Economía mundial y mercados
325 meneos
1496 clics

"Alerta roja", los analistas hacen sonar las alarmas: la burbuja de la IA es ya cuatro veces "más grande" que la de las hipotecas subprime [EN]

Varios analistas están haciendo sonar las alarmas sobre la industria de la IA, ya que podría ser una gran burbuja financiera que potencialmente podría llevar a la economía global a una grave recesión. A día de hoy, la burbuja generada sería 17 veces más grande que la de las puntocom, de finales de los 90, y 4 veces más grande que la inmobiliaria que derrumbó la economía mundial en 2008. Se han sobrevalorado enormemente las capacidades de las IAs, los datos muestran que la tasa de adopción entre las grandes empresas ya ha comenzado a disminuir.

| etiquetas: finanzas , ia , valoración , sobrevalorado , burbuja
138 187 2 K 101
138 187 2 K 101
Comentarios destacados:                                  
#20 No puedo creer que se ponga al mismo nivel la especulación con un bien de primera necesidad, que la inversión en una de las tecnologías más revolucionarias de la historia reciente de la humanidad

Identificación de miles de nuevos virus con Luca prot, el descubrimiento de fuerzas físicas inéditas en el plasma polvoriento y el diseño de detectores de ondas gravitacionales con el sistema Urania del Instituto Max Planck. En biología, AlphaFold ha predicho estructuras proteicas, mientras que FlowER puede predecir reacciones químicas. La IA también acelera la investigación en materiales, el desarrollo de nuevos fármacos y la comprensión de enfermedades como el cáncer.

Cuantos descubrimientos científicos están asociados a la puñeteras suprime??

Sensacionalista
#8 Pues te voy a dar un consejo gratis, con toda mi buena intención: las IA tienen su utilidad y sus casos de uso, almenos en ingeniería de software y devops. Cuando te encuentras con que tienes que hacer documentación de funciones, o empezar a hacer tests de unidad, o los tienes que cambiar de un framework a otro, la IA vale su memoria en kilos de oro. No es que te vaya a reemplazar, a poco inteligente que seas, pero va a reemplazar a una miriada de inutiles con los que tendrías que trabajar (mayormente de la India), y esa tranquilidad mental no tiene precio.

Saber usar herramientas correctamente es impagable.
#10 Coincido 100% contigo. Yo les digo a mis compañeros que antes de preguntar a un compañero como se hace algo, le preguntan a una ia.


Por otro lado, podrá haber una burbuja, pero compararla con la subprime es grandilocuencia en estado máximo. Lo de las subprime no fue una burbuja fue una estafa a nivel planetario, y hay mucha gente que perdió sus vidas por esa estafa, así que, un poquito de cuidado con estas comparaciones no estaría de más.
#10 Total y absolutamente de acuerdo. Tener buenas herramientas y saber usarlas, marca la diferencia. Por ejemplo conectar PostgreSQL con ChatGPT para informes de producción. Si sabes lo que quieres y se lo sabes preguntar, consigues una información espectacular.
#31 Efectivamente,.esa es la clave, si sabes lo que quieres, y formulas la pregunta adecuada (que es también consecuencia de lo anterior). Y eso requiere de conocimiento. Cuanto más potente sea la herramienta, mayor formación se necesita si pretendes competir en el mercado, para disgusto de algunos cuñados que ocupan puestos que les quedan grandes.
#10 Te doy la razón en cuanto a que la IA es útil en algunos campos, pero te doy un negativo por el comentario despectivo sobre los trabajadores de India. Puede que por su bajo coste en salarios se contrate a muchos que no tienen conocimientos, pero India goza con una cantera de matemáticos que ya quisiese tenerla cualquier pais occidental.
#37 Me da lo mismo lo de los negativos, vaya por delante. Lo siento, pero no he sido despectivo en absoluto: Tengo muchos compañeros que son indios, tanto en Paises Bajos como en la India, y he liderado equipos de decenas de personas entre Europa, Estados Unidos y la India. La realidad es que el nivel en relación al sueldo en India es terriblemente bajo y eso teniendo en cuenta que la única razón por la que grandes empresas se han movido a la India es porque los sueldos son mas bajos que en…   » ver todo el comentario
#67 si.. recoge cable... ahora los indios que se han ido de india no son indios y con eso ya arreglas tu comentario de mierda.
#37 idem. Perdió no positivo por el comentario sobre India. Generalizar sobre un pais de más de 1000 millones de habitantes es provinciano.

CC #10
#80 pues... Puede ser que sea un provinciano, claro. De la misma manera que tu probablemente lo seas, dado que obviamente eres incapaz de leer un par de comentarios mas abajo en los que explico cual es la experiencia de cualquier empresa que haya trabajado con personal de la India.

Literalmente: habló de putas la "tacones" xD
#10, spoiler: tal vez no hoy, ni mañana, pero tarde o temprano la IA sí te va a reemplazar. Estamos en los albores de una tecnología en la que están trabajando las mentes más brillantes del planeta con un único objetivo, ser capaces de reemplazar cualquier habilidad intelectual y no se van a detener por nada del mundo.
#93 eso no lo duda nadie. Pero, así como la aparición de chatGPT marcó un momento disruptivo, eso no ha vuelto a ocurrir. En cambio, sí llevamos años oyendo que los programadores se quedaran sin trabajo, etc., pero eso no llega.
#10 Si utilizas la IA para hacer test unitarios (yo lo hago), debo decirte que estás desarrollando mal.

