Mundo Celta
11 meneos
48 clics

Celtas y vascos

Hacía ya siglos que los pueblos llamados íberos se habían consolidado en muchos valles pirenaicos y llanuras vecinas sobre todo en las cuencas de los ríos Gallego, Cinca, Segre y Ebro medio. En la Edad del Hierro comenzaron a aparecer nuevos invasores que ahora conocemos bajo el denominador común de celtas (griego kéltoi, lat. celtae).Este movimiento de llegada de gentes celtas duró varios siglos.
8 meneos
22 clics
Oysterband - 20th of April (25th Anniversary concert)

Oysterband - 20th of April (25th Anniversary concert)  

Oysterband (originalmente The Oyster Band ) es una banda británica de folk rock formada en Canterbury en 1976. El nombre Oyster proviene de la asociación del grupo con la ciudad costera de Whitstable en East Kent. Su primer álbum, lanzado bajo el nombre de Oyster Ceilidh Band, fue Jack's Alive (1980) en el sello discográfico Dingles. Los álbumes posteriores, como "Oyster Band" (a veces "The Oyster Band") se lanzaron en el propio sello Pukka Music de la banda.
9 meneos
94 clics

Onomástica céltica relativa al tejo

La raíz indoeuropea ‘ebur-’ (“tejo”) figura ampliamente documentada en la formación de nombres propios (tribus, ciudades, dioses, personas) del mundo céltico hispano y europeo, evidenciando el carácter sagrado que aquellos pueblos otorgaron a este árbol. Una presencia onomástica que invita a hacer un breve recorrido por sus registros hispanos.

Ya en las fuentes clásicas encontramos referencias a esa importancia que revestía el tejo entre los pueblos hispanos, como la narración de Floro y Orosio sobre el episodio en las guerras cántabras del suicidio colectivo de los defensores del mons Vindius, a fin de evitar la esclavitud, para lo que utilizaron las bayas de un árbol al que aquellas gentes consideraban sagrado: el tejo. Pero será la lingüística a través de la raíz ‘ebur-’ la que ofrezca numerosos testimonios al respecto.

Como nombres étnicos contamos con el etnónimo eburoni (eburones: “pueblo del tejo”), grupo  incluido en la migración celtogermánica del VII a.C. de supuesto alcance hispano y postulada por la etnografía tradicional. Junto a este un gentilicio presente en territorio celtíbero: la gens eburanci mencionada en una inscripción epigráfica de Dombelas, pueblo próximo a Numantia.

La toponimia se nos presenta algo más pródiga y así podemos citar como ciudades denominadas en base al nombre del tejo a Ebora, Aebura, Aipora, Eberobriga, Condabora, Eburobrittium

También la teonimia recoge el nombre de dos dioses asociados a este árbol: Eburus, teónimo documentado en una inscripción epigráfica sobre ara […Titus Irrico Rufi f Eburo v s l m] procedente de Cuevas de Soria y actualmente expuesta en el Museo Nu­mantino; y Eburianus, deidad mencionada en inscripción rupestre documentada por Ceán Bermúmez a orillas del Duratón, junto a Sepúlveda y próxima a la ciudad arévaca de Comfluenta.

Por último, y a la espera de que la epigrafía proporcione nuevos datos que incrementen esta nómina onomástica, contamos asimismo con alguna antroponimia antigua alusiva al tejo, nombres personales entre los que podríamos citar Eburus, Ebureinius, Eburiancus, Ebursunos…

Sin embargo, y aunque nuestra toponimia actual relativa al tejo obedece mayoritariamente a la acepción latina 'taxus', procedería reseñar aún la curiosa presencia de la raíz temática ‘ebur-’ (y variantes ‘ive-’ ‘ivus’) en casos como Évora y Évora de Alcobaça (Portugal), Burón, Proba de Burón, Ibor, Ibores… y tal vez Ibahernando, Ibedo, Burela… 

