Gazpachop

#2 A parte de que esa captura es más falsa que una moneda de 5 euros. Si cobras 3000 euros, el coste de empresa no es de 6000 euros ni de lejos...
Incluso cobrando más, el coste de empresa sigue sin ser el doble.

HeilHynkel

#17

Podría ser, pero te hace trampas.

Base: 4.500
IRPF + Seguridas social: 1.500

Líquido a percibir: 3.000

Seguridad social + desempleo (Empresa) : 1.500

Total empresa: 6.000

Luego puede que tenga un seguro privado, plan de pensiones u otras cosillas. Cuando da tan poca información es que lo quiere tapar.

estemenda
D

#4 Con esos ojos sin pestañas no me extraña.

Mister_T

#4 familias organizadas en clanes. Escoceses, sin duda.

the_unico

#29 #14 #3 #4 #103 #7 #9 #91 #90 #89
Orriols es de las peores zonas de Valencia con diferencia.
Machete VS bate de béisbol un viernes por la tarde? Lo vi en Orriols
Sabéis esas escenas de películas de acción donde aparece un helicóptero de la policía, de noche, dando vueltas sobre unos edificios de la ciudad con un pedazo foco apuntando al suelo? En Orriols vi eso
Los BMWs echos mierda del 2000 al 2010 que han pasado por mil manos, gentuza tirada en una silla de playa con una cerveza en mano a las 4 de la tarde en la acera mientras los churumbeles corretean alrededor? En Orriols, sí

the_unico

#114 *hechos

Gol_en_Contra

#114 Yo viví en Torrefiel hace unos 20 años, casualmente esta semana he tenido que ir por allí. Recorrí desde Tossal del Rei por San Juan Bosco hasta Torrefiel, y se nota una degradación sustancial. El barrio está descuidado y se está haciendo un gueto donde sólo quedan clases bajas y las personas mayores que no se han podido ir.

Grymyrk

#114 Lumpen

F

#30 realmente la planificación creo que era por Tudela y Logroño y de ahí conectas con la Y vasca que mencionan, que permite tanto Bilbao como San Sebastián.

La conexión a Francia es realmente poco importante para el eje que dice #27 porque esre busca conectar mercancías para que no tengan que rodear la península ibérica por mar. Es decir que se buscan los puertos mas cercanos, que serían Bilbao (Vizcaya) y Pasajes (en Guipúzcoa). Ir por ejemplo a Burdeos sería problemático porque el transporte marítimo es más barato que el ferroviario, así que la idea pierde sentido en cuanto se alargue la ruta en tren un poco.

Eso sí, aunque el puerto de Bilbao sea mucho más grande, es curiosamente Pasajes el que usó en el pasado Opel para las rutas hacia Aragón así que no tengo claro cuál sería mejor.

A

#72 Por este tipo de comentarios sigo leyendo meneame

F

#35 Hace tiempo se decía que el problema era más bien de impacto ambiental. La ruta por el norte es la que ya usa la carretera pero ampliarla manteniendo criterios de autopista decían que pasaba demasiado cerca de Montearagon y zonas de interés arqueológico.

DangiAll

#63 Pues la están haciendo por ahi.
Yo lo que había escuchado es que la querían desviar hacia el aeropuerto para mejorar las comunicaciones y entrar por el sur que hay menos trafico.

F

Hace precisamente poco que escuchaba un video sobre un par de historias candidatas al mismo título, una también de aborígenes australianos y otra del Pacífico nororiental:



La verdad es que a veces parece que un tema se pone de moda o que nos espían, porque es empezar a leer de un tema y salirte en todos lados.

F

#37 añadiria Silicio Solar (Puertollano), Gadir Solar (Cádiz), Atersa (Valencia), Siliken (Valencia), BP Solar (Tres Cantos).

F

#120 como poco a poco vas amortizando el principal, cuanto más avanzado en el préstamo menos afecta. Pero en el método francés la amortización es desigual con lo que el impacto que tiene es no lineal.

