Hace 3 años | Por ChanVader a cuartopoder.es
Publicado hace 3 años por ChanVader a cuartopoder.es

Semana tras semana nos preguntamos por qué los programas musicales han ido desapareciendo ¿Cómo se harán los Cachitos dentro de 20 años?

Comentarios

D

También debería preguntarse Virginia por qué los programas de antes abusaban tanto del playback.
Y #3 da en el clavo. Ahora, solo con Spotify puedes escuchar millones de canciones. Antes era muy jodido comprarse varios LPs o CDs, posteriormente. Porque la música de los 40 estaba comprada por ciertas discográficas y si querías escuchar a The Clash, por ejemplo, había muy pocas opciones.

Arariel

#3 ...y yo que esperaba cada semana poner la 2 (el UHF) para ESTO

D

#3 También depende del tipo de música para ese target, porque en Andalucía tienes a un montón de abueletes acostandose los sábados de madrugada para poder ver concursos de copla y otra música folclórica.

mononoque

#18 ya, pero la música folclórica no es de la que habla el artículo ni la que se supone que se pondría dentro de veinte años en los programas de cachitos.
Lo mas seguro que si hay algo parecido a cachitos dentro de veinte años serán rellenados con videos de YouTube si es que aún sigue existiendo la plataforma

zanguangaco

#4 TVE-Catalunya ironiza con esa anécdota para bautizar a un nuevo programa, 'Efecte Collins', que lo que pretende es exactamente lo contrario que indica su título: recuperar y darle visibilidad a la música en directo en la pequeña pantalla, hoy en día prácticamente una especie en peligro de extinción. El estreno será el próximo jueves 18 de febrero en La 2 (para la desconexión en catalán), a las 18.15 horas, y a las 22.00 en Ràdio 4. Se reemitirá los domingos, a las 14.15.
https://www.elperiodico.com/es/tele/20210212/efecte-collins-la2-musica-directo-11514881

D

#4 el efecto no existe per se, es lo que se pone, dónde se pone, cómo se pone y cuánto se anuncia. Naturalmente si en el programa de Ana Rosa sacas a Andy y Lucas haciendo playback presentando una canción es normal que la gente cambie de canal. Sin embargo si lo haces bien, te pasa como en el estreno de Buenafuente en su día, que el mayor pico de audiencia, al contrario, fue durante la actuación musical, que era en directo, bien preparada, y no un playback.

Dicho de otra forma: si el próximo sábado a las 22h emites un programa doble "Queen Live Aid" + "Queen (la película)" y haces una promo al nivel del que está haciendo Cuatro de las series turcas, pues te vas a quedar con un buen share.

Vamos, que esto no es sólo aquí, ni tampoco es algo nuevo. El movimiento hippie surge entre otras cosas para demoler el movimiento social de protesta, muy fuerte en las universidades entre profesorado, que se movía de la mano del folk con gente como Woody Guthrie, Seeger entre otros y Dylan más tarde. Vaya, que los medios de comunicación están para lo que están, y tener a gente con un altavoz que no puedes controlar no es para nada deseable. Artistas de reemplazo, discurso cero, perreo, culo, culo, culo, eso es lo que se quiere.

Urasandi

#4 Yo lo he descubierto en este articulo, y me ha dado el bostezo según acababa de leer la frase.

nemesisreptante

#2 me ha parecido ver qué ahora hay un programa en televisión española en el que con el dinero de todos le pagamos al Flo y otros estómagos agradecidos unas vacaciones de lujo por toda España. Menuda reforma le hace falta a televisión española.

t

#2 ¿Y no será que no es nada de eso sí no que es un tema de derechos?.

Estos cachitos tve puede emitirlo porque en su dia por contrato se quedaban con los derechos de emisión.

Hoy día las grandes discográficas se quedan todo. Probablemente venderían derechos por un par de años. Y tve nunca podría volver a emitir esas actuaciones.

Un pozo sin fondo vaya, aparte del ingente dineral que cuesta.

M

#5 Lo has clavado. La gente prefiere ver un programa donde un famoso de pacotilla se disfraza de, por poner un ejemplo, Antonio Flores, que ver un video del propio Antonio Flores

Veo

Cachitos no es un programa musical, es otro más del pack de programas nostálgicos de la pública.
Está pensado precisamente para el tramo de edad que aún ve la tele.

E

#14 yo no veo la tele. Y veo cachitos...

Urasandi

#26 Yo me los bajo, y los veo.

E

#29 sí bueno, yo los veo en streaming, es que el resto de la programación de TV... El clan si acaso porque lo ven los niños.

zachariah

#14 exacto. Porque lo que es información musical, poquita, se quedan en la anécdota, el chiste fácil.
El fonde de RTVE es glorioso. Hace unos años se le empezó a meter mano de forma seria, bien documentada y guionizada, con la serie 'Música Ligerísima'. Si alguna vez se ha querido hacer honor al legado de la música popular del siglo XX en este país, fue entonces. Por ahí deberían seguir los tiros.
https://www.rtve.es/alacarta/videos/musica-ligerisima/

#14 #27 Boomers, millenials, nuestras bisabuelas, y casi lo que quieras. Como se elabora con el archivo de RTVE, lógicamente hay mucho material antiguo. Pero también salen a menudo fragmentos de Los Conciertos de Radio 3, que además se siguen haciendo.

A

Aquellas sesiones dance (en playback) a las 12 del mediodía del sábado en "Música sí"... Aynsss, qué tiempos

m

#22: Ojalá las subieran todas al Archivo, pero me temo que no será así.

