B

#111 Mucho, y el imperio romano cayó por el comunismo...

Meneante63

#113 ¿qué es el socialismo?

B

#114 Y tú me lo preguntas mientras clavas tu pupila verde en mi pupila azul...

Socialismo eres tu!

kiss kiss kiss

Meneante63

#39 Esta gente ha comprado el discurso leninista de que todos los que apoyen las democracias burguesas son socialdemócratas, entendiendo socialdemócrata como opuesto a social-revolucionario, entendiéndolo en definitiva como un medio para alienar a la población en una oligarquía disfrazada de democracia.

En este sentido, todo partido que abogue por mantener el statu quo es susceptible de ser llamado peyorativamente socialdemócrata.

Esto creo que lo comentó en algún vídeo Rubén Gisbert, pero no lo recuerdo bien.

Meneante63

#27 Muchas gracias por tu respuesta. Todos los días aprende uno algo nuevo.

Meneante63

#8 Yo me alegro mucho por estas noticias. Pero, ¿una vacuna no es un tratamiento preventivo?

A mí me parece que no son vacunas sino tratamientos.

Molari

#18 tengo la misma duda, pero en el paper (que enlazan desde el periodico, bien hecho!) hablan de vacunas: Personalized RNA neoantigen vaccines stimulate T cells in pancreatic cancer

https://www.nature.com/articles/s41586-023-06063-y

D

#18 #22 Cultivan las células clonales cancerígenas de cada paciente y se detectan los neoantígenos (marcadores celulares de membrana) que distinguen al clon. Luego replican el antígeno y se lo inyectan al paciente en forma de medicamento para que el sistema inmune genere anticuerpos frente a ese antígeno de forma masiva.

El principal efecto secundario de la inmunoterapia, como se ha vista con la terapia CAR-T en los linfomas, son los fenómenos autoinmunes.

Por todo esto es que se les llama vacunas pero son terapéuticas.

Meneante63

#27 Muchas gracias por tu respuesta. Todos los días aprende uno algo nuevo.

onainigo

#22 6. f. Preparado de antígenos que, aplicado a un organismo, provoca en él una respuesta de defensa.

Dramaba

#18 Bueno, hablan de recaídas. Tienes cáncer de páncreas, te la ponen y no vuelves a tenerlo. Quizá sí que está bien usado el término vacuna en este caso

fugaz

#18 Es que en efecto es un tratamiento preventivo.

Esta vacuna se pone para retrasar y rebajar la recaída de los pacientes en ciertos cáncer de páncreas.

Por desgracia no te cura, sino que previene recaídas.

BM75

#18 ¿una vacuna no es un tratamiento preventivo?

No necesariamente. Hay vacunas terapéuticas.

Meneante63
Meneante63

#125 Históricamente tenemos el ejemplo de la Ilustración, cuando gobernantes liberales movilizaron recursos públicos para crear el ferrocarril. Por otro lado las primeras compañías de agua fueron privadas.

Sin embargo, es muy interesante imaginar lo que ocurriría con un grupo reducido que tuviese que desarrollarse de cero. Como has señalado, habría muchas cosas que hacer en pro de la comunidad. Tendríamos el clásico problema de los bienes públicos (https://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html). Al no poder evitar que la gente se beneficie del alumbrado o la seguridad, habría incentivos para no contribuir. Desde el punto de vista técnico, sería más eficiente implicar a toda la sociedad que montar un sistema liberal.

Por otro lado, sería muy difícil garantizar mercados competitivos con tan poca gente.

Me pregunto si estas limitaciones se pueden extrapolar a una sociedad más compleja, o si ocurre como las estructuras físicas, que cambian sus propiedades en función de la escala.

ContinuumST

#131 Estoy casi seguro que cien personas en una isla como no se ayuden en plan colectivo, aunando esfuerzos, compartiendo comida y recursos, organizando en plan comunitario mil tareas, no duraría mucho. Casi seguro.

Meneante63

#133 Yo también lo creo. La cuestión es cómo articular eso esfuerzos.

Meneante63

#93 El punto común en todas sus formas es el énfasis en la libertad y en la responsabilidad individual.