Porque los tests no están ahí para cumplir un protocolo, están ahí para controlar el software que desarrollas, y si haces que la IA te haga un test que se adapte al software, estás haciendo todo lo contrario a lo que se supone que se debe hacer.
#10 "una miriada de inutiles con los que tendrías que trabajar (mayormente de la India)" ...what the fuck tio?!
Como las .com, si venía la fuerte la web pero la bolsa lo infló demasiado rápido. De todas formas son esos mismo analistas los que las califican como “comprar”
#2 :-D Me acuerdo que con las puntocom habia empresas que querian mandarte a casa comida para el perro, y los analistas lo ponian como ejemplo de que se les habia ido la olla. Eso ahora se hace ahora, pero no en 2000.
#7 Lo de las "puntocom" se veía venir en tanto que se pagaban auténticas millonadas por productos que entonces no estaban a la altura de las expectativas ni de lejos. ¿Que igual se puso el collar antes que el perro y hoy se pueden hacer cosas que entonces eran sueños húmedos? quizás, pero si recuerdo bien (puedo equivocarme o recordarlo mal) en el caso de Terra me parece que el subidón fue algo así como multiplicar por 166 el precio inicial, así, por las buenas. Y si no es ese el…   » ver todo el comentario
#18
La IA no piensa ni razona, efectivamente.
Por decir lo mismo aquí, comentando que herróneamente se habla de la IA como de un ser humano, ¡ me cayó una bronca de los meneantes más instruidos en el tema... ! ; que si 'redes neuronales', que si 'estructuras cerebrales'... y términos parecidos, propios de la anatomía humana.

Y ahora empiezan a salir barbaridades como chavales que se suicidan tras "relacionarse" con la IA como si fuera su psicólogo, otros la consideran "su único…   » ver todo el comentario
#32 Tuviste que elegir "herróneamente" precisamente cómo palabra mal escrita. xD
#41
¡ Dios !
(me hago viejo, está claro :'( )

(tu "como", ejem ... y yo también tengo otro 'como' mal acentuado)
(Tengo que repasar más lo que escribo)
#53 Me vino la hostia de vuelta. xD
#62
No !, no pretendía que fuera una hostia, al revés, gracias por hacerme ver mi error (sin 'h'), que ha sido un 'horror' (jeje).
Intento siempre escribir bien... pues mira !.
#65 Yo soy muy nazi de la ortografía. ¿Cómo he podido confundir "como" como si fuera "cómo"? Supongo que influye el cómo como cuando tengo tanta prisa como un piloto de F1.



:shit:
#32 Como dice #41, hay algo que has escrito "herróneamente" :-D

Bromas a un lado, el ser humano tiene tendencia, precisamente, a humanizar cosas, con el ejemplo más claro las mascotas, y eso es un error o puede serlo según el caso.

Yo estudié en su momento una especie de "iniciación" a la IA, y una parte de la asignatura era el paralelismo entre una "célula" de una "red neuronal" con la neurona biológica, que no está mal pero... eso, hay que saber…   » ver todo el comentario
#54
¿ Qué opinas de lo que digo en mi comentario #_50 ?
¿ Me equivoco ?
#50 Te agradecería que en #63 hubieras enlazado sin el _ para llegar antes.

Respecto a este comentario, a ver, que yo no soy ni de lejos ningún experto en el tema, simplemente tengo un pequeño conocimiento por encima del común de los mortales, muy pequeño pero que me permite opinar un poquito.

Lo que pasa con cuestiones técnicas es que, resumiendo, "todo acaban siendo números", y como la IA lo que hace, resumiendo mucho, son operaciones matemáticas y reconocimiento de patrones, las…   » ver todo el comentario
#18 En el caso concreto de Terra pinta simplemente que Telefónica decidio que no había lugar a tener dos marcas que relizasen lo mismo, tiro las acciones de Terra por los suelos para que le costase poco absorberla.
#33 y Lycos? Telefonica lo compró y luego lo vendió por un 1% del precio de compra creo
#43 Lycos ni me suena. De Terra tenía un vecino un monton de dinero, fruto de unos terrenos familiares que tenía en el pueblo, se quedo tiritando.
#33 Discrepo, más teniendo en cuenta que cuando Terra se fue a pique finalmente aún tenía el mismo aspecto, más o menos, que cuando la burbuja. No hicieron nada con ella, nada de utilidad.
#33 Ah,... Terra... :-D xD

Terra Mobile. En 2000 compraron Iboox por un carajo de dinero. Iobox lo puedes mirar en la Wiki. En realidad era una plataforma muy grande con un huevo de potencial y donde se podia ganar muchisimo dinero y ... digamos que Telefonica I+D se quedo/nos quedamos con el marron de robarles la plataforma los desarrolladores de Iobox.

La ostia fue tan grande que TID (TI+D) no pudo sacar nunca una version que funcionara. Resultado: los millones que se metieron ahi…   » ver todo el comentario
#18 Las IAs razonadoras piensan y razonan bastante más que muchas de las personas con las que tengo que trabajar, desafortunadamente.

