13 meneos
28 clics

Crece a nivel global el uso de psicofármacos en perros: ¿solución o síntoma de algo más profundo?
España lidera el consumo global de benzodiacepinas en humanos, y este dato, que ya de por sí resulta alarmante, adquiere otra dimensión cuando se observa un fenómeno paralelo en la veterinaria, y es que cada vez más perros reciben psicofármacos para resolver problemas de conducta. No hablamos de un capricho pasajero, sino de una tendencia en crecimiento que refleja tanto las dificultades reales de muchos animales como las expectativas, a veces irreales, de sus cuidadores. La pregunta de fondo es incómoda: ¿estamos atendiendo las necesidades de
|
(Eres un cabronazo por ponérmelas así que no puedo resistirme)
Gracias Meneame!! Fuente increible de grandes ideas!
#8 no es humanizarlos. Es neurociencia. El trauma funciona igual a nivel de circuitos mesencefalicos en humanos que en perros. Generalmente se usa para perros mirtazapina, trazodona o fluoxetina que funciona francamente bien disminuyendo sintomatología asociada a la ansiedad y el miedo.
Es lo contrario de humanizar, es darnos cuenta de lo poquito especiales que somos y de cómo muchos otros animales funcionan… » ver todo el comentario
tendencia en crecimiento que refleja tanto las dificultades reales de muchos animales como las expectativas, a veces irreales, de sus cuidadores.
Esta mierdasociedad se va pudriendo cada vez más y cada vez más rápido. Así que lo de los perros bajo psicofármacos ya no me extraña nada...
En España hay 3 millones más de perros que de niños: hay jóvenes que dicen que sale más barato share.google/t6MOQXjtZdAkUk4FG
Se triplican las recetas de antidepresivos entre menores de 15 años en tres años share.google/9bMgELAidAkbHS6WB