Sin embargo, en la mayoría de las corrientes hay consenso en que es inevitable la existencia de un estado que garantice el imperio de la ley y la democracia. Algunos (el liberalismo más puro) son minarquistas: el estado debe ser el mínimo que pueda garantizar policía y tribunales neutrales. Otros van más allá y consideran que las normativas anti monopolio e inversiones en salud pública y educación son necesarias.

En general me atrevería a decir que la mayoría de corrientes ven los impuestos como un mal necesario para el sostenimiento de dicho estado, pero prefieren que sean tasas (pagar directamente un servicio del Estado) y que tengan un fundamento vinculado a la razón de ser del Estado (protección). Es decir, se vería bien cobrar impuestos para perseguir los crímenes o crear infraestructuras básicas que sean bienes públicos, pero no se gastaría dinero en actividades como subvencionar los toros, bonos culturales, subvenciones para la Iglesia, carreras de F1, etc.

ContinuumST

#115 Ya pero esto es partiendo de lo que ya hay... Vamos, que ya cuentan con red eléctrica nacional, cañerías de agua corriente, desagües comunes, calles y carreteras, iluminación callejera y un sinfín de servicios públicos que se pagan con impuestos comunes. Imagina partir de cero en una isla (por decir algo) con recursos alimenticios y agua potable... y cien personas quieren montar una sistema liberal a nivel económico y social, todos parten de cero.

Meneante63

#125 Históricamente tenemos el ejemplo de la Ilustración, cuando gobernantes liberales movilizaron recursos públicos para crear el ferrocarril. Por otro lado las primeras compañías de agua fueron privadas.

Sin embargo, es muy interesante imaginar lo que ocurriría con un grupo reducido que tuviese que desarrollarse de cero. Como has señalado, habría muchas cosas que hacer en pro de la comunidad. Tendríamos el clásico problema de los bienes públicos (https://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html). Al no poder evitar que la gente se beneficie del alumbrado o la seguridad, habría incentivos para no contribuir. Desde el punto de vista técnico, sería más eficiente implicar a toda la sociedad que montar un sistema liberal.

Por otro lado, sería muy difícil garantizar mercados competitivos con tan poca gente.

Me pregunto si estas limitaciones se pueden extrapolar a una sociedad más compleja, o si ocurre como las estructuras físicas, que cambian sus propiedades en función de la escala.

ContinuumST

#131 Estoy casi seguro que cien personas en una isla como no se ayuden en plan colectivo, aunando esfuerzos, compartiendo comida y recursos, organizando en plan comunitario mil tareas, no duraría mucho. Casi seguro.

Meneante63

#133 Yo también lo creo. La cuestión es cómo articular eso esfuerzos.

Meneante63

#57 Pues sí. Hasta en un estado liberal tiene que haber un mínimo de impuestos. Es inevitable.

Karmelo_Kotón

#52 pero todos pasan por impuestos y servicios sociales

Meneante63

#57 Pues sí. Hasta en un estado liberal tiene que haber un mínimo de impuestos. Es inevitable.

Meneante63

#31 Eso sería anarcocapitalismo, que dudo mucho que sea la forma mayoritaria de liberalismo. Yo también me lo imagino: pequeños estados controlados por mafias al estilo medieval. Pero la gente se lo imagina siendo ellos self-made men que están en la cúspide.

ContinuumST

#48 ¿Y cuál sería la forma mayoritaria de liberalismo? ¿Cuáles son sus puntos clave?

Meneante63

#93 El punto común en todas sus formas es el énfasis en la libertad y en la responsabilidad individual.

Sin embargo, en la mayoría de las corrientes hay consenso en que es inevitable la existencia de un estado que garantice el imperio de la ley y la democracia. Algunos (el liberalismo más puro) son minarquistas: el estado debe ser el mínimo que pueda garantizar policía y tribunales neutrales. Otros van más allá y consideran que las normativas anti monopolio e inversiones en salud pública y educación son necesarias.