Antes de entregar cualquier trabajo con un mínimo de importancia, conclusión o dar un discurso, va a ser imprescindible que una IA razonadora lo revise e identifique errores, fundamentalmente las falacias lógicas y estupideces profundas que los homo sapiens sapiens sueltan cada segundo.

Lo malo de las IA es que va a subir mucho la calidad base de los trabajos y proyectos que hacemos. Ya entregar un churro no va a ser tan viable porque te van a pedir que al menos lo pases por una IA; y los mínimos de calidad van a ser mayores.
#38 Coincido contigo. Este es uno de los puntos en que la IA destaca, la de colaborador para mejorar la calidad, y la consecuencia que nadie pilla es que esto tiende a aumentar los tiempos de desarrollo iniciales, aunque se compensa despues reduciendo las horas de mantenimiento.
El problema es que tanto las consultoras de turno como a las farmaceuticas no les interesan los proyectos sanos, sino los enfermos a los que facturar continuamente.
#48 Totalmente. En el flujo de trabajo normal/rutinario como meta la IA, tardo bastante más; pero aumentando mucho la calidad del resultado. Hacer una chapuza es difícil ya si te apoyas en una IA avanzada, pero a costa de consumir más tiempo, al menos por ahora.
#38 No, la IA no piensa ni razona, lo que puede tener es mejores resultados que gente con la que trabajas, pero eso no significa, de ninguna manera, que hagan lo mismo y de la misma manera. Dos personas pueden llegar a un mismo lugar, pero llegar en coche, andando o en transporte público es bien diferente.

Dudo bastante que la IA pueda llegar a detectar correctamente todo tipo de falacias lógicas en todo texto humano. Confiar en que va a hacer un buen resultado siempre es pasarse de optimismo. Sí está bien usarlo por ejemplo para tener una mejor redacción, pero que se meta en el razonamiento de tu discurso es peligroso.
#57 Más peligroso que muchos homínidos que toman decisiones importantes por nosotros sin la más mínima calidad de razonamiento, es difícil.

Pero bueno, estoy contigo realmente. Se trata de mejorar al humano, no de sustituirlo. La detección de falacias lógicas por las IA razonadoras sí que es apabullante, pero tienen que ser los razonadores, no los rápidos; que al mismo tiempo son los que calculan bien, los rápidos no razonadores casi no saben ni sumar. De cualquier manera el máximo partido a la IA creo que se le saca cuando el operador humano es ya experto en la materia y se apoya en la IA, los resultados de esta combinación son espectaculares.
#74 Es que mucho homínido llega a lugares de poder sin ser el más preparado para el puesto sino que ha conseguido llegar a propósito porque era el que mejor ha sabido navegar hasta ahí (políticos) o sin querer (principio de Peter).
#57 Dudo bastante que la IA pueda llegar a detectar correctamente todo tipo de falacias lógicas en todo texto humano

Es que eso no lo hacemos ni nosotros. Mira menéame.
#92 Menéame rara vez es ejemplo de nada positivo. Así de buenas a primeras no se me ocurre nada y sí de negativos.
#57 Si obtienes resultados similares o mejores a los que obtendrías preguntando a un humano, en la práctica podemos decir que piensa o razona. Lo hará de forma diferente, pero en mi opinión no va muy alejado de cómo lo hace nuestro cerebro. Estate atento a cualquier conversación que tengas y verás que normalmente comienzas a hablar sin saber cómo vas a terminar la frase y las palabras van llegando de repente de forma no muy diferente a como funciona un LLM...
#38 hay un problema que no entiendo como está viendo todo el mundo que está con la IA

Por un lado tienes modelos de 6GB que básicamente son juguetes y sólo se pueden usar para automatizar tareas muy muy básicas.

Los modelos que realmente resuelven problemas son los verdaderamente grandes, que tienen un coste de ejecución brutal y que por tanto tienen que cobrar mucho para amortizar.

Leí que el modelo más potente de openAi que dicen, es equivalente a un PHD, lo quieren comercializar a 20.000$ al mes , en EEUU podría colar, aquí desde luego.no
#38 No es cierto. No lo hacen.
Es una sensación engañosa.

Cuando les planteas una situación novedosa de la que no tienen datos concretos la cagan en mayúsculas. Una persona la resuelve.

Cuando sean capaces de plantearse preguntas de forma espontánea se acercarán al razonamiento. Para razonar debes hacerte preguntas.
#38 "Las IAs razonadoras piensan y razonan bastante más que muchas de las personas con las que tengo que trabajar, desafortunadamente."

Depende de como. Los LLM no razonan.
#2 peor que las punto com. Abre una grafico des del 1990 del SP500 o cualquier otro índice. Ves la subida .com y corrección 2000, la de la construcción 2008, la COVID 2020 y la actual.

La subida des de la corrección del COVID es bestial. Pero que bestial. El día que la pinchen si hay corrección rápida y abre con gap va a dejar a muchos minoristas pillados.

Yo me salí hace poco. Mi último movimiento fue en la corrección de Iberdrola y naturgy, me saqué un buen pellizco y dije este año hasta aquí de momento. No veo lógico lo que está pasando.