10 meneos
20 clics
Así es la estela de Camulo Vigano

Así es la estela de Camulo Vigano

El descubrimiento se produjo en 2020 con motivo de la revisión de bienes arqueológicos inventariados en el concejo de Siero, en pleno centro de Asturias. La estela formaba parte de una pared de una cuadra, a donde había llegado tras ser reutilizada por su propietario como material de construcción. El descubridor, Antonio Friaíz Fernández comentaba a la prensa que la había encontrado junto con otras bajo un hórreo de su propiedad, y que cuando los arqueólogos le comunicaron la importancia de lo que tenía la donó al museo.
7 meneos
21 clics
Osín de Tirnanoge - Leyenda irlandesa

Osín de Tirnanoge - Leyenda irlandesa

En la mitología irlandesa, Tir na nÓg o Tirnanoge es una isla donde el tiempo parece detenerse por momentos. Su nombre significa “Tierra de la Juventud”. Es la isla a la que emigraron los Tuatha Dé Danann una vez que abandonaron Irlanda, y en la que el tiempo transcurre de un modo distinto al del plano material, tan despacio que casi parece detenerse.
9 meneos
32 clics
Celtrónica: la música celta del siglo XXI (ast)

Celtrónica: la música celta del siglo XXI (ast)  

Desde hace algún tiempo se viene produciendo una renovación de la escena musical del país desde parámetros abiertamente contemporáneos y modernos pero, al mismo tiempo, sobre una base tradicional que le da su originalidad y aporta el elemento identitario. Estas nuevas propuestas se mueven en el universo de los sonidos electrónicos, las programaciones y los samples, a los que añaden elementos rítmicos, melódicos o vocales que, generalmente, rescatan de la tradición musical o del folk local. Una corriente que hoy encuentra sus iguales en Asturies, pero que en el resto del Arco Atlántico lleva décadas presente, ofreciendo verdaderas joyas de ese encuentro entre la modernidad más absoluta y la tradición más ancestral.
8 meneos
20 clics
Mundo funerario infantil en la Edad del Hierro

Mundo funerario infantil en la Edad del Hierro

Si el mundo de la muerte en la Edad del Hierro es complicado de entender, sobre todo debido al ritual funerario o a la ausencia de necrópolis en el noroeste, como vimos ya en varias ocasiones, el mundo de los enterramientos infantiles es aún más oscuro. Parece que el ritual funerario infantil es distinto al del resto de la población. Cuando los pequeños son de muy corta edad no son sometidos al ritual de incineración predominante en el resto de la población sino que son enterrados directamente bajo el suelo de las cabañas.
9 meneos
136 clics
Rey Arturo: quién fue, personajes, obras y características

Rey Arturo: quién fue, personajes, obras y características

Te explicamos quién era el rey Arturo, el origen de su leyenda y los personajes que la componen. Además, sus características y obras.
9 meneos
172 clics

Naciones celtas: Seis naciones celtas y Lenguas celtas

Las naciones celtas son una región cultural y una colección de territorios geográficos en Europa occidental y el Atlántico norte donde han sobrevivido las lenguas celtas y los rasgos culturales. [1] El término nación se usa en su sentido original para referirse a un pueblo que comparte una identidad y cultura común y se identifica con un territorio tradicional.
9 meneos
34 clics
La danza del oso + sorpresa final - Teatro de las Esquinas

La danza del oso + sorpresa final - Teatro de las Esquinas  

Actuación del grupo O'Carolan en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza el día 5 de marzo de 2013, celebrando su 20 aniversario. Última canción del concierto con sorpresa incluida (Banda de Gaitas de Boto).
8 meneos
58 clics
El viaje musical de Donal Lunny: rastreando The Celtic Songlines (eng)

El viaje musical de Donal Lunny: rastreando The Celtic Songlines (eng)  

¿Existe tal cosa como la 'música celta' y, si la hay, qué es exactamente? Estas son algunas de las preguntas a las que el legendario músico Dónal Lunny buscó respuestas para una nueva serie de diarios de viaje musicales de cuatro partes que se transmitirá en RTÉ One este octubre.
9 meneos
23 clics
Toxic Frogs - Toxic War

Toxic Frogs - Toxic War

Toxic Frogs nos interpretan "Toxic War" del álbum "The Mermaid's Song", power femenino celta a tope :)
12 meneos
80 clics
Fortalezas sitiadas, batallas legendarias - Romanos contra galos: la batalla definitiva - Documental en RTVE

Fortalezas sitiadas, batallas legendarias - Romanos contra galos: la batalla definitiva - Documental en RTVE  

Sinopsis

La batalla de Alesia es el último acto de la Guerra de las Galias, un conflicto entre Roma y las tribus galas.

