tan interesante estudiar estos asteroides para la NASA?

La misión Lucy ha comenzado su viaje sobre las 11:34 hora peninsular española o las 4:34 hora de Ciudad de México. El lanzamiento de la NASA se ha producido sin ningún retraso ni problema técnico. Y es que todo ha salido según lo
8 meneos
85 clics
Perseverance Mars rover hace descubrimientos sorprendentes (ENG)

Perseverance Mars rover hace descubrimientos sorprendentes (ENG)

Científicos de la misión Perseverance han descubierto que el lecho de roca sobre el que ha estado conduciendo su rover desde el aterrizaje en febrero probablemente se haya formado a partir de magma al rojo vivo. El descubrimiento tiene implicaciones para comprender y fechar con precisión eventos críticos en la historia del cráter Jezero, así como en el resto del planeta.
9 meneos
111 clics
Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Registrada la gigantesca llamarada magnética de una estrella de neutrones

Un grupo científico encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) publica hoy en la revista Nature el estudio de una erupción en detalle, ya que han logrado medir distintas oscilaciones (o pulsos) en su brillo que se producen durante los instantes de mayor energía. Estas oscilaciones constituyen un componente crucial para comprender las llamaradas gigantes de los magnetares.

menéame