Al menos que las cuelguen de forma "Underground" en YouTube, y así seguirá teniendo ese toque "apartado" y "rebelde" que tenía la música electrónica antes y que no creo que sea bueno perderlo.

D

Pero es que si aunque se quisieran emitir programas musicales, qué músicos y grupos tendrían cabida, teniendo en cuenta la época políticamente correcta con una legión de ofendiditos profesionales vigilantes?. Pues yo creo que serían los José Luis Perales de hoy y poco más. Alguien se imagina a algo como siniestro total hoy día?, pasarían algún filtro de las peliazules?. Tendría cabida esta intervención de Extremoduro en TVE del año 1990?. Yo creo que no, porque ya no es que los despidieran como al del rótulo famoso, es que más de un responsable del ente y el propio grupo tendría problemas con la justicia:

N

#15 lo que dices, ya ha ocurrido.

Cambiaron la letra de una canción de Mecano, para evitar ofender a un colectivo.

D

#30 Nos quieren hacer creer que los colectivos son monolíticos. Dentro de los homosexuales apostaría que los que se ofenden por esa canción son una minoría, pero muy poderosa por estar digamos integrada en uno de los lobis más poderosos a día de hoy, el feminismo hegemónico.

SpanishPrime

Aquí hay un poco de trampita.

Si bien es cierto que en los 80 hubo más programas musicales que en las tres décadas siguientes juntas, entonces sólo había dos cadenas (o una y media, mejor dicho) mientras que ahora hay docenas de canales temáticos, muchos de ellos dedicados exclusivamente a la música. roll

Por no hablar de la explosión musical de entonces, promovida en gran parte desde grandes compañías, que hoy día no existe ni se coña. Digamos que entre los jóvenes se puso de moda escuchar, consumir y sobre todo producir música. Si no tocabas en un grupo no eras nadie. Hoy basta con poner la foto con la guitarra en el instagram. lol

#35 En Paralelo 3. Pinchar temas y dar a conocer artistas y productores, al menos, porque justo ese programa creo que no tiene entrevistas.

Nova6K0

Con Youtube como una manera alternativa de promocionarse los artistas, ya no hacía falta que fueran a televisión a vender sus cosas porque ya en internet podían llegar a cualquier parte del mundo y haciendo ellos sus propias producciones

Es decir se acabó con el monopolio de las discográficas que eran las que mandaban a sus superventas a la televisión. En realidad lo siguen haciendo, pero ya no tienen ese monopolio y eso es lo que les jode, no la piratería que usan como excusa.

Saludos.

squanchy

Llamar "programa musical" a Cachitos, cuando no te deja escuchar entera ni una estrofa de una canción, me parece aventurado.
Que sí, que los chistecitos rotulados son muy graciosos, y para verlo con mi novia cincuentona y decir "¡anda!, ¿te acuerdas de...?" está muy bien, pero en general, como programa me parece una basura. No aporta nada.

m

por qué la televisión debería apostar más por la música

Esto me plantea un dilema: ¿Debería RTVE entrevistar a productores de bakalao*?
Si lo hacen, lo bueno es que tendríamos unos documentos interesantes para el futuro, además de reconciliar un poco a la TV pública con esos estilos de música. Pero... hay un problema: podría perder esa imagen de música subterránea (underground), dejar de ser "la antimúsica", perder ese toque antisocial... no se cómo explicarlo. Es una música que parte de su magia está en el desprecio constante que muestra una parte de la sociedad, y sin él no es lo mismo.

Aunque esa expresión propiamente dicha se refiere a lo que solía sonar por Valencia a finales de los años 80s, la estoy usando también para referirme a otros géneros como techno, trance, eurodance, mákina o hardcore...

#20 De tecno, jazz, americana, hip-hop, metal, folk, pop, música clásica... entrevistan a artistas y productores de todos los estilos en RTVE. La R es de "radio", aunque a menudo se olvide esta parte de la institutución.

m

#32: De techno, tal vez, pero de trance, lo dudo.
Y ya si pasas a mákina... no creo que veamos nunca una entrevista a Gerard Requena, y quizás sea mejor que no la haya, que solo sean en YouTube y similares para que así no deje de ser subterráneo.

Siete_de_picas

La televisión ya no es la fuente de la cultura audiovisual. Así de sencillo y simple.
Y sí, pertenezco a la generación que grabó "Thriller" en una cinta VHS para verlo una y otra vez. Pero entiendo que hoy por hoy la televisión es un medio obsoleto. Lo único que me "preocupa" un poco es que todo el contenido que se genera, o parte representativa de él, no sea archivado y catalogado de cara al futuro. Aunque me consta que en la biblioteca nacional están haciendo un buen trabajo.

D

La voz de Santiago Segura me hace vomitar.

s

#19 Entonces no soportaras Viaje al centro de la tele. Que no llega ni a la suela de los zapatos a Cachitos.

D

A Ordovas no le gusta nada Cachitos.

hombreimaginario

Hoy en día cuando alguien quiere ver un concierto o un video musical lo pone en youtube. Producir un programa musical para tv es la mejor manera de tirar el dinero.

N

Programa para que los boomers recuerden sus buenos tiempos. El contenido audiovisual de nuestros tiempos, está en Youtube, Twitch, Netflix y otras plataformas.

Todo el tema de los youtubers es por que las televisiones cada día tienen menos control de los contenidos, la publicidad y sobretodo la opinión pública. Su negocio se tambalea, sobretodo con las nuevas generaciones y de ahí la llorera.