En general me atrevería a decir que la mayoría de corrientes ven los impuestos como un mal necesario para el sostenimiento de dicho estado, pero prefieren que sean tasas (pagar directamente un servicio del Estado) y que tengan un fundamento vinculado a la razón de ser del Estado (protección). Es decir, se vería bien cobrar impuestos para perseguir los crímenes o crear infraestructuras básicas que sean bienes públicos, pero no se gastaría dinero en actividades como subvencionar los toros, bonos culturales, subvenciones para la Iglesia, carreras de F1, etc.

ContinuumST

#115 Ya pero esto es partiendo de lo que ya hay... Vamos, que ya cuentan con red eléctrica nacional, cañerías de agua corriente, desagües comunes, calles y carreteras, iluminación callejera y un sinfín de servicios públicos que se pagan con impuestos comunes. Imagina partir de cero en una isla (por decir algo) con recursos alimenticios y agua potable... y cien personas quieren montar una sistema liberal a nivel económico y social, todos parten de cero.

Meneante63

#125 Históricamente tenemos el ejemplo de la Ilustración, cuando gobernantes liberales movilizaron recursos públicos para crear el ferrocarril. Por otro lado las primeras compañías de agua fueron privadas.

Sin embargo, es muy interesante imaginar lo que ocurriría con un grupo reducido que tuviese que desarrollarse de cero. Como has señalado, habría muchas cosas que hacer en pro de la comunidad. Tendríamos el clásico problema de los bienes públicos (https://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html). Al no poder evitar que la gente se beneficie del alumbrado o la seguridad, habría incentivos para no contribuir. Desde el punto de vista técnico, sería más eficiente implicar a toda la sociedad que montar un sistema liberal.

Por otro lado, sería muy difícil garantizar mercados competitivos con tan poca gente.

Me pregunto si estas limitaciones se pueden extrapolar a una sociedad más compleja, o si ocurre como las estructuras físicas, que cambian sus propiedades en función de la escala.

ContinuumST

#131 Estoy casi seguro que cien personas en una isla como no se ayuden en plan colectivo, aunando esfuerzos, compartiendo comida y recursos, organizando en plan comunitario mil tareas, no duraría mucho. Casi seguro.

Meneante63

#133 Yo también lo creo. La cuestión es cómo articular eso esfuerzos.

Meneante63

#27 Te rieh? Decir que en liberalismo no hay impuestos es como decir que en el comunismo no hay propiedad privada.

daTO

#29 los justos para pagar policía, jueces y ejército, que es lo que necesitan para mandar, nada más,

Veelicus

#23 asi es, cosa que en el liberalismo no ocurriria porque si no hay impuestos no hay de donde rascar para ayudar a los mas desfavorecidos. #24 jajajajajajjajajajajaja, los seguros dice...

Meneante63

#27 Te rieh? Decir que en liberalismo no hay impuestos es como decir que en el comunismo no hay propiedad privada.

daTO

#29 los justos para pagar policía, jueces y ejército, que es lo que necesitan para mandar, nada más,

ContinuumST

#27 Creo que viven en un mundo raro... donde todos son muchimillonarios o algo así... ni idea de cómo sebe ser una simulación de cómo podría ser el mundo o un país llevado exclusivamente de ese modo... ¿la ley de selva? ¿Depredadores y depredados? Sería curioso poder hacer una simulación y ver qué pasa, aunque ya me lo imagino.

Veelicus

#31 dicen que la justicia y policia si, que eso lo paguemos entre todos...

ContinuumST

#39 ¿Y los legisladores? ¿Habrá leyes o algo, no?

daTO

#39 y el ejército

Meneante63

#31 Eso sería anarcocapitalismo, que dudo mucho que sea la forma mayoritaria de liberalismo. Yo también me lo imagino: pequeños estados controlados por mafias al estilo medieval. Pero la gente se lo imagina siendo ellos self-made men que están en la cúspide.

ContinuumST

#48 ¿Y cuál sería la forma mayoritaria de liberalismo? ¿Cuáles son sus puntos clave?

Meneante63

#93 El punto común en todas sus formas es el énfasis en la libertad y en la responsabilidad individual.

Sin embargo, en la mayoría de las corrientes hay consenso en que es inevitable la existencia de un estado que garantice el imperio de la ley y la democracia. Algunos (el liberalismo más puro) son minarquistas: el estado debe ser el mínimo que pueda garantizar policía y tribunales neutrales. Otros van más allá y consideran que las normativas anti monopolio e inversiones en salud pública y educación son necesarias.

