Economía mundial y mercados
17 meneos
47 clics
Invertir más dinero no resolverá la crisis inmobiliaria, necesitamos más trabajadores. El momento adecuado para construir infraestructura y viviendas fue durante la última crisis [EN]

Invertir más dinero no resolverá la crisis inmobiliaria, necesitamos más trabajadores. El momento adecuado para construir infraestructura y viviendas fue durante la última crisis [EN]

Al terminar la guerra, John Maynard Keynes tuvo una conversación con un arquitecto sobre como reconstruir Londres. El arquitecto estaba preocupado por el dinero necesario. Keynes respondió que las casas no se construyen con dinero y preguntó si habría suficientes ladrillos, mortero, acero y cemento. El arquitecto respondió que habría de todo eso en abundancia, así que Keynes preguntó si habría suficientes obreros. De nuevo, el arquitecto respondió afirmativamente. Entonces Keynes le contestó: «todo lo que podamos hacer, nos lo podemos permitir»

| etiquetas: irlanda , crisis , vivienda , construcción , opinión , ciarán casey
Sí, claro, construir casas, ya.... ¿Para que acaben en la manos de los grandes tenedores, no?
#3 te faltan casas o no?

PS: O me vas a contestar con alguna respuesta demagoga tipo "me sobran especuladores"?
#7 Faltan casas para familias con sueldos españoles. Si vas a construir montones de viviendas que empiezan en 400.000 € las de un dormitorio como se ve ya en Madrid, no vas a resolver ningún problema de vivienda. Sólo vas a tener un montón de viviendas más en manos de los mismos de ahora, que las alquilarán a precio de oro.
#10 faltan muchas más entonces.
#12 ¿tu plan es construir tantas que los especuladores no puedan comprarlas y entonces queden algunas para la población?

Casi que vamos a poner un poco de sentido a esto e impedir la acaparación, la vivienda es un bien necesario y los recursos (todos) son finitos.
#13 cuál es tu plan? Mucha más regulación?

Las ultimas medidas que han regulado la situación están saliendo bastante chanfleadas. Vamos a peor.
#28 la regulación actual es una mierda y además no cuenta con la colaboración de las autonomías.

Y mi plan es que la vivienda sea una mala inversión.
#29 difícil que no sea buena inversión.

La población crece. La demanda se focaliza en zonas donde hay restricciones para construir (no se puede demoler lo viejo, no se quiere ampliar infraestructura). Pocas opciones para que una zona se degrade hasta un punto donde vivir allí, donde la demanda está focalizada, sea un problema (inseguridad, guerras...).
#30 es fácil que sea una mala inversión si te crujen a impuestos salvo que vivas en ella.
#31 si te crujen a impuestos y la demanda está ahí, es una cuestión de tiempo de que suban los precios de nuevo. Y más que antes... Te ayuda en el corto plazo. Pero en el medio y largo plazo...

Cosas que funcionan seguro:
1- que baje mucho la población.
España iba por esa línea, pero nos hemos llenado de inmigrantes para que no pase.

2- que haya muchísima más oferta en los puntos donde se focaliza la demanda. Complejo de gestionar, muchos intereses cruzados, inercias, huella de carbono, etc.…   » ver todo el comentario
#12 Claro. Faltan viviendas de esas que no dan rentabilidades por encima del 3% al venderlas.

Quien crees que las puede construir??
#7 En 2003 se construyó en España más vivienda (700.000) que en Alemania, Francia, Italia y reino unido juntos.

En 1998 se liberalizó el suelo con la idea de que dejando construir en cualquier suelo, los precios bajarían.

Desde 1997 el precio medio de la vivienda se incrementó un 167% en solo una década. Una subida del 15% anual.
En 1997 el alquiler era un 28% del salario medio.

De hipotecas a diez o quince años que se pagaban con un solo sueldo se pasó rápidamente a hipotecas

…   » ver todo el comentario
#14 “nos quieren vender que haciendo lo mismos” bla bla bla.

En cambio en la situación en la que estamos, estamos mucho mejor. Como se nota que tú sí tienes techo….
#14 Que un banco te de un crédito es una cosa excelente.
Que para una vivienda te de el 150% al 2% es una cosa muy muy muy buena para el trabajador.