Dos hombres encarnan esta batalla final: César, el ambicioso general romano, que sueña con una victoria para asentar su autoridad, y Vercingetórix, el líder arverno, detrás del cual se han reunido las tribus galas.

Es bajo las murallas de la ciudad de Alesia donde se juega todo.

Para evitar un enfrentamiento con el poderoso ejército romano, Vercingetórix opta por encerrarse con sus hombres. Pronto la llanura de Alesia se cubre de combatientes. Pero el genio de los constructores romanos fue capaz de superar el número y el valor de los galos. Tras varias semanas de asedio, Vercingetórix se ve obligado a deponer las armas.
10 meneos
67 clics
Flashmob del Scot's College, Sydney Pipes and Drums en la Grand Central Station, Nueva York

Flashmob del Scot's College, Sydney Pipes and Drums en la Grand Central Station, Nueva York  

Waltzing Matilda es la canción folclórica más conocida de Australia (especialmente en el ámbito internacional) y ha sido propuesta como himno nacional.1 Para los australianos es su canción más arraigada y a la que tienen más cariño,2 existiendo un museo dedicado a ella en Winton, Queensland.
8 meneos
24 clics
La Leyenda de Deirdre y los Hijos de Uisnach

La Leyenda de Deirdre y los Hijos de Uisnach

Una de las leyendas más conocidas del Ciclo del Ulster, el principal corpus mitológico de la Irlanda pre-cristiana, es la leyenda de Deirdre y los Hijos de Uisnach. Se trata de una historia de amor y pérdida que ha trascendido los confines del tiempo. Deirdre de los Pesares es quizá la heroina trágica celta más conocida a día de hoy, pero para conocer su historia debemos viajar a la verde y mágica isla de Eire antes de la llegada de la cruz cristiana.
10 meneos
22 clics
Endro - Edig

Endro - Edig  

Klervi Rouyer, arpista, y Neven Le Pennec, guitarrista, formaron el dúo Endro. Proponen sus propias composiciones musicales. A través de los sonidos y timbres de sus dos instrumentos acústicos y de su estrecha colaboración, invitan al público a realizar un viaje musical por diversos paisajes sonoros en un universo sensible, cálido y chispeante.
9 meneos
24 clics
Jiggy - Back to Belfast

Jiggy - Back to Belfast  

Jiggy continúa la tradición de sus antepasados musicales, aportando al mismo tiempo un nuevo sabor exótico. Más un colectivo que un grupo ortodoxo. Jiggy mezcla y fusiona la música tradicional irlandesa, los ritmos del mundo y los ritmos de baile más vanguardistas. Formado por músicos procedentes de la música tradicional irlandesa, el folk indio y la música electrónica de baile. Los músicos irlandeses Éamonn de Barra, Daire Bracken, Aoife Kelly, Robbie HAarris y Éamonn Galldubh, los músicos indios Koushik Chandra Shekar y Debojyoti Sanyal y el intérprete de sarode (laúd indio) Matthew "mattu" Noone, de Australia.
10 meneos
40 clics
Irish Trebe Danza Irlandesa Brujas

Irish Trebe Danza Irlandesa Brujas

Actuación de las Irish Treble en el Colegio Americano de Madrid con motivo de su encuentro intercultural de danza.

Irish Treble es un grupo formado por cuatro bailarinas cuyo propósito es dar a conocer la danza irlandesa y hacer disfrutar al público con ritmos y pasos vibrantes. Un espectáculo para todas las edades que combina tradición y modernidad y que incluye desde bailes tradicionales del siglo XVIII hasta modernas coreografías "show-style", al son de reels, jigs, slip-jigs y demás ritmos típicos de la música irlandesa.
8 meneos
38 clics
Fest-Noz (fiesta nocturna)

Fest-Noz (fiesta nocturna)

