Mundo Celta
10 meneos
110 clics
Criaturas mitológicas de Irlanda [Eng]

Criaturas mitológicas de Irlanda [Eng]

Con más folclore y mitología que los CD de baladas de tu tío divorciado, Irlanda es un absoluto monstruo cultural. Las contribuciones culturales de Irlanda se sienten en todo el mundo, y esta isla relativamente pequeña ha hecho una enorme contribución a las artes a nivel mundial, con Joyce, Stoker, Wilde, Rice, The Cranberries, Thin Lizzy, Stiff Little Fingers, The Undertones, Moran y otros.
12 meneos
75 clics
Subimos al castro de monte do Facho. El santuario de Berobreo

Subimos al castro de monte do Facho. El santuario de Berobreo

Facho hace referencia a hogueras, a fuego, que se prendía para señalizar la costa. En este punto todavía se alza una garita circular de granito que sirvió de vigilancia desde el siglo XVIII y donde se prendía una señal luminosa con fuego si se acercaba algún barco enemigo (inglés sobre todo).
8 meneos
28 clics
El Santo Grial, ¿símbolo cristiano o celta?

El Santo Grial, ¿símbolo cristiano o celta?

A la hora de explicar los orígenes del Grial, los historiadores y especialistas en literatura se han dividido en dos grandes corrientes, la celtista y la cristiana. La primera explica el Grial dentro de la mitología celta, cuyas tradiciones están relacionadas con la génesis de la leyenda artúrica. La segunda explica el Grial como un fenómeno medieval relacionado con la religiosidad de la época.
9 meneos
82 clics
Avalon, la leyenda de una isla mística

Avalon, la leyenda de una isla mística

En el imaginario Británico, Avalon es una enigmática isla que se alza entre las brumas de los pantanos. Su notoriedad reside en sus supuestos privilegios sobrenaturales: en esta tierra las reglas de la naturaleza se ven alteradas para dar paso a la magia. Podría decirse que es un lugar similar al paraíso de Adán y Eva.
9 meneos
73 clics

Es cerveza lo que cae cuando llueve

¡Qué maravilla, oh Crimthann Cass!

Es cerveza lo que cae cuando llueve.

Todo ejército en marcha tiene cien mil guerreros:

Y va marchando de reino en reino.

Se escucha la música noble y melodiosa de los dioses:

Se va marchando de reino en reino.

Bebiendo en copas brillantes,

Y se conversa con quien os ama…

Tengo por mujer mía

A Der Grené, hija de Fiachna.

Y también hay una mujer

Para cada uno de mis cincuenta compañeros.

Nos hemos llevado de la llanura de Mag Mell

Treinta calderos, treinta cuernos para beber,

Nos hemos llevado el lamento que canta Maer,

hija de Eochaid, el silencioso.

¡Qué maravilla, oh Crimthann Cass!

Es cerveza lo que cae cuando llueve.

Todo ejército en marcha tiene cien mil guerreros:

Y va marchando de reino en reino.

 

II

¡Qué maravilla, oh Crimthann Cass!

Fui dueño de la espada azul.

¡Una noche entre las noches de los dioses!

Y no la entregaría por todo tu reino.

(Poema de Loegairé, siglo V, uno de los reyes de Tara, adversario de San Patricio)

8 meneos
152 clics

Lista de pueblos y tribus celtas antiguos

Esta es una lista de tribus celtas , organizadas en orden de parentesco etnolingüístico probable de los pueblos y tribus. En la antigüedad clásica , los celtas eran un gran número y una parte significativa de la población en muchas regiones de Europa occidental, el sur de Europa central, las islas británicas y partes de los Balcanes, en Europa y también en Asia Central Menor o Anatolia.
11 meneos
93 clics
La leyenda de Melusina

La leyenda de Melusina

Raimundo de Poitou se casó con una doncella llamada Melusina a la que conoció en medio del bosque durante una noche aciaga al principio de la cual, accidentalmente, había matado a su propio tío. Melusina demostró mucha diligencia: calmó al caballero e ideó una manera de evitar las sospechas que inevitablemente recaerían sobre él. Como además era hermosa, Raimundo se enamoró de ella y le pidió matrimonio. Melusina aceptó, pero le hizo jurar que nunca intentaría verla durante un sábado ni averiguar la causa de tal prohibición. De ello dependía la felicidad de ambos.
9 meneos
37 clics
Los animales como fuerzas sagradas

