cultura y tecnología
26 meneos
417 clics
El informático que despertó después de 10 años en coma

El informático que despertó después de 10 años en coma

Hace diez años, lo cool era programar en Ruby y desplegar en Heroku. Le pregunté a Yeray que cómo había quedado todo eso, pero solo me respondió con una sonrisa melancólica.

| etiquetas: programación , código , desarrollo , devops
Artículo gracioso y melancólico. Me ha gustado.

Excepto el anuncio ese que te comes en medio y empiezas a leerlo pensando que es parte del artículo.
eso también le sorprendería al del coma y el clickbait, claro.
#1 Me ha sucedido lo mismo xD
"Supongo que eso es lo que implica trabajar en tecnología: despertarse cada mañana sin saber si te has levantado en un mundo distinto y toca adaptarse. Otra vez."

Bueno, eso no tiene porque ser malo. Llega un momento donde te das cuenta que los básicos son mas importantes que lo nuevo. No importa el lenguaje de moda, importa mas saber que es el espacio de memoria, un proceso, el stack y el heap, o qué algoritmo o estructura de datos usar.

Kubernetes no es mas que linux en la nube,…   » ver todo el comentario
#3 kubernetes es un orquestador de dockers, qué si, dentro y encima hay Linux, pero no es tan sencillo como lo dices
#7 será de containers en todo caso. Kubernetes no usa docker como runtime sino containerd desde hace ya.

Antes de docker ya existía el concepto de sandbox en linux como chroot.

Lo que digo es que da igual la tecnología, todo se basa en los mismos principios basicos. Hasta que llegue algo completamente diferente es mejor invertir tu tiempo en aprender los fundamentos
#8 si, correcto, contenedores. Y si chroot, correcto.

La base es la base y la teoría siempre va a estar. Es importante entender el porqué de las cosas.
Si fuera un tecnicucho de hardware como yo, todo seguiria igual. O le diese al Cobol.
"En el frontend descubriría que se ha impuesto la programación reactiva, metiendo un montón de capas de abstracción que se supone que facilitan el desarrollo de interfaces más ricas, pero que también hace que este sea mucho más pesado."

Excepto si hace 10 años utilizabas Sencha ExtJS, en cuyo caso se ha simplificado mucho el desarrollo desde entonces con la adopción de React.
#5 frontend lleva unos años estable. De vez en cuando salen frameworks y librerías que pretenden cambiarlo todo pero la trinidad sigue siendo React, Vue y Angular.
#10 No tan estable, depende de en qué. En lo referente a gestores de paquetes tenemos bun o pnpm y herramientas de desarrollo, webpack era el líder y en poco tiempo Vite ha conseguido ser mayoritario, porque francamente, no hay color entre uno y otro, webpack estaba demasiado desfasado y para crear aplicaciones más actuales requería de enormes cantidades de configuración y plugins de terceros para poder soportar lo básico, como CSS Modules, PostCSS, Typescript, separación razonable del código…   » ver todo el comentario
#11 hay mucha alternativa pero es raro el proyecto que se sale de vite. Los gestores de paquetes dan un poco igual el que uses pq más o menos hacen lo mismo.

En SSR lo normal es encontrarte con Next y más recientemente con algún Astro aunque en mi caso siempre han sido a través de express.

Para estilos de suele usar tailwind.

Y para componentes si hay un montón de opciones eso si
Necesitaria otros diez años para actualizar Windows

menéame