Imagina que en la primera cuota (100€ por poner un ejemplo) la mitad de lo que pagas es amortización (50€) y la otra mitad es interés (otros 50€). El interés sale de la deuda total (digamos que la hipoteca era 1000€ y el tipo 5%) Si el tipo de interés se duplica (de 5% a 10%) pasarías a haber pagado 100€ de interés y la cuota total a 150€.

Si mantienes el tipo de interés, en el último año seguirías pagando 100€ de cuota, solo que se repartirán ~95€ de amortizacion y 5€ de interes (redondeo un poco porque no tengo excel a mano). Pero no porque ya hayas pagado el interés sino porque el interés del 5% se aplica solo a 95€ de deuda. Si el interés sube del 5% al 10% en ese último pago, pasarás ahora a pagar ~95+10=105€ (menos que los 150€ del caso previo)

iveldie

#122 me cuesta entenderlo aun así explicado. He leido muchísimo acerca de estos y sigo sin entender como funciona. Yo solamente quiero saber si faltando 8 años de hipoteca, me van a afectar los intereses igual que si debiera 25. Y también me gustaría saber si es mejor quitar cuota o años. Nos devolvieron 20.000 euros de claúsula suelo y usamos 10.000 para quitar un año y medio de cuota y no tenemos claro que hacer con el resto. COmo firmamos antes del 2003 nos desgrava, asi que nos han devuelto mil euros a cada uno en la declaración. Asi que hemos ahorrado 2000 euros de los 10.000 que amortizamos,

F

#106 las hipotecas en España suelen seguir el método francés. Este método calcula intereses y amortización para que la cuota sea constante (si el tipo de interés no varía).

Piensa que al irse amortizando parte del capital (la deuda en sí), el monto total de intereses en cada cuota varía. El método alemán amortiza cantidades fijas, con lo que al calcularse el interés a pagar en cada mes este es decreciente (casa mes hay menos capital que genera interés). La cuota total es entonces variable y decreciente: amortización fija + interés decreciente.

El método francés juega con amortizaciones crecientes para mantener la cuota fija. Al principio amortizas muy poco y la cuota que pagas es principalmente interés. En la siguiente cuota hay un poco menos de deuda generando interés por lo que pagas un poco menos de interés. Para pagar la misma cuota con menos interés, amortizas más. El efecto se va disparando con el tiempo.

Pero mientras tengas deuda viva sigue generando interés, no lo agotas en una fracción del préstamo en concreto.

iveldie

#119 es decir que si los intereses se ponen al 10% ahora me afecta igual que si estuveran al 10 el segundo año de hipoteca?

lo tenía super mal entendido entonces. Nosotros no quisimos cambiar de banco y pasar a fijo. Nos ofrecieron el 1% fijo hace un par de años, pero por el rollo del papeleo y lo poco que pensabamos que podíamos ahorrar no lo hicimos. Eso pasa por no tener un conocimiento de economía.

F

#120 como poco a poco vas amortizando el principal, cuanto más avanzado en el préstamo menos afecta. Pero en el método francés la amortización es desigual con lo que el impacto que tiene es no lineal.

Imagina que en la primera cuota (100€ por poner un ejemplo) la mitad de lo que pagas es amortización (50€) y la otra mitad es interés (otros 50€). El interés sale de la deuda total (digamos que la hipoteca era 1000€ y el tipo 5%) Si el tipo de interés se duplica (de 5% a 10%) pasarías a haber pagado 100€ de interés y la cuota total a 150€.

Si mantienes el tipo de interés, en el último año seguirías pagando 100€ de cuota, solo que se repartirán ~95€ de amortizacion y 5€ de interes (redondeo un poco porque no tengo excel a mano). Pero no porque ya hayas pagado el interés sino porque el interés del 5% se aplica solo a 95€ de deuda. Si el interés sube del 5% al 10% en ese último pago, pasarás ahora a pagar ~95+10=105€ (menos que los 150€ del caso previo)

iveldie

#122 me cuesta entenderlo aun así explicado. He leido muchísimo acerca de estos y sigo sin entender como funciona. Yo solamente quiero saber si faltando 8 años de hipoteca, me van a afectar los intereses igual que si debiera 25. Y también me gustaría saber si es mejor quitar cuota o años. Nos devolvieron 20.000 euros de claúsula suelo y usamos 10.000 para quitar un año y medio de cuota y no tenemos claro que hacer con el resto. COmo firmamos antes del 2003 nos desgrava, asi que nos han devuelto mil euros a cada uno en la declaración. Asi que hemos ahorrado 2000 euros de los 10.000 que amortizamos,