Los animales como fuerzas sagradas

Algunos animales adquirieron condición sagrada entre los celtas. Aparecían como entidades sagradas, y tenían cierto grado de ambivalencia: aparecían como presencias amenazadoras o como propiciatorias. También podían aparecer como atributo de algún Dios o Diosa, para indicar sus poderes o funciones, o incluso podían ser adorados como Dioses zoomorfos.
Los animales sagrados entre los celtas eran diversos, pero los mas usuales eran el ciervo, el toro, el jabalí o cerdo, el caballo, el oso, el perro o lobo, y ciertas aves (cuervo, águila, grulla y
8 meneos
58 clics
El viaje musical de Donal Lunny: rastreando The Celtic Songlines (eng)

El viaje musical de Donal Lunny: rastreando The Celtic Songlines (eng)  

¿Existe tal cosa como la 'música celta' y, si la hay, qué es exactamente? Estas son algunas de las preguntas a las que el legendario músico Dónal Lunny buscó respuestas para una nueva serie de diarios de viaje musicales de cuatro partes que se transmitirá en RTÉ One este octubre.
8 meneos
119 clics
El Intercéltico de Avilés celebra sus bodas de plata

El Intercéltico de Avilés celebra sus bodas de plata

El Intercéltico de Avilés es el festival de Cultura Celta más importante de Asturias, se celebra desde el año 1997 y está considerado Fiesta de Interés Turístico.

Dedicado a la cultura de los países llamados “celtas”, acoge grupos folklóricos y musicales de distintos países, así como, eventos artesanales, deportivos y lúdicos que ponen de manifiesto la identidad, singularidad y pujanza de la cultura celta en la geografía del Arco Atlántico.
9 meneos
34 clics
La danza del oso + sorpresa final - Teatro de las Esquinas

La danza del oso + sorpresa final - Teatro de las Esquinas  

Actuación del grupo O'Carolan en el Teatro de las Esquinas de Zaragoza el día 5 de marzo de 2013, celebrando su 20 aniversario. Última canción del concierto con sorpresa incluida (Banda de Gaitas de Boto).
9 meneos
172 clics

Naciones celtas: Seis naciones celtas y Lenguas celtas

Las naciones celtas son una región cultural y una colección de territorios geográficos en Europa occidental y el Atlántico norte donde han sobrevivido las lenguas celtas y los rasgos culturales. [1] El término nación se usa en su sentido original para referirse a un pueblo que comparte una identidad y cultura común y se identifica con un territorio tradicional.
9 meneos
136 clics
Rey Arturo: quién fue, personajes, obras y características

Rey Arturo: quién fue, personajes, obras y características

Te explicamos quién era el rey Arturo, el origen de su leyenda y los personajes que la componen. Además, sus características y obras.
8 meneos
20 clics
Mundo funerario infantil en la Edad del Hierro

Mundo funerario infantil en la Edad del Hierro

Si el mundo de la muerte en la Edad del Hierro es complicado de entender, sobre todo debido al ritual funerario o a la ausencia de necrópolis en el noroeste, como vimos ya en varias ocasiones, el mundo de los enterramientos infantiles es aún más oscuro. Parece que el ritual funerario infantil es distinto al del resto de la población. Cuando los pequeños son de muy corta edad no son sometidos al ritual de incineración predominante en el resto de la población sino que son enterrados directamente bajo el suelo de las cabañas.
9 meneos
32 clics
Celtrónica: la música celta del siglo XXI (ast)

Celtrónica: la música celta del siglo XXI (ast)  

Desde hace algún tiempo se viene produciendo una renovación de la escena musical del país desde parámetros abiertamente contemporáneos y modernos pero, al mismo tiempo, sobre una base tradicional que le da su originalidad y aporta el elemento identitario. Estas nuevas propuestas se mueven en el universo de los sonidos electrónicos, las programaciones y los samples, a los que añaden elementos rítmicos, melódicos o vocales que, generalmente, rescatan de la tradición musical o del folk local. Una corriente que hoy encuentra sus iguales en Asturies, pero que en el resto del Arco Atlántico lleva décadas presente, ofreciendo verdaderas joyas de ese encuentro entre la modernidad más absoluta y la tradición más ancestral.
7 meneos
21 clics
Osín de Tirnanoge - Leyenda irlandesa

