F

#10 ¿No crees que si fuera tan sencillo los ingenieros ya lo habrían hecho así?

No sé exactamente qué hará tu GPS casero en un túnel de 30 kilómetros, como el que atraviesa ese tren entre Madrid y Segovia, por ejemplo.

D

#25 Los integrados en el automóvil llevan un odómetro y creeme que van sorprendentemente bien, por ejemplo dentro de la M30, hay numerosos cambios de carril, curvas, etc... y el error acumulado cuando sales a 10 km es totalmente inapreciable.

joffer

#25 ¿No crees que este accidente se hubiera evitado con un sistema que limite la velocidad máxima del tren por tramos?

Y que eso ya existe en sistemas más variables como es el de las carreteras y automóviles por un precio ridículo.

¿Qué por qué no se ha implementado? Yo que se. Quizás ya tienen uno desarrollado super chachi que maneja sólo el tren y hace el pino puente y es carísimo. Tan caro que meterlo en todos los trenes es inviable.

anv

#10, #19: Es cierto que el GPS no funciona en los túneles pero podría servir perfectamente como sistema de seguridad autónomo para incluirse como seguridad extra a demás del normal que deberían llevar los trenes. Se pocría construir una pequeña cajita conteniendo el GPS y un pequeño ordenador con datos de la ruta. Una vez desarrollado, el hardware debería costar menos de 100€. El problema de los túneles tiene algunas soluciones posibles, como por ejemplo monitorizar el velocímetro para estimar la posición, y si no se quiere tener que conectar a nada externo al dispositivos, se puede usar un acelerómetro (el chip es muy barato) para detectar si hay cambios de velocidad. Incluso sin acelerómetro, se puede estimar que dentro de un túnel la velocidad permanece constante y así saber la posición aproximada.

Todo el sistema podría ser una simple cajita que se conectaría a una antena para el GPS y a la alimentación. La cajita podría tener una pequeña pantalla (también muy barata) para mostrar la velocidad máxima permitida en el tramo y una alarma sonora para alertar cuando se exceda.


#25: muchas veces las empresas en lugar de ir a lo sencillo y práctico van a lo que les parece más "serio". Les propones una solución con un dispositivo que les puede salir menos de 100 euros y lo desestiman porque el que toma la decisión, de la parte técnica no sabe nada y sólo seguía por el precio considerando que si es barato no puede ser bueno. Sólo les parece bueno algo que les ha metido un vendedor experto (experto en vender).

Hacer un dispositivo como el que describo es tan sencillo y barato que puede plantearse como trabajo práctico y a cualquier estudiante o grupo de estudiantes en una universidad.

KaiserSoze

#139 Ojito con el problema de la falsa seguridad. Un tren es un entorno bastante hostil para los aparatos electrónicos: poco espacio, mucha vibración, interferenceia electromagneticas de catenaria y alimentacion no todo lo estabilizada que uno desearia.

Evidentemente te puedes cubrir contra todo eso..pero el rpecio va subiendo exponencialmente.

si quieres alcanzar disponibilidades elevadas el precio aumenta AUN mas. y si tu sistema a veces falla creas un efecto perverse: el accidente pasa a ser culpa de ese sistema ya que el conductor "confia" en el sistema y si esto no cumple puedes causar mas mal que bien.

no digo que no se pueda hacer, digo que no se puede hacer por dos duros.

anv

#150 Las vibraciones e interferencias habría que tomarlas en cuenta. Seguro que se puede hacer un sistema resistente a vibraciones aunque tengas que meterlo en resina y sea irreparable si falla.

Con respecto a la confiabilidad, yo hablaba de un sistema de respaldo. El tren debería tener los sistemas principales de control o de avisos de los que ya se ha hablado mucho y lo que yo propongo es sólo una seguridad extra para los pocos casos en que el sistema principal no funcione. Pueden fallar los dos al mismo tiempo pero la probabilidad se reduce mucho.

Pancar

#139 Los trenes como este son máquinas de alta tecnología, el tren está localizado en todo momento con sistemas GPS y complementarios

El tren que aparece en este vídeo no es el mismo que el accidentado, pero sus sistemas de circulación son muy similares.

anv

#159 Lo que dices es razonable, sin embargo el GPS puede calcular con mucha precisión la velocidad y aún así nadie se dio cuenta de que iba demasiado rápido hasta que fue demasiado tarde.

El sistema de seguimiento debió emitir un aviso de que la velocidad era excesiva... a no ser que sólo estuviera puesto ahí para rastreo y por lo tanto no tuviera esa funcionalidad, lo cual es imperdonable.

F

#1 Para garantizar que el conductor está bien está el sistema de hombre muerto.

imagosg

No , en este caso no hay sistema de hombre muerto. Solo a mas de 200 km/h. El 1er comentario lo ha explicado perfecto: no frena automáticamente, lo deja en manos del conductor #23

F

#33 Todos los trenes tienen sistema de hombre muerto, hasta el último cercanías. El sistema de hombre muerto es un simple botón que si no se aprieta cada X segundos, según el sistema, detiene el tren. No tiene nada que ver con ASFAs ni ERTMSs. Que no frene automáticamente en las curvas no quiere decir que no tenga otros sistemas que sí frenan automáticamente en otros casos.

imagosg

Me refiero a este caso en concreto.No hay ningún sistema automático que lo frene, por debajo de 200 km/h. Ha insistido en ello el compañero del conductor del tren siniestrado. #38

Endor_Fino

#23 Eso sólo garantiza que el señor está vivo y despierto.

F

#140 ?¿ Es raro que digas que no son la misma persona y luego des el mismo nombre y profesión que da la entradilla y me remitas a una foto de la misma persona.

D

#186 Retiro lo dicho. Pensaba que el nick ese de los foros se refería al maquinista. Disculpas.

F

Este señor, conocido en los mundillos ferroviarios como PacoPaco por su nick en foros, sería capaz de decir cualquier cosa con que alguien le prestara medio minuto de atención o tener una visita más en su blog. Por salir en la tele o en los periódicos ya ni os cuento.

D

#73 En absoluto es Pacopaco. Cuidado con lo que soltáis porque le podéis estar haciendo daño a alguien que no tiene nada que ver.

El pacopaco verdadero, Francisco Díaz Pardo, es ingeniero de telecomunicaciones y lo podéis encontrar aquí, por si alguien cree que miento, hay una foto y todos hemos visto ya la del maquinista del accidente:

http://trenecicos.wordpress.com/2011/09/21/ferrocarril-de-los-40-dias-tramo-torrejon-de-ardoz-tarancon/

Así que apagad ya el ventilador esparcidor de mierda, por favor.

F

#140 ?¿ Es raro que digas que no son la misma persona y luego des el mismo nombre y profesión que da la entradilla y me remitas a una foto de la misma persona.

D

#186 Retiro lo dicho. Pensaba que el nick ese de los foros se refería al maquinista. Disculpas.