Tengo todo el capital a punto para entrar en corto cuando venga la hostia.
#30 No es peor, antes se imprimía dinero, pero lo de ahora es demencial. Si miras el SPX/M2, la bolsa ni siquiera ha llegado al máximo del año 2000, lleva 25 años sin subir de verdad, toda la subida aparente es porque el dinero vale cada vez menos, no porque la bolsa valga más. La burbuja está en el dinero-deuda, al estar el dinero basado en deuda que paga intereses, los bancos centrales están obligados a imprimir cada vez más rápido para pagar esos intereses, exponencialmente.

Vendrán…   » ver todo el comentario
#47 tienes toda la razón. No he entrado en detalles profundos.

Me ha gustado esta parte "toda la subida aparente es porque el dinero vale cada vez menos". A ver si lo haces entender a la comunidad meneante porque no hay manera que lo entiendan. El otro día era un drama hacerles entrar en razón en un artículo que los ricos no se merecen ser ricos.

Yo pienso que el mercado está a punto de petar. Soy de los que va saltando de aquí allí buscando oportunidades. Pero viendo…   » ver todo el comentario
#58 Lo mismo pasa con las casas, que tanta gente se queja de que están muy caras. Las casas, valoradas en oro, han bajado de precio, cuestan un 80% menos que hace 25 años. Lo que pasa es que el dinero y los sueldos han bajado aún más.

Aquí va una estimación rápida y con fuentes de cuánto se ha abaratado “una casa media” en España cuando la valoras en onzas de oro desde el año 2000:

Precio vivienda 2000 (España, valor tasado vivienda libre, media nacional): ~893 €/m².
Wikipedia

Precio…   » ver todo el comentario
#47 "..el máximo de la bolsa debería llegar en noviembre o diciembre,...,"

¿En que año? ¿2025 o 2026?
#75 Según el ciclo, de este año, igual que pasó a final de 2021, 2017 y 2013, y debería pasar a final de 2029. Y el mínimo debería ser a final de 2026 y de nuevo en 2030, cada 4 años se repite todo. Pero Trump está mu loco, si toma el control de la Fed puede pasar cualquier cosa.

Al final es mejor invertir a largo plazo mediante DCA y dejarse de intentar adivinar el futuro. A la larga, seguirán imprimiendo dinero y todo seguirá subiendo, aunque de vez en cuando venga un año malo.
#76 Gracias por la explicación. Le echaré un vistazo pero me parece de los más coherente.
#47 Los Bancos Centrales no pagan intereses a nadie.
La veo muy distinta que la de las .com

¿Cuantas empresas de IA hay en la bolsa española? ¿Y en la de Frankfurt?

Este es un problema de EE.UU. Serà otro clavo más en su ataud. No es un problema global como las .com
#11 Pues que no haya empresas de IA en Europa es un problemon.
La IA es ahora una burbuja, muy cierto, pero es como las .com. Hubo una debacle de proyectos poco serios, pero hoy en día compramos bienes y servicios por internet a punta pala. Y la mayoría de grandes empresas son americanas, solo las chinas se han podido hacer con una parte del mercado. Las europeas no estan ni se las espera.
Con la IA será igual. Hay proyectos de IA que son poco serios, y no es la panacea que algunos venden, pero sera fundamental en el futuro. Y Europa no esta ni se la espera. Esto es un drama y aqui los mermados alegrandose de que no tengamos empresas de tecnología punteras...
#79 No es un tema de Europa. Es un tema del mundo. Solo EE.UU. tiene una burbuja financiera con esto.

Y tampoco es algo que tenga que ver en tener o no tener empresas de IA. Y quizás deberíamos bajar un poco las expectativas con la IA y, también, tener claro que justamente las IAs menos interesantes son las conversacionales.
#11 Lo que tú digas pero ahora no hay ninguna empresa europea en las 25 más valiosas del mundo. Sigue por esos derroteros.
Efectivamente lo de la "IA" puede ser mucho peor, porque los mismos inversores estarán usando a esas "IAs" mentirosas para decidir sobre sus inversiones... :-D
#8 Entiendo que eres muy joven y no trabajas. Cuando lo hagas entenderás la inmensa utilidad al menos de los LLM. Cuando trabajo el 99% de las búsquedas de información que necesito hacer son respuestas a preguntas concretas. Antes tenía que ir a una o varias páginas sobre el tema, leer y encontrar o inferir lo que estoy buscando. Ese proceso que podía llevar perfectamente entre 5 minutos y 1h, un montón de veces al día, ahora me cuesta 10 segundos.
#12 a mi me queda claro que van a sustituir a los buscadores para encontrar información. Más hoy en día que webs tienen el dato que buscas con mucho relleno
#16 el problema es que si esto sigue así, el contenido que se va generando en la red, dejará de existir (ya nadie preguntará en foros o hará manuales), por lo que afectará en la IA al no seguir aprendiendo (no digo que sea inmediato, pero acabaremos llegando a eso).
#73 Es la enfermedad de las vacas locas. Hace ya años que la IA sólo come IA. No va a acabar bien.
#73 la creación de manuales en la nueva tecnología es algo trivial, basicamente, se seguirá haciendo.