Osín de Tirnanoge - Leyenda irlandesa

En la mitología irlandesa, Tir na nÓg o Tirnanoge es una isla donde el tiempo parece detenerse por momentos. Su nombre significa “Tierra de la Juventud”. Es la isla a la que emigraron los Tuatha Dé Danann una vez que abandonaron Irlanda, y en la que el tiempo transcurre de un modo distinto al del plano material, tan despacio que casi parece detenerse.
10 meneos
20 clics
Así es la estela de Camulo Vigano

Así es la estela de Camulo Vigano

El descubrimiento se produjo en 2020 con motivo de la revisión de bienes arqueológicos inventariados en el concejo de Siero, en pleno centro de Asturias. La estela formaba parte de una pared de una cuadra, a donde había llegado tras ser reutilizada por su propietario como material de construcción. El descubridor, Antonio Friaíz Fernández comentaba a la prensa que la había encontrado junto con otras bajo un hórreo de su propiedad, y que cuando los arqueólogos le comunicaron la importancia de lo que tenía la donó al museo.
9 meneos
94 clics

Onomástica céltica relativa al tejo

La raíz indoeuropea ‘ebur-’ (“tejo”) figura ampliamente documentada en la formación de nombres propios (tribus, ciudades, dioses, personas) del mundo céltico hispano y europeo, evidenciando el carácter sagrado que aquellos pueblos otorgaron a este árbol. Una presencia onomástica que invita a hacer un breve recorrido por sus registros hispanos.

Ya en las fuentes clásicas encontramos referencias a esa importancia que revestía el tejo entre los pueblos hispanos, como la narración de Floro y Orosio sobre el episodio en las guerras cántabras del suicidio colectivo de los defensores del mons Vindius, a fin de evitar la esclavitud, para lo que utilizaron las bayas de un árbol al que aquellas gentes consideraban sagrado: el tejo. Pero será la lingüística a través de la raíz ‘ebur-’ la que ofrezca numerosos testimonios al respecto.

Como nombres étnicos contamos con el etnónimo eburoni (eburones: “pueblo del tejo”), grupo  incluido en la migración celtogermánica del VII a.C. de supuesto alcance hispano y postulada por la etnografía tradicional. Junto a este un gentilicio presente en territorio celtíbero: la gens eburanci mencionada en una inscripción epigráfica de Dombelas, pueblo próximo a Numantia.

La toponimia se nos presenta algo más pródiga y así podemos citar como ciudades denominadas en base al nombre del tejo a Ebora, Aebura, Aipora, Eberobriga, Condabora, Eburobrittium

También la teonimia recoge el nombre de dos dioses asociados a este árbol: Eburus, teónimo documentado en una inscripción epigráfica sobre ara […Titus Irrico Rufi f Eburo v s l m] procedente de Cuevas de Soria y actualmente expuesta en el Museo Nu­mantino; y Eburianus, deidad mencionada en inscripción rupestre documentada por Ceán Bermúmez a orillas del Duratón, junto a Sepúlveda y próxima a la ciudad arévaca de Comfluenta.

Por último, y a la espera de que la epigrafía proporcione nuevos datos que incrementen esta nómina onomástica, contamos asimismo con alguna antroponimia antigua alusiva al tejo, nombres personales entre los que podríamos citar Eburus, Ebureinius, Eburiancus, Ebursunos…

Sin embargo, y aunque nuestra toponimia actual relativa al tejo obedece mayoritariamente a la acepción latina 'taxus', procedería reseñar aún la curiosa presencia de la raíz temática ‘ebur-’ (y variantes ‘ive-’ ‘ivus’) en casos como Évora y Évora de Alcobaça (Portugal), Burón, Proba de Burón, Ibor, Ibores… y tal vez Ibahernando, Ibedo, Burela… 

8 meneos
22 clics
Oysterband - 20th of April (25th Anniversary concert)

Oysterband - 20th of April (25th Anniversary concert)  

Oysterband (originalmente The Oyster Band ) es una banda británica de folk rock formada en Canterbury en 1976. El nombre Oyster proviene de la asociación del grupo con la ciudad costera de Whitstable en East Kent. Su primer álbum, lanzado bajo el nombre de Oyster Ceilidh Band, fue Jack's Alive (1980) en el sello discográfico Dingles. Los álbumes posteriores, como "Oyster Band" (a veces "The Oyster Band") se lanzaron en el propio sello Pukka Music de la banda.
9 meneos
26 clics
Las nieblas de Avalón - Marion Zimmer Bradley [Eng]

Las nieblas de Avalón - Marion Zimmer Bradley [Eng]

