Hace 11 meses | Por Andaui a ethic.es
Publicado hace 11 meses por Andaui a ethic.es

American Psycho’ captura una época: los 80 y su visión del capitalismo. Pero ¿ha muerto del todo el ideal de ejecutivo de esos años con su constante búsqueda de los máximos beneficios?

Comentarios

NakanoStation

#3 no sé si hemos leído el mismo enlace de eleconomista, pero lo que tú dices no es lo que él dice.

Lo que dice es que se pueden comprometer a tener políticas sostenibles si no se les exige objetivos imposibles, al igual que fomentar la inversión en fondos sostenibles siempre que haya una rentabilida, ya que indica que precisamente el año pasado los fondos más rentables fueron los de hidrocarburos y productos poco sostenibles. ¿Quién va a querer meter el dinero para pederlo? Si los gobiernos exigen que tengan un ratio de inviersión en productos sostenibles, deben favorecerlo para que pueda darse retorno y la gente quiera invertir.

Vamos, viene a decir lo mismo que dicen el resto de sectores que ven que es un despropósito lo que se está imponiendo en Europa. Sectores como automoción, transporte de mercancías, etc..

G

#13 No sé que artículo has leído tú.

Pero en el que enlazo en #3, se destaca esto:

"El greenwashing [ecopostureo, llamar verdes a productos o servicios que no lo son] tenemos que acotarlo a las acciones en las que exista una intencionalidad y un daño", ha advertido. De no ser así, las compañías más vanguardistas en sostenibilidad, "entre las que se encuentra BBVA", van a "salir de los compromisos" que hayan adquirido en materia climática, "ante el miedo de que les vayan a perseguir" a causa de dichas promesas. "

Es decir, llama greenwashing a aquello donde haya intencionalidad y daño, obviando que la propaganda (o autobombo) y engaño evidente en sus campañas, llamándose ellos mismos "sostenibles" sin serlo en absoluto, no sea intencionada (y por tanto , no crea daño...).

Esta tergiversación de sus intenciones, pidiendo prometer todo lo que consideren necesario, pudiéndose desdecirse cuando lo deseen, para evitar esa mala imagen que quieren eludir con su propaganda greenwashing, es una muestra evidente de ese descaro del que hablo en #3.

Si prometen cero emisiones en 2050, y no las pueden cumplir, que lo digan abiertamente, y sí, que se olviden de hacer greenwashing.
Porque el greenwashing es eso, anunciar, prometer compromisos que sabés que no puedes cumplir.

Las empresas que sí creen en estos compromisos, que invierten en acciones continuas por estos compromisos, que influyen en los sectores más estratégicos para conseguir este objetivo y al mismo tiempo publicitan estos compromisos, no hacen greenwashing.

Los que publicitan compromisos de sostenibilidad, sin crecerse capaces de conseguirlo, como indica el presidente del BBVA, son los que hacen greenwashing.

En este artículo de El Economista, BBVA deja clara su opinión sobre la posibilidad de conseguir estos compromisos, porque directamente no se quieren comprometer seriamente (no sea que "les saquen los colores", al BBVA, sólo faltaba ), y así se lo dice a los gobiernos.

Además, del mismo artículo, se destaca esto:

"Víctor Matarranz, director general de Banca Privada y Seguros en Banco Santander, ha señalado que el interés del minorista por la inversión sostenible es todavía limitado."

Aquí está lo que de verdad les "envalentona, pudiendo admitir directamente a cara descubierta, primero, que hacen greenwashing y segundo, que como se les va a pillar, prefieren ni hacerlo.

Es decir, postureo puro y duro para que algunos "les aplaudan" (mientras los que les conocen escupen la bebida por no tragarse nada de lo que cuentan), como el que muestra el protagonista del vídeo que enlazo en #3.

Esto es la realidad.

Hay empresas que promueven y publicitan la sostenibilidad creyendo y sabiendo que es realmente posible, por sus inversiones y hechos, y hay otras que directamente no tienen nada que ver con la sostenibilidad, y simplemente se quieren unir al carro de las "altas miras" que les aporta poder otear a los demás desde su propio pedestal.

Que el BBVA se deje de hacer "greenwashing" en el peor sentido del significado de la palabra, porque eso es lo que están haciendo.

A ser posible sin "amenazar"a nadie.

frg

#3 ¿Crees que esos gobiernos e ideas ultras no tienen a todos los titiriteros del capital empujando? Si controlas la propaganda y los medios de comunicación puedes permitirte el lujo de "sembrar ideas", y luego moldear al sistema y sus votantes para que les den un barniz "democrático".

G

#17 No, yo no digo que aquí no estén involucrados los gobiernos (los que no representan "adecuadamente" al ciudadano) y el capital.

Esta gente (bancos y sus ejecutivos) sin duda representa ese capital.

Yo en #3 destaco un ejemplo de cómo aún estos ejecutivos van alardeando de valores y moral de cara a la galería.

Pero que en cuanto se "les pilla" con que simplemente están vendiendo motos, rápidamente acuden a "llamar la atención" a aquellos que tienen el control para no descubrirles.

t

#2 Yo diría que sí ha muerto, ahora son bastante más cabrones que antes, los de ahora prueban que era posible ir más allá

Brill

#2 O simplemente gomina.

robustiano

#2 Siguen siendo los mismos HDLGP de siempre...