Es verdad que cada vez menos gente crea contenido clasico en formato Wordpress, pero todavía sigue ocurriendo.

Se espera de la IA que sea ella misma quien genere software y sus manuales.

Ahora mismo, hay mucha gente desarrollando software haciendo pairing con la IA. Gente experta senior dirigiendo a la IA, diseña el humano, programa la IA, el humano ve que cumple requisitos,
#16 Ahora mismo si porque los LLM se han entrenado con información curada por humanos durante décadas (las páginas que yo antes tenía que navegar y leer para encontrar la respuesta que buscaba). Ahora hay dos problemas: que ese contenido ya no se hace (ha desaparecido el incentivo) y que se hace mucho contenido creado por los propios LLM. Eso significa que cada error, cada alucinación vuelve a ser ingerida por los propios LLM y produce un daño acumulativo. Es como la enfermedad de las vacas locas.
#16 Buena suerte con las alucinaciones.
#122 #91 #69 #16

Porque maticamente es imposible que sean correctas siempre. Son aproximaciones con un margen de error. Son respuestas que te quedas acojonado con lo que haciamos en 1997, pero tienes que entender el problema de los errores estadisticos.

Y que un LLM es una red probabilistica de respuestas, con supervision.
#12 A mí me han dado respuestas erróneas muchas veces. No confío en ellas ni para que busquen en el REBT.
#69 Hay que saber preguntar y no fiarse ciegamente de lo que te digan, sobre todo cuando haces preguntas complejas que requieren buscar y relacionar información y "construir" una respuesta. Si buscas simplemente un trocito de información concreta lo hacen muy muy muy bien.

Pero sí, si las sacas de eso la cosa cambia mucho. Yo también les veo una utilidad muy limitada.

Conste que estoy hablando de LLM. La IA abarca muchas más cosas y el terremoto gordo está siendo en la generativa (audio, imagen, vídeo). Ahí sí que la industria del entretenimiento no la va a conocer ni la madre que la parió
#12 Depende del tipo de preguntas y del nivel de certidumbre que necesites al respecto. Como sea algo medianamente complejo o con matices, las respuestas que te dan suenan convincentes, pero están plagadas de errores difícilmente comprobables si no controlas del tema...
#91 Ayer estuve echando un vistazo a un producto relativamente nuevo y de nicho, y buscaba por dicho producto en Google y el único resultado que me aparecía era la web de su propia empresa. Lógico.

Bueno, pues pregunté a Google "¿Es "el producto x" una estafa?", y de nuevo salió solo la web de la empresa, pero en la punta arriba, la IA de Google me contestó con un auténtico mamotreto:

"Sí, <producto X> es una estafa porque blablablablabla..."

Una parrafada enorme, con un puñado de enlaces. Enlaces a los cuales cliqué por curiosidad, y ninguno de ellos mencionaba a "producto x" por ningún lado.

Así que, te puedes fiar mucho de la IA hoy día...
#91 Sí, es más o menos lo que pretendía decir. Yo suelo necesitar respuestas específicas a cómo se hace algo. Digamos que son cosas que dan poco margen a la creatividad. En cuanto le pides algo complicado viene el invent. Yo creo que estamos a salvo del Skynet mientras no aprenda a decir "no lo sé".
#12 No sé qué le preguntarás habitualmente, pero en las pruebas que he hecho yo me han defraudado bastante. En muchos casos las respuestas son inexactas cuando no erróneas. Salvo que sea una curiosidad que me resulte irrelevante en la práctica siempre termino comprobando yo mismo las fuentes.
#12 :-D :hug: xD

"información que necesito hacer son respuestas a preguntas concretas. Antes tenía que ir a una o varias páginas sobre el tema, leer y encontrar o inferir lo que estoy buscando." Si,se llama "pensar" y "discernimiento".

No soy nada joven. Por eso veo los LLM con perspectiva, y ademas porque he sido programador en R+D desde 1999... sin mencionar que me he tragado las clases de Cornell sobre las matematicas de ML y LLM.
Tranquilos de las 200 últimas crisis económicas en todos los paises del mundo los gurus has pronosticado con acierto concretamente 0 :troll:
#5 Yo diría que es al revés, de las últimas 20 crisis, los gurús han pronosticado 2000.
#59 pero ninguna la correcta :troll:
Aprovechad las IAs gratuitas, que las hay muy buenas, antes que la burbuja explote.
#3 Para que? No uso ninguna AI. si acaso para ver fotos guarras.

Me encanta el tema de ML, por si me puedo dedicar a hacer matematicas como carrera profesional, pero aparte de eso, no entiendo para que usa nadie ningua AI.
#8 para ver fotos guarras? como va eso?