Las nieblas de Avalon es una novela de fantasía histórica de 1983 de la escritora estadounidense Marion Zimmer Bradley, en la que la autora relata las leyendas artúricas desde la perspectiva de los personajes femeninos. El libro sigue la trayectoria de Morgaine (Morgan le Fay), una sacerdotisa que lucha por salvar su religión celta en un país donde el cristianismo amenaza con destruir el modo de vida pagano. La epopeya se centra en las vidas de Morgaine, Gwenhwyfar (Ginebra), Viviane, Morgause, Igraine y otras mujeres de la leyenda artúrica. Las nieblas de Avalon contrasta con la mayoría de las demás versiones de los cuentos artúricos, que siempre presentan a Morgan le Fay como una hechicera malvada, distante y unidimensional, con poca o ninguna explicación de su antagonismo con la Mesa Redonda. En este caso, Morgaine se presenta como una mujer con dones y responsabilidades únicas en una época de enorme agitación política y espiritual, llamada a defender su herencia indígena.
9 meneos
35 clics
Riverdance: The Show

Riverdance: The Show

Riverdance es un famoso espectáculo teatral de música y danza tradicionales irlandesas creado por el músico y compositor Bill Whelan. Cuenta con la participación de los campeones de danza irlandesa Jean Butler y Michael Flatley, la idea original fue cubrir el intermedio del Festival de la Canción de Eurovisión de 1994. Poco tiempo después, la pareja productora, John McColgan y Moya Doherty, llevaron el espectáculo al escenario, el cual debutó en Dublín el 9 de febrero de 1995. Desde entonces, el show se ha presentado en 450 lugares en todo el mundo y ha sido visto por más de 25 millones de personas, convirtiéndose en uno de las producciones de danza más exitosas de todo el mundo.
7 meneos
10 clics
Austral - Muireann's Set

Austral - Muireann's Set

Sesión de estudio del grupo australiano Austral interpretando canciones compuestas por Cillian Vallely y Kevin O'Neill.
8 meneos
19 clics
Down by the Glenside (The Bold Fenian Men) - JOHN BREEN

Down by the Glenside (The Bold Fenian Men) - JOHN BREEN  

Down by the Glenside interpretada por John Breen con Steven Collins al violín, whistles y bajo.
Hace casi cien años que Peadar Kearney escribió aquellas palabras sobre The Bold Fenian Men, y siglo y medio desde que siete exiliados irlandeses, en Nueva York, se reunieron para hacer algo que fue revolucionario desde el principio. Revolucionario desde el principio en el sentido de que los anteriores levantamientos irlandeses contra el dominio inglés habían comenzado como movimientos reformistas, y se habían convertido en una revolución de fuerza física sólo después de que la reforma se viera frustrada y/o de que el gobierno de ocupación inglés hubiera provocado, a menudo intencionadamente, tal acción, para poder elegir el momento de la acción. Los Irlandeses Unidos de 1798 habían comenzado como reformistas.

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com
10 meneos
43 clics
Qué entendemos por arte celta

Qué entendemos por arte celta

Es frecuente que nos encontremos con afirmaciones tales como que un pueblo de la Edad del Hierro manifiesta un arte celta, y después nos aparezca una referencia al arte celta de los monasterios medievales irlandeses. Se debe a que la caracterización del arte celta responde casi a la misma complejidad y extensión temporal que el propio concepto de qué son los celtas. Estamos hablando de un periodo que se extiende geog
9 meneos
71 clics
Averiguan lo que los celtas bebían en sus banquetes

Averiguan lo que los celtas bebían en sus banquetes  

Hoy sabemos que los celtas , un antiguo pueblo indo-europeo, alcanzaron su apogeo durante el siglo 4 a.C., y que se extendieron por toda Europa, desde las islas británicas hasta Asia Menor. Después, la presión política de otras culturas causaron su declive. Pero hasta hoy nos han llegado señales que nos hablan de sus costumbres y tradiciones. Por ejemplo, conocemos que creían en la vida después de la muerte, porque enterraban a sus muertos con comida y armas, o que sus druidas estudiaban la transmigración de las almas y el poder de la naturaleza y los dioses, muchos de ellos zoomórficos y que acabaron permeando la cultura romana.
Desde hace unos años, las cada vez más refinadas tecnologías de análisis químico permiten incluso estudiar qué comían y bebían nuestros antepasados, incluyendo los celtas. Ahora, un estudio que se acaba de publicar en PLOS ONE , y que se ha centrado en examinar decenas de fragmentos de envases, ha revelado nuevos detalles sobre su alimentación de los celtas,

menéame