F

#21 cito de memoria pero si no recuerdo mal lo que se ve es el esqueleto de hormigón. En época romana había una decoración de bronce en el techo que fue fundida por un papa. Al ser de la familia Barberini dio coñas en la época, diciendo que lo que no habían hecho los bárbaros, lo habían hecho los Barberini.

s

#28 Recuerdo escuchar esa cita sobre la familia Barberini en varias de las visitas guiadas que hicimos por Roma cuando estuvimos en diciembre de 2019 (justo antes de comenzar la pandemia, tuvimos mucha suerte).
Roma es espectacular la mires por donde la mires, es historia pura, y hay tantas cosas para admirar que resulta dificil quedarse con algo, pero si tuviera que hacerlo, me quedo con el Panteón de Agripa y con el Castillo de Sant'Angelo (y admito que otras personas prefieran otros monumentos, hay tanto para elegir...)

Por otro lado, también he oido siempre que el Panteón se libró de ser destruido porque se convirtió de templo pagano a iglesia (una vez que Roma se convirtió oficialmente al catolicismo), y porque debido a ello se le hizo todo el mantenimiento que fué necesario, si no fuera así, probablemente ya no existiría.

D

#28

No lo sabía, pero encaja perfectamente con la mentalidad de la época.

F

#38 si no recuerdo mal, el medicamento se comercializa en Estados Unidos para humanos solo con receta, pero la versión veterinaria para caballos no requiere receta.

Como su uso para el covid no tiene aprobación, los médicos no lo están recetando y la gente está comprando la versión equina como moda. Como la dosis es diferente en ambos preparados, parece que puede llegar a generar sobredosis en humanos.

F

#36 imagino que por evitar a Rusia. El sistema gasista soviético producía donde hay yacimientos (Caucáso, Asia Central) y desde allí lo transportaba por gaseoducto a los mercados urbanos en Rusia Occidental y exportación a Europa. Esa es la razón por la que Rusia tiene el peso que tiene en gas, no solo es productora por sí sola sino que es el intermediario para comprar al resto de países exsoviéticos.

Si llegas con un gaseoducto a un puerto en Pakistán o India, puedes comprar gas de Asia Central sin pagar peaje a Rusia y sin que un conflicto con Rusia amenace tu suministro (como pasa con las compras alemanas). Pasa algo parecido con los gasoductos desde Azerbaiyán, con rutas por Rusia y proyectos alternativos por Turquía.

O es la teoría, porque a día de hoy una ruta a través de Asia Central es lo que quieren los chino, que están financiando este tipo de infraestructuras, por lo que no sé si habrá cambiado el panorama.

arawaco

#36 #63 #67 Para el año 2000 hubo un informe que publicó el (EIA )Departamento de Energía de Estados Unidos en donde se presenta a Afganistán como un país con recursos energéticos sin explotar, el mismo departamento, en el mismo año, en otro informe, indica que, ya que es imposible abrir el corredor sur de Asia (año 2000), Occidente (Europa con Inglaterra y EE.UU.) optó por el del Cáucaso meridional como vía de transporte energía .¿Y adivinen cual proyecto encajaba? Pues sí, el gasoducto. Que desde la década de 1980 ya venía en proyectos y para la década de 1990, fue suspendido, pero fue revivido (en planos) para el dos mil.
La ubicación de afganistán es clave para muchas rutas comerciales (opio y otras cosistas) que hace parte del control estratégico.
Así que casualmente (sí, de pura casualidad) para finales del 2018 los talibanes (al fin) aceptan dejar quieto el gasoducto es cuando Trump dice que las tropas de afganistán deben salir y ahora Biden, le da partida final al asunto, cuando los Talibanes han cumplido su palabra.
Ahora, si leen bien lo dijo Biden, es que la guerra se caba pero sige la lucha contra el terrorismo, lo cuál revoca en cierta medida parte de las órdenes de Trump., sino que mantendrá cierta presencia contra la lucha anti-terrorista.
Así que, los muertos siguen sin importar.