En general me atrevería a decir que la mayoría de corrientes ven los impuestos como un mal necesario para el sostenimiento de dicho estado, pero prefieren que sean tasas (pagar directamente un servicio del Estado) y que tengan un fundamento vinculado a la razón de ser del Estado (protección). Es decir, se vería bien cobrar impuestos para perseguir los crímenes o crear infraestructuras básicas que sean bienes públicos, pero no se gastaría dinero en actividades como subvencionar los toros, bonos culturales, subvenciones para la Iglesia, carreras de F1, etc.

ContinuumST

#115 Ya pero esto es partiendo de lo que ya hay... Vamos, que ya cuentan con red eléctrica nacional, cañerías de agua corriente, desagües comunes, calles y carreteras, iluminación callejera y un sinfín de servicios públicos que se pagan con impuestos comunes. Imagina partir de cero en una isla (por decir algo) con recursos alimenticios y agua potable... y cien personas quieren montar una sistema liberal a nivel económico y social, todos parten de cero.

Raziel_2

#31 ¿Simulación a ver qué pasa? Tienes a los USA ahí en vivo.

ContinuumST

#64 Más bien es un país ultracapitalista. Creo yo.

m

#31 La simulación es el libro Snow Crash. Un libro cojonudo.

ContinuumST

#98 ¿Eso no sería más parecido al anarco capitalismo?

m

#110 En tal caso sería una aproximación cojonuda x).

m

#27 siendo riguroso, los liberales de verdad no están en contra de los impuestos, no hay más que leer a john Locke pero la gente está que se llama "liberal" no lo es

e

#33 #70 Se apropiaron del término liberal, como recientemente se han apropiado del término anarquismo que siempre significó exactamente lo contrario de lo que defienden los "anarco capitalistas"

Los actuales "liberales" son lo más contrario a cualquier libertad que no sea económica.

D

#87 no sé quiénes son esos liberales que mencionas ni de qué estás hablando

ContinuumST

#87 ¿Y qué otras libertades incluiría ese liberalismo, aparte de la económica?

e

#95 Libertad de prensa, libertad de desplazamiento (En el antiguo régimen, para moverte dentro de tu propio país necesitabas pasaporte y tenias que presentarlo a las autoridades de cada localidad que atravesases). Libertad de cátedra. Libertad sexual (en el antiguo régimen las relaciones sexuales fuera del matrimonio solían estar prohibidas y castigadas). Libertad de expresión...

ContinuumST

#118 "(En el antiguo régimen, para moverte dentro de tu propio país necesitabas pasaporte y tenias que presentarlo a las autoridades de cada localidad que atravesases)".

Hmmmm... esto creo que no era así... primero porque pasaporte tenían muy poquitos y sólo para salir al extranjero, sí que es verdad que las esposas necesitaban permiso por escrito de su esposo para ir a otro país o abrir una cuenta corriente. Pero dentro de España... creo recordar que no había restricciones (para los hombres), creo.

Karmelo_Kotón

#24 Se los pagas tu ?

Meneante63

#40 La financiación es otro tema. Hay diferentes modelos.

Karmelo_Kotón

#52 pero todos pasan por impuestos y servicios sociales

Meneante63

#57 Pues sí. Hasta en un estado liberal tiene que haber un mínimo de impuestos. Es inevitable.

Meneante63

#151 Hay que intentar que los estudios sean una experiencia placentera, pero es importante que la educación de los niños sea completa. Eso es clave para lograr una sociedad igualitaria. Sin obligar a estudiar ciertas materias no sé cómo se podría lograr.

Meneante63

#128 Para mí, no está en la base, y difícilmente se puede considerar germinal algo que no ha llegado a germinar, por haber prácticamente desaparecido.

La numeración arábiga tiene su origen en la India, desde donde llegó gracias a los árabes, de la misma manera que nos trajeron muchas obras que se conservaban en Constantinopla. Por esa regla de tres, la cultura hindú podría considerarse germinal de