Yo la IA la utilizo sobretodo para que me haga funciones de Excel complejas.
#13 Supongo que se refiere a generar fotos guarras.
#13 #146 ... para eso no esta StackOverflow o tu cerebro?
#8 Se usan para lo que realmente sirven. Son herramientas de obtener información. Son buscadores.
#8 La inteligencia artificial no está diseñada para ese propósito en general. En todo caso, puedes generar imágenes NSFW bastante explícitas en tu ordenador utilizando algún modelo de Stable Diffusion y Loras, pero en las IA públicas este tipo de contenido está mucho más limitado. Es posible encontrar algunas imágenes sugerentes, pero es menos complicado obtener contenido que sea directamente pornográfico clasico.
#8 no entiendo para que usa nadie ningua AI
Esa frase está al nivel de decir que no entiendes porqué alguien usa electricidad, pudiendo hacerlo todo con procesos manuales...
#23 Quizas, pero habiendome tragado varias clases avanzadas de la Universidad de Cornell sobre ML y Data Science, lo mismo se como funciona la electricidad, pero prefieron vivir en el campo.
#8 Para trabajos muy especializados y complejos. Es una herramienta impagable. Pero, aunque tarden, los modelos razonadores son los que verdaderamente valen la pena. Es equivalente a cuando salieron las calculadoras en los años 70.
#24 ... estoy espeando los modelos razonadores. Eso es como los Sisemas Expertos en los 90.
#8 pues en lo de follar precisamente todavía merece más la pena hacerlo con humanos que con la IA.
#71 Follar no, fotos guarras.

El onanismo es una displina muy digna.
#8 No estás verde, que va.
#81 Si, me encanta la teoria matematica detras de eso. Me fascina el hecho de que una red neuronal sea en realidad una aproximacion lineal a una funcion no lineal, pero ... no uso un copilot.
#8 A mi me ha cambiado radicalmente mi forma de trabajar. No imagino volver atras.

Claro, tiene sus limitaciones y se le ven muchas veces las costuras, pero esto no significa que no sea una herramita increiblemente util.
No puedo creer que se ponga al mismo nivel la especulación con un bien de primera necesidad, que la inversión en una de las tecnologías más revolucionarias de la historia reciente de la humanidad

Identificación de miles de nuevos virus con Luca prot, el descubrimiento de fuerzas físicas inéditas en el plasma polvoriento y el diseño de detectores de ondas gravitacionales con el sistema Urania del Instituto Max Planck. En biología, AlphaFold ha predicho estructuras proteicas, mientras que FlowER…   » ver todo el comentario
#20 Todos esos trabajos de investigación se seguirán pagando con el dinero de investigar. Lo que no está tan claro es quién va a pagar los centros de datos medidos en terawatios.

Si ahora yo no me acuerdo de como se llaman los discos duros que sobreescriben una parte de la información (porque me quiero comprar uno y no quiero caer en esa mierda), se lo puedo preguntar fácilmente a una IA. Pero esa consulta cuesta un euro y no lo pago. Esto no va a durar.
#20
En temas técnicos y científicos es una herramienta extraordinaria, fabulosa, por lo que decís los que entendéis del tema.

En temas de humanidades parece que no lo es, al menos de momento, según reportan los que la han usado para esos temas : errores considerables en trabajos de psicología, folosofía, historia, sociología, politología, literatura, antropología, teología, etc.
En temas humanísticos, recabando información es un buscador potentísimo, pero para hacer análisis todavía no, o eso dicen.
#50 En humanidades son una pasada, sobretodo en investigación, pero es que son "muy de letras" y no saben usarlos. Estoy bromeando, pero hay algo de verdad.

Mi pareja tiene un perfil mixto, humanidades pero con conocimientos en informática, y la IA les ha ahorrado cientos de horas de biblioteca consultando fuentes.
Chat GTP: “Sí hay una burbuja especulativa en torno a la IA, pero no es idéntica a la subprime. Habrá un ajuste, no un colapso total. La tecnología en sí misma seguirá transformando industrias aunque el mercado se enfríe.”
#4 Un ajuste que no sea un colapso, eso sería el deseo. El problema es que EE.UU. no está en recesión por la gran inversión en IA., Hay tanto dinero invertido en IA que cuando la rentabilidad no se vea correspondida va a colapsar el sistema como paso con las .com, no es no vayan a tener un gran futuro lA, es que que la rentabilidad que se espera en estas inversiones no va a ser posible, En todo esto hay una competencia tremenda con de EE.UU. con China, pero hay que añadir a la India. En esto los salarios que se pagan en EE.UU. y los que se pagan en China e India hay un diferencia muy grande, eso es parte de la burbuja, muchas empresas de IA de EE.UU. asumen unos riesgos tremendos por atraer talento, y muchas no cumplirán expectativas.
#6 Tenemos ALIA, el modelo español, que si en algún momento tiene servidores propios, entrará a competir. El modelo francés, MISTRAL, ya funciona más que decentemente y su parte gratuita es muy amplia, además de que razona. Ahí están los chinos en la cresta de la ola (deepseek, Qwen etc); y las americanas que serán las problemáticas financieramente. Entiendo que la de la burbuja será OpenAi (ChatGPT), que para mí sigue siendo el gold estándar, sobre todo el modelo thinking; pero es que Grok 4 y Gemini de google (en nada 3,0) le están comiendo la tostada; Claude también va bastante fuerte. Apoyando a chatgpt además está Microsoft, que le da mayor sostén a la empresa.
#6

Estaba oyendo un podcast sobre como funcionan las cosas en EEUU a la hora comprar cosas y una cosa que llamó la atención es la cantidad de gente intermedia que tienen trincando comisión por todo para cualquier trámite. Si hay una recesión o a la gente le da por ahorrar, toda esa gente se va a la calle y el problema financiero casi que va a ser secundario para la economía de EEUU.