Coronavirus

#80 Lo que dices no tiene ni pies ni cabeza. Te voy a responder por educación.

Departamento de Energía de Estados Unidos en donde se presenta a Afganistán como un país con recursos energéticos sin explotar,

Sin embargo ni la noticia ni lo que dices tiene relación alguna con esto. Aquí Afganistán no esta suministrando a nadie, sino, en todo caso, siendo suministrado.

Occidente (Europa con Inglaterra y EE.UU.) optó por el del Cáucaso meridional como vía de transporte energía .¿Y adivinen cual proyecto encajaba? Pues sí, el gasoducto.

Un gasoducto de Asia Central a la India encaja... con un suministro del cáucaso a Europa. ¿Lees lo que escribes?

La ubicación de afganistán es clave para muchas rutas comerciales (opio y otras cosistas) que hace parte del control estratégico.

Mira, yo he hecho turismo en Afganistán, y lo que dices es una soplapollez que has escuchado a alguien en YouTube.

La ubicación de Afganistán ha dejado de ser clave para rutas comerciales desde hace 50 años por lo menos. Orografía complicada y falta de estabilidad incluso antes de que EEUU o la URSS metieran la mano: las cosas simplemente se envían por avión o barco. La mayoría de las "autopistas" tienen un carril por sentido y lo de tener asfalto... a ratos. Sólo hay transporte relativamente local. La orografía es tan accidentada que hay más líneas de tren al extranjero que internas (y la mayoría de las operadoras de tren son extranjeras). Si se quiere enviar algo por tren desde Asia Oriental, hay líneas rusas y kazajas más rápidas, baratas y seguras. Y no es así de ahora, es así desde antes de la disolución de la URSS.

Así que casualmente (sí, de pura casualidad) para finales del 2018 los talibanes (al fin) aceptan dejar quieto el gasoducto es cuando Trump dice que las tropas de afganistán deben salir y ahora Biden, le da partida final al asunto, cuando los Talibanes han cumplido su palabra.

Los talibán aceptaron el proyecto del gasoducto en... 1998, cuando controlaban casi todo Afganistán. Pero claro, eso no encaja con la ida de olla conspiranoica.

US ni pincha ni corta en la TAPI: https://www.reuters.com/article/factcheck-pipeline-taliban-idUSL1N2LM201

Tal conspiración (se invadió Afganistán para apoyar el gasoducto) ya está mencionada en literatura académica en 2008: https://read.dukeupress.edu/new-german-critique/article-abstract/35/1%20(103)/165/33016/Outrageous-Conspiracy-Theories-Popular-and?redirectedFrom=fulltext

Todos los gobiernos de Afganistán han apoyado la construcción del gasoducto, antes, durante y después de los talibán. Y es normal, porque es dinero gratis.

Según lo que dices, los EEUU invadieron Afganistán para matar gente y convencer a los que ya estaban convencidos de permitir el suministro entre dos terceras parte que ni siquiera están alineadas con los EEUU.

Es que es una zumbada impresionante, macho.

arawaco

#86 Gracias por ser tan educado.

F

#25, Porque no es un ventilador sino un compresor. Un motor de aviación sigue un ciclo termodinámico concreto (idealizable como un ciclo Brayton), que comienza con una toma de aire y la compresión del mismo. Al aumentar la presión se aumenta la densidad y temperatura del aire antes de que en la segunda etapa se queme el combustible. Es decir, no se ventila nada sino que se comprime algo (Un ventilador genera un flujo de aire pero sin cambio de presión). Traducirlo como ventilador es tirar de diccionario sin entender el papel del equipo en el motor.