C

#2 Sí, más tipo Hank Scorpio que es, a su vez, una parodia de Richard Branson.

TDCC

#2 Pues yo últimamente estoy notando lo contrario, cada vez más gente, muertos de hambre sobre todo, hablándome sin venir a cuento de los beneficios de la empresa, de los rendimientos, de hacer tal o cual por qué es más rentable para la empresa, que tal cosa no la hacen porque no dan beneficios, que si el sistema funciona solo apretando al personal, …

Y es gente que sobrevive mes a mes, noto como un revival de aquellos tiempos pero en cutre, tengo la sensación de que hay gente interesada vendiendo esta forma de vida en TikToks y similares. Como cuando el boom de los emprendedores, de los coach, etc …

Jesulisto

#8 ¡Que obsesión tenía el prota con Trump!

frg

#16 Me pregunto que pensará el autor actualmente de la obsesión del protagonista de su libro ...

editado:
Veo que no es difícil hacerse una idea.

Deckardio

Muchas ganas tengo, desde hace tiempo, de leerme el libro.

F

#1 el libro es muy peculiar. Si no recuerdo mal es estilo el diario del protagonista y las pajas mentales que se le pasan por la cabeza o cosas que hace, pero sin nexo alguno. Yo lo recuerdo un poco caótico

Kamillerix

#12 De acuerdo contigo, aunque no puedo olvidar la descripción del vagabundo destripado como una "lasaña de berenjena" (creo recordar, el libro me fue expropiado).

F

#24 o el hámster

lol

Jesulisto

#1 Toda una experiencia. Es un libro desquiciado como el protagonista y hasta llega a desquiciarte un poco.

c

#15 ¿Qué es leer?

Cabre13

#15 ¿Has leído Lunar Park? Es otro libro de Easton Ellis, protagonizado por él mismo volviéndose loco por cómo su literatura va a afectando a la realidad. Me gustó bastante y tiene bastantes referencias a American Psycho.

Jesulisto

#30 No, tomo nota, gracias.

ABANDON ALL HOPE YE WHO ENTER HERE

Esas son las primeras palabras de American Psycho, premonitorias

Artificio

#30 Me parece buenísimo Lunar Park. Porcupine Tree sacaron un disco muy influenciado por este libro a nivel conceptual: https://en.wikipedia.org/wiki/Fear_of_a_Blank_Planet

Es interesante leerlo con ese disco como banda sonora.

S

#1 Puede aburrirte en momentos, la idea al describir lo que rodea a Patrick es que sientas aburrimiento y hastío de lo que hacen y dicen.

mefistófeles

#1 Personalmente me gusto más "menos que cero", pero también puede ser porque lo leí en la edad que coincidía con la del protagonista...y más o menos las mismas sensaciones. (aunque en versión proletario )

J

#32 Los de "American Psico" son "yuppies" y los de 'Menos que cero" son "clubbers".

mefistófeles

#35 ¿dubbers? ¿eso no significa "dobladores"?

anonymousxy

#36 lee bien, muchacho.

mefistófeles

#37 jajajjajaj...maldita vista....

sí, lo de clubbers (de todos modos he tenido que buscarlo) sí que cuadra....y con lo que decía en 32, aquella era mi vida.

Gracias por lo de muchacho...me ruborizas....

anonymousxy

#38 besis de fresa.

slayernina

Ahora el yuppie enfarlopado en traje es un gilipollas enfarlopado en traje que es mileurista.

Vamos, Pantomima Full lo clava

t

#7 Echa un vistazo a la peli de Margin Call.

slayernina

#10 apuntada

j

En la película lo que veo es a un pijo al que han enchufado en un puesto con secretaria donde no hace ni el huevo, con una vida planificada, que es casarse dentro de su grupo social, comparándose obsesivamente con otros pijos que parecen clones a ojos de los "mortales", siendo el momento de las tarjetas un ejemplo de lo importante para él.

Luego se ve a la secre fascinada por su imagen.

Y se ve que alguien rico va a seguir siéndolo aún sin dinero porque ser rico es una posición en la sociedad, no un número en la cuenta.

D

Coger un peliculón y usarlo como argumento contra el capitalismo...

Mmm no. La psicopatía está en todos los ambientes de poder, más que en el de los mercados. Seguro que en los puestos de poder del partido más comunista también ha desfilado algún psicópata.

P

Claro... gente que sólo usa la mente en beneficio propio, que considera a los demás simples peones sacrificables, y que los menosprecia hasta el punto de mentirles a la cara o contarles milongas que él sabe que son falacias los hay en todas partes.

Algunos hasta son habituales de Menéame.

Artificio

Tengo que devolver unos vídeos.

MenéameEsPropaganda

Como admite el articulo, siguen existiendo, la cosa es que hoy en día existen en sus propias cuevas de redes sociales, las que no solo les rodea de gente que solo piensa como ellos sino que lo esconde a la vista común dentro del concepto de grupos privados. Es curioso que dentro de algo que ha sido una era para traer el acceso a toda la información abierta lleguemos a un punto adonde nos estamos decayendo como si ha una era medieval nos dirigiéramos liderada por cultos de personalidad a demanda y burbujas de poder de oportunismo.