Tienen un chiringuito financiero montado que el día que reviente se van a quedar como la Argentina de Milei.
Al menos no están especulando con un bien de primera necesidad....
#9 Bueno, bueno, veremos que pasa con el precio de la electricidad... la demanda energética parece ser uno de los cuellos de botella junto con la capacidad de cómputo/gpu
#36 pues mira, no me lo había planteado...
Las primeras herramientas en los homínidos llegaron para quedarse, luego las ciudades, los libros, las máquinas, las calculadoras, los ordenadores, la IA. Como la energía nuclear te gustará o no, pero no va a desaparecer, es un hito más.
Por otro lado, concretando se está mezclando IA con LLM, los modelos grandes de lenguaje van a arramblar con todos los lenguajes, desde los informáticos a los idiomas, nos permitirán interaccionar con las máquinas desde nuestro lenguaje natural, sin tener que rebajarnos al suyo. Todos los interfaces de todos los dispositivos serán en lenguaje natural, ya no será necesario memorizar comandos, opciones y checks. Eso no es pensar por tí, es traducir y contestar con el texto mas probable a tus preguntas.
El cierto modo es una apuesta por si seremos capaces de conseguir una inteligencia general (AGI), que cambiaría la economía de arriba a abajo. Hay voces serias que lo ven posible en un horizonte de 10 años. Si se consigue, la valoración es baja. Si no se consigue, la valoración es alta. Pero no tenemos una bolsa de cristal.

Al margen de que la valoración de Nvidia sea más o menos alta, o de que muchas empresas de IA quebrarán, la IA se quedará seguro porque ha cambiado la forma en la que buscamos información, escribimos, leemos y pensamos. Probablemente se nos atrofien un poco ciertas funciones del cerebro.
Hay sectores que han cambiado sin vuelta atrás, en todo el espectro, desde abogados hasta ingenieros informáticos.
Claramente la IA es el mayor timo desde la maquina de vapor.

En serio, comparar vende paquetes de deuda impagable por una apuesta por una tecnología es absurdo.

Cierto q si al final la tecnología da un beneficio de 200 a una fecha y esta valorado en 400 la bolsa puede caer, pero al menos en la ia existe tanto la posibilidad de q cumpla expectativas como de que las supere. Las subprime era jugar a pasarse la bola boom hasta el primer impago
Las crisis vienen cuando el dinero se esfuma en un efecto dominó porque las deudas no se pueden pagar. No es tanto la valoración real o irreal de una empresa sino si esa valoración se ha usado como colateral para tomar prestado dinero y ese dinero se usa para seguir hinchando las valoraciones. No miréis las valoraciones, buscad dónde está la deuda que se volverá incobrable.

Yo apuesto (no tengo NPI, eso sí) al private equity, que es mayormente opaco, con lo cual ni vamos a ver venir la hostia como la otra vez (el mercado hipotecario es bastante transparente, toda la información estaba accesible, sólo había que mirar, y algunos lo hicieron).
#14 Y curiosamente últimamente han salido herramientas para que el retail pueda invertir en eso y muchos youtubers las promocionan... cuando eso pasa, es que le queda poco para caer.
#60 Sí, pero que se hundan valoraciones de empresas que son humo no es catastrófico. Quien invierte pierde su dinero y ya. Las que no son humo sobrevivirán como pasó con las punto com y nacerán otras nuevas. Como digo, nada esencialmente catastrófico. El problema es cuando el dinero lo pierden también los que no jugaban a ese juego, es decir, gente como fondos de pensiones que invierten su dinero en otros fondos y productos respaldados por deuda respaldada por activos respaldados por deuda…   » ver todo el comentario
#86 "Cuando tus acciones de NVIDIA valen un millón y no las vendes para comprarte una casa sino que pides un préstamo usándolas como colateral"

Lo de los "préstamos pignorados" que tan de moda se han puesto en los últimos años en "las redes" no deja de sorprenderme. Porque es tan clara la hostia que se van a pegar, y lo desplumados que van a acabar esos palomos, que no me cabe en la cabeza cómo no se dan cuenta.
#88 Porque tropezamos y tropezaremos siempre con la misma piedra. El ser humano es así. Hay un suministro inagotable de gente que aún no ha aprendido esa lección.

Me dan pena pero como decía el problema lo van a tener aquellos a los que les deben el dinero.
La tasa de adopción ha comenzado a disminuir, al tiempo que empresas trillonarias como Nvidia acaban de anunciar inversiones cienmillonarias en el "asunto".

Escucharéis por ahí a los "listos" advirtiendo de que no es lo mismo que las .com (y es cierto que no es lo mismo, pero...) argumentado que SISCO en el 99 tenía una cotización astronómica que no correspondía con sus beneficios, mientras que no es así para Nvidia.