Lo que dice #1, #3 o #16 es un detalle de los motores de aviación. Como en la tercera etapa se libera energía se puede acoplar mecánicamente la turbina que se mueve por la energía liberada con el compresor, evitando tener que alimentar el compresor por una fuente de energía externa. Por eso sería realmente un turbocompresor (turbofan en inglés).

F

#113 Sí pero al ser intangibles relacionados con el futuro queda más a la opinión de los directivos. Las ventas son las que son y si eres demasiado creativo bordeas delitos. Los auditores muerden poco pero no tragarán con que no cuadren cosas fácilmente revisables.

Pero el fondo de comercio se resuelve habitualmente en que la opinión de la directiva es que está correcto y el auditor no le puede pedir facturas para soportarlo. En teoría se basan en los flujos de caja proyectados y descontados a tal tasa pero esos flujos de caja son las estimaciones del futuro de los directivos. Si este año la empresa adquirida ha dado menos beneficio, dicen que en los próximos años dará más y ya lo tienes justificado.

F

#12 sí, exacto. Cuando una empresa compra otra, puede que el vendedor le pida más de lo que contablemente vale la empresa. De hecho es normal que pase, porque si compras una empresa es porque piensas que va a valer más en el futuro.

Eso genera una paradoja contable. Se supone que la compra se intercambia X dinero por X valor, sin que eso genere en sí pérdida ni beneficio. Pero contablemente se ve X dinero menos y Y valor en activo. La diferencia se inscribe como un intangible llamado fondo de comercio.

Esa partida es una abstracción de valor generado por la compra y la dirección debe periódicamente revisar si ha disminuido. Los inversores o gente que analiza empresas lo miran como una referencia de cuánto es valor fiable y cuánto son conceptos intangibles que pueden esfumarse si resulta que se equivocaron al comprar.

Lo normal es que año a año se vaya reduciendo a medida que pasan tal o cual cosa con las empresas adquiridas. Pero eso supone decir que hay más perdidas ese año y si no hay muchos beneficios los directivos pueden hincharlos al no devaluar el fondo de comercio. Al ser una partida más subjetiva, pueden ser más imaginativos ahí que en otras cosas.

Esto parece una limpia de cosas acumuladas y no declaradas en bastante tiempo.

#107 ¿Y no es obligatorio revisarlo periódicamente?

F

#113 Sí pero al ser intangibles relacionados con el futuro queda más a la opinión de los directivos. Las ventas son las que son y si eres demasiado creativo bordeas delitos. Los auditores muerden poco pero no tragarán con que no cuadren cosas fácilmente revisables.

Pero el fondo de comercio se resuelve habitualmente en que la opinión de la directiva es que está correcto y el auditor no le puede pedir facturas para soportarlo. En teoría se basan en los flujos de caja proyectados y descontados a tal tasa pero esos flujos de caja son las estimaciones del futuro de los directivos. Si este año la empresa adquirida ha dado menos beneficio, dicen que en los próximos años dará más y ya lo tienes justificado.

F

#34 si no recuerdo mal, el aeropuerto de Huesca ha tenido ya no cero, sino menos un uso. Al asfaltar parte de la pista de tierra antigua, ya no está homologada para el uso por el aeroclub que había antes del aeropuerto.

F

Es un tema que sigo y del que salen noticias periodicas. En 2016 ya tuve algún hilo explicando que estas noticias suelen ser humos y espejos. Resuenan mucho en la prensa local y la estación de Canfranc es muy bonita por lo que la gente lo ve con buenos ojos.

Sin embargo, el tren de mercancías en España tiene muy poco uso y cuando estudias la posible demanda en la zona ves que las medidas más útiles no son en esa línea sino en otras que traen menos votos. El patrón es el que ya se mencionó en una sesión del Ateneo de Zaragoza en 2012. Sale la noticia que da votos, el proyecto ronda un poco por despachos sin realmente potencial real por la mala economía (hay poco dinero para invertir, solucionar la línea requiere mucho y la utilidad es baja comparada con otras medidas) así que al final se queda en eso.