Por eso han tomado medidas para evitarlo
#7 Faltan expropiaciones e impuestos a la especulación. :popcorn:
#7 A mi si. Una.

Y me seguirá faltando aunque construyan 5 millones de viviendas. Me dejará de faltar cuando tenga un precio que me pueda permitir.
#7 se quejan de todo
#3
O estar en manos de los bancos (y quizas ser propietario algun dia si no dejas de pagar y te embargan la casa y sin dacion en pago) y al vaiven del euribor o equivalente. El "impuesto a la vivienda" de los bancos.

O estar en manos de los fondos y grandes tenedores (y los bancos detras en la mayoria de los casos) y al vaiven del mercado de alquiler y subidas del alquiler por la poca oferta y no ser nunca propietario ni ser una inversion. Si tienes problemas para trabajar o en la…  media   » ver todo el comentario
#3 no, mejor no construir, creciendo la población en cientos de miles de inmigrantes al año, lo óptimo es no construir, para que se jodan los grandes tenedores.
Que se jodan los demás y no tengan oferta de compra o alquiler es un precio a pagar asumible. xD
#17 Yo no he dicho eso.... ¡Ay, Chatgpt, que lo que no sabe se lo inventa!

Vale, sí, construyamos, pero que esas viviendas jamás pasen a ser de titularidad privada: alquileres y punto.
#33 perfecto, pero hay que espabilar, la administración tiene tiempos penosos, cuando quieras darte cuenta son los que están en Primaria los que optarán a ellas.
Perdemos el tiempo mareando la perdiz. 7 años lleva Pedro prometiendo viviendas y no se hacen.

Es una urgencia nacional y lleva siendolo años.
Lo que hay que quitar es al mercado financiero de la vivienda y los fondos. Y no solo de este mercado.
#5 las pagas tú que eres un millonetis
Construir viviendas en altura (+20plantas), automatizar procesos o uso de máquinas/robots (reduce el número de trabajadores y tiempos), crear grandes proyectos de ejecución en serie (muchos trabajadores en un proyecto/edificio, se termina y se pasa al siguiente proyecto. No repartidos en diferentes proyectos paralelos, requiere más personal), Proyectos/procesos/planos estándar como si se puede a "fabricar"/construir en serie. También, "reurbanizar", por si hay…   » ver todo el comentario
#8 Los precios de la vivienda no están derivado por el conste de construirlas, que sólo hace de suelo teórico, sino por el precio al que se pueden vender.
#_1 Y adivina qué clase de casas salen de ahí. :roll:
Trabajadores traídos como sea y hacinados en infraviviendas para que construyan casas
Un plan sólido
#1 Al contrario, el argumento es que se tendría que haber hecho cuando despidieron a todos los trabajadores de la construcción y se quedaron sin trabajo al estallar la burbuja inmobiliaria. Curiosamente habría sido el mejor momento para que el estado hubiese construido vivienda social. Esos trabajadores abandonaron el sector, y ahora paradójicamente no hay suficientes. Demasiado tarde.

"El argumento de Keynes era que el dinero no era la verdadera limitación a nivel nacional. Era…   » ver todo el comentario
#4 Esos trabajadores que se fueron cuando la crisis estaban acostumbrados, y exigían de hecho, sueldos de locura.
#4 En lugar de eso se subió el precio a la VPO y se dejo de construir.

Habia que salvar a los inversores, perdón, a los "ahorradores".

Por otro lado lo lógico de la derecha, no se podia esperar otra cosa
#4 El argumento no es aplicable porque en el 2007 había exceso de casas. Esta comparando una situación de posguerra con las casas destruidas con otra en que había promociones enteras sin vender y mas de una sigue allí todavía a medio terminar. Se ha tardado 10 años en consumir ese stock, y ahora resulta que no hay empresas porque quebraron y los empleados tuvieron que buscarse la vida en otro lado.

Por otro lado lo que esta pasando ya se aviso, si buscas en la hemeroteca veras que en el…   » ver todo el comentario
Exsctamente. El coste de los bienes es el suelo del precio, no el techo
Y eso jamás pasará. Se tomarian medidas ya que los "ahorradores deben ser protegidos".

Mira que pasó con la Sareb
Nope. No fue ese el problema

menéame