Bueno, pensad que en el tema de las IAs, Nvidia es el…   » ver todo el comentario
#34 Muy buen comentario, totalmente de acuerdo. Aunque en los fundamentales todas esas empresas vienen de líneas de negocio y servicios más o menos seguros, en algunas el PER está demasiado elevado por encima, y no se corresponde con su flujo de caja (OpenAI -que no tiene foso como las otras Big Techs- ni cotiza en bolsa, y casi que mejor... porque a Sam Altman se le ha puesto una cara de Elizabeth Holmes que no puede con su alma, y más con su reciente acuerdo con Oracle y con NVidia que huele…   » ver todo el comentario
El caso es que el hype continua. Se siguen diciendo tonterías como que todo el mundo va a perder su trabajo o que la AGI va a llegar en tantos meses.

La realidad es que esta tecnología está llegando a su máximo, que no se sabe como mejorarla y que para que salga algo nuevo habrá que esperar un tiempo "indeterminado", o sea que mejor pillarse una silla.

Cuando se acabe el dinero de los inversores, que lógicamente esta manera de tirar el dinero no va a durar para siempre, ya se verá qué parte de los carísimos montajes actuales puede sobrevivir y a qué coste.
Pues yo no veo una burbuja, hay una carrera por ver quien es mejor, algunas empresas se irán al hoyo y otras sobreviviran, vamos, como con cualquier tecnología y mas si es algo novedoso. Ya solo con que no avanzaste mas la IA el salto tecnológico que se ha dado es impresionante. Y recordad que además del uso que le damos el "populacho" también se utilizan para ayudar en medicina por ejemplo

#22 que esté llegando o no a su máximo no creo que tú o yo lo sepamos
#25 No veo como "otras sobervivirán", porque no veo los ingresos.

que esté llegando o no a su máximo no creo que tú o yo lo sepamos

Lo sabe cualquiera que siga las notícias sobre el tema. Es algo que ya se da por sabido

Por ejemplo
www.planautomate.com/the-llm-scaling-wall-is-here-whats-next-for-ai/
#35 ¿por qué no ves lo ingresos? Cuando la gente y las empresas tengan su uso como su día a día no veo que problema tendrán a empezar a monetizarlo con suscripciones o como vean.
#45 Pero eso no compensa las inversiones que hay. Eso no puede pagar los centros de datos gigantescos.
#46 Obviamente el calculo del beneficio futuro que están haciendo ahora para invertir puede ser erróneo y muchas empresas pueden perder dinero ( o no, no sabemos) pero al final se llegara un a un equilibrio entre lo que vale para los usuarios el uso de esa IA y el coste de los centros de datos.
#52 Sí. De algún modo llegará ese equilibrio. Lo que yo digo es que todo apunta a que el modo será un cierre y asumir pérdidas. ¿por qué? Porque aunque el dinero invertido lo des por perdido, queda el coste del mantenimiento, que es muchísimo.

En cualquier caso, yo creo que el hype no se puede sostenener mucho más. Esto ya petó. Lo que vemos ahora es costo hundido. También es verdad que continúa la carrera, pero ya no corren nada apenas.
#22 Bueno pero eso de que TODO el mundo va a perder el trabajo es un poco ya comentario de cuñao, pero es cierto que determinadas profesiones van a quedar muy tocadas con la IA.

No se si realmente hemos llegado al máximo, yo creo que aun no pero bueno, esto es solo mi opinión que puede estar equivocada. A mi me parece mas lógico hacer una comparativa con las puntocom. Aparece una nueva tecnología y fomenta la creación de modelos de negocio basados en ella. La oferta de servicios IA se satura con empresas que prácticamente dan el mismo servicio y quedarán aquellas con mejor modelo. Igual que lo que paso con las puntocom resumiendo a grosso modo.
Cory Doctorow realizó hace tiempo este análisis bastante interesante sobre qué tipo de burbuja es la iA:

locusmag.com/feature/commentary-cory-doctorow-what-kind-of-bubble-is-a
Comparar un mercado que se infla sin evolucionar con uno que nace y que necesita inversion por distositivos.
Seguramente haya burbuja pero no es posible comparar dos cosas diferentes. Y menos aun su tamaño.
Se han sobrevalorado enormemente las capacidades de las IAs,

La campaña de marketing está siendo brutal. Aun asi, cuando decidan monetizar, será muy muy rentable
Es hora de volver al aceite
El gran avance tecnológico que suponen las IA es inevitable que genere una burbuja de inversores. Ya ocurre con múltiples "valores" de importancia más dudosa, como para que con las IA no ocurra. Y con los modelos de código abierto y el gran desarrollo que está teniendo en múltiples países, de forma local y diversificada; el crash de la burbuja y la caída de beneficios llegará más pronto que tarde.

Por poner un ejemplo similar, el primer tratamiento efectivo aprobado para adelgazar…   » ver todo el comentario
Cómo en toda burbuja, ya salen los que han puesto algún dinero en ella esperando forrarse y vienen a despotricar de los que la llaman burbuja. No falla {0x1f602}
Es una burbuja. La IA tendrá sus usos concretos en ciertos campos pero ahí acaba la cosa porque la mayor parte de las empresas están quemando dinero a paladas y las valoraciones son absurdas.
Habrá que preguntarle a la AI a ver si es verdad.
¿Por qué tantos comentarios de esta noticia son difícilmente legibles?
Es lo de siempre, sale algo y hype a muerte
¿Esos analistas habrán comprado ya opciones de venta no?
«12

menéame