Mientras tanto, la pérdida de foco hace que en Aragón no se acometan inversiones que sí serían necesarias y productivas ( https://www.heraldo.es/noticias/aragon/2019/01/14/fomento-dejo-invertir-160-millones-aragon-casi-lo-presupuestado-2018-1287047-300.html ). La situación de la línea Zaragoza-Teruel-Valencia es de vergüenza (limitaciones de velocidad por falta de mantenimiento, línea sin electrificar, con control antiguo...) y a diferencia del Canfranc hay tráficos actuales que movieron la ruta a Tarragona o dejaron el tren en esta última década por ello.

Llevamos años donde eso se mueve con cuentagotas y para vergüenza de los políticos locales, hay que decir que el puerto y la gerencia de mantenimiento de Adif de Valencia han tenido que tirar del carro ante la inacción de sus contrapartes en Aragón. Los políticos aragoneses, jaleados por la prensa local, tienen una obsesión con hacerse fotos con la estación de Canfranc rememorando glorias pasadas (pero inofensivas, así no tienen que luchar en Madrid o Bruselas) mientras dejan morir otras líneas de tren que son menos fotogénicas pero más útiles. Ya podrían dedicar esos esfuerzos al resto porque la atención que dedican a Teruel es vergonzosa.

cromax

#27 Bueno, también se gastaron 75 millones de euros en el aeropuerto de Huesca para CERO usos. O miles de euros diarios en el túnel de carretera del Somport para una cantidad ridícula de uso.
Hablamos de apuestas de futuro y puestos a elegir prefiero una que ni siquiera es muy compleja.

F

#34 si no recuerdo mal, el aeropuerto de Huesca ha tenido ya no cero, sino menos un uso. Al asfaltar parte de la pista de tierra antigua, ya no está homologada para el uso por el aeroclub que había antes del aeropuerto.

m

#27: Lo que tienen que hacer es gastar un poco menos en autovías y un poco más en líneas de tren convencional.

Así habría dinero para las dos líneas, la de Canfranc y la de Teruel - Sagunto.

F

NClave lo marcará como china por ser la matriz Trina Solar, pero el grupo se formó con la compra de dos empresas españolas: Clavijo (trackers, de Logroño si no me falla la cabeza) y MFV (estructura fija, creo recordar que gallega)

micarro

#10 no, MFV era de Valencia.
Ahora mismo Nclave es 51% de Trina, pero para después del verano seguramente pase a ser propiedad de Trina el 100%

F

#15 Para una fábrica moviendo volúmenes grandes a un único cliente importante, es bastante más habitual que vendan FOB o incluso CIF que EXW. El vendedor normalmente va a moverse mejor para organizar el transporte en el país de origen que el comprador. Porque de hecho EXW ni siquiera es "cuando la mercancía sale". Es cuando la mercancía está disponible en la fábrica pero es responsabilidad tuya incluso cargar el camión para que salga (ya te llevarás sorpresas si necesitas grúas para cargar un equipo pesado, embalajes o documentación para luego exportar).

F

#15 Hablan de mutaciones del virus, no del anfitrión. Básicamente dice que si la mixomatosis hubiera evolucionado a algo más letal, la nueva cepa hubiera matado a los conejos más rápidamente y por tanto tendría menos tiempo para contagiarse, propagándose menos que las cepas ya existentes.

Lo normal sería pues que la cepa de una enfermedad que circula habitualmente sea una que no sea excesivamente virulenta (o si no, se queda demasiado pronto sin anfitriones) y que si una nueva cepa aparece, solo la remplace a largo plazo si se propaga mejor (normalmente siendo aún menos letal).