El Fest-Noz es una reunión festiva basada en la ejecución colectiva de danzas tradicionales de la región de Bretaña (Francia), al compás de cantos o músicas instrumentales. En bretón Fest-Nos significa “Fiesta de Noche”. El potente movimiento cultural bretón ha preservado la práctica, viviente y constantemente renovada, de repertorios de danzas heredados del pasado que contienen centenares de variantes y miles de melodías. Cada año se celebran unos mil Fest-Noz, con un número de participantes que varían entre cientos y varios miles. Además de la práctica del baile, esta fiesta se caracteriza por el gran espíritu de camaradería que reina entre los cantantes, músicos y bailarines, la gran variedad social y generacional de los participantes y la apertura a los demás. Existen principalmente dos tipos de música que se puede escuchar en las Fest-Noz.
10 meneos
26 clics
Felpeyu - Alboraes

Felpeyu - Alboraes  

La banda asturiana Felpeyu, en el Festival Intercéltico do Morrazo (Moaña) 2021.

[AST]
Saltón /Alborada Asturiana /Alborá de los Potes

El primeru ye un saltón que topemos nel cancioneru Torner (nº 335 y 336), y que ye enforma ricu polos cambeos que tien; depués una versión de l’Alborada Asturiana o “del Paxarín” pa vigulín y curdión; y p’acabar otra alborada fecha por nosotros según una xirandiya del conceyu d’Ayer que topemos nel cancioneru Torner (nº 345) y que va col ñomatu que tien la familia de Xuan nel pueblu de Villamiana (Llimanes, Uvieo) y que ye “los Potes”
8 meneos
53 clics
El dios Lug en la península Ibérica

El dios Lug en la península Ibérica  

Si hay un dios que represente de una manera fiel la extensión de la cultura celta, ese es Lug. Considerado como rey de los dioses, que es diferente que la figura del dios principal, se atestigua su presencia en todo el occidente europeo. Vamos a ver si lo encontramos entre los celtas de Iberia
11 meneos
37 clics
Frantic Feathers (Toss the feathers)

Frantic Feathers (Toss the feathers)  

La canción tradicional irlandesa "Toss the feathers" recibe un cambio de imagen indio en las gaitas, celtas haciendo el indio vamos, o indios haciendo el celta, que tanto da, que da lo mismo... :|
7 meneos
39 clics
jethro tull | the whistler

jethro tull | the whistler  

Aquí con una deliciosa recreación con escenas de "El Señor de los Anillos"
Que la disfruten ustedes.
9 meneos
29 clics
El arpa celta

El arpa celta

A partir de los siglos XVIII y IX, el arpa comenzó a ser imprescindible en los “países celtas”. Se usaba principalmente como acompañamiento musical de las poesías. Incluso cuando sufrió un periodo de decadencia causado por el auge del laúd en el siglo XV, en Irlanda se consideraba un instrumento con cierto nivel de prestigio y los arpistas eran personajes de un rango elevado.
Apenas se conservan ejemplares porque muchos de ellos fueron destruidos por orden del general Cromwell; en el contexto de los enfrentamientos entre católicos y protestantes. Este, decidió que debían destruirse porque representaban una exaltación del sentimiento nacional. El ejemplar más antiguo que se conserva es el arpa de Brian Boru, expuesta en la biblioteca del Trinity College de Dublin.
8 meneos
14 clics
Barzaz - Koat-houarn ha Fañchig bihan

Barzaz - Koat-houarn ha Fañchig bihan  

Barzaz es un grupo de música y canción bretona formado en 1988. En 1988, Gilles Le Bigot (guitarras) y Jean-Michel Veillon (flautas) decidieron incorporar el canto bretón recurriendo a Yann-Fañch Kemener y fundaron el grupo Barzaz, trabajando en torno a un repertorio poético en bretón. En 1989, en respuesta a las peticiones de conciertos, se unieron al trío Alain Genty (bajo) y David "Hopi" Hopkins (percusión). De este quinteto nació el "son Barzaz" y el primer álbun. Fue una de las principales bandas tradicionales bretonas de los años ochenta y noventa. Muy solicitados en concierto y sirviendo de ejemplo para el acompañamiento musical de la canción bretona, Barzaz grabó dos álbumes y se reunió en 2013 tras la reedición de los mismos. Tras la muerte de Yann-Fañch Kemener, el grupo volvió a los escenarios en 2022 con Youenn Lange.

menéame