F

#184 Había varias posibilidades. La que yo digo era tener un visado de trabajo cualificado de larga estancia (la antigua visa 457 que fue recientemente reformada). Ahí tenías que cumplir varios requisitos, incluido el idioma. El visado te cubría hasta cuatro años mientra tuvieras trabajo. De perderlo, tenías un plazo para encontrar otro trabajo equivalente (son visas bajo el criterio de que tienes una profesión que el país necesita) o abandonar el país. Tras esos cuatro años podías pedir la residencia permanente, con lo que eras cuasiciudadano: no pueden votar y algún detalle así pero ya tienes derecho a entrar y trabajar cuanto quieras, así como seguridad social por defecto. Los residentes permanentes pueden lograr la ciudadanía tras residir ciertos años y sus hijos nacidos en Australia son ciudadanos (mientras que los hijos tenidos bajo visado no).

Había otras opciones (por eso hago algunas matizaciones). Como el interior está muy despoblado, había un tipo de visado destinado allí. Creo que era más suave en algunos requisitos y también permitía lograr la residencia, pero ahí la permanencia estaba ligada a estar en zonas rurales durante ese tiempo en vez de a mantener un puesto de trabajo. Es decir, eran más laxos con el inglés o con la formación requerida pero tienes que irte al campo (y permanecer allí). El equivalente sería dar visados a quien se comprometa a empadronarse en pueblos del Pirineo y vivir ahí al menos X años.

También había visas más suaves pero explícitamente capadas en cuanto a que luego no puedes prorrogarlas o convertirlas en residencia. Es lo que pasaba con las working holidays o las visas de corta estancia.

F

#96 Y para el visado de trabajo (que es menos que la residencia) también, como comento en #123.

F

#3 En Australia (al menos para los visados de skilled workers que eran de los que luego permitían la residencia) sí había que tener un nivel mínimo de inglés. Creo que en los países anglosajones (fuera del espacio schengen) es más habitual.

F

#96 Y para el visado de trabajo (que es menos que la residencia) también, como comento en #123.

D

#123 Y en Canadá y Nueva Zelanda.

BRRZ

#123 Y en Australia para obtener un tipo de permiso de residencia te obligan a trabajar unos meses en el campo. Tengo una amiga que flipo cuando le dijeron que tenía que ir unos meses a trabajar a una granja para que le den una residencia definitiva (o de largo plazo, no lo recuerdo bien).

F

#184 Había varias posibilidades. La que yo digo era tener un visado de trabajo cualificado de larga estancia (la antigua visa 457 que fue recientemente reformada). Ahí tenías que cumplir varios requisitos, incluido el idioma. El visado te cubría hasta cuatro años mientra tuvieras trabajo. De perderlo, tenías un plazo para encontrar otro trabajo equivalente (son visas bajo el criterio de que tienes una profesión que el país necesita) o abandonar el país. Tras esos cuatro años podías pedir la residencia permanente, con lo que eras cuasiciudadano: no pueden votar y algún detalle así pero ya tienes derecho a entrar y trabajar cuanto quieras, así como seguridad social por defecto. Los residentes permanentes pueden lograr la ciudadanía tras residir ciertos años y sus hijos nacidos en Australia son ciudadanos (mientras que los hijos tenidos bajo visado no).

Había otras opciones (por eso hago algunas matizaciones). Como el interior está muy despoblado, había un tipo de visado destinado allí. Creo que era más suave en algunos requisitos y también permitía lograr la residencia, pero ahí la permanencia estaba ligada a estar en zonas rurales durante ese tiempo en vez de a mantener un puesto de trabajo. Es decir, eran más laxos con el inglés o con la formación requerida pero tienes que irte al campo (y permanecer allí). El equivalente sería dar visados a quien se comprometa a empadronarse en pueblos del Pirineo y vivir ahí al menos X años.

También había visas más suaves pero explícitamente capadas en cuanto a que luego no puedes prorrogarlas o convertirlas en residencia. Es lo que pasaba con las working holidays o las visas de corta estancia.

F

#78 Pues justo Telefónica esta bajo presión de reducir deuda y resulta que ha llegado a acumular 7400 millones escondidos bajo ese esquema. La nueva normativa les está haciendo sacar la basura de debajo de la alfombra a varias empresas.

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/02/21/companias/1550777789_987344.html

D

#89

Está ahora, de aquella aumentaba deuda con una alegría macarena ... que ya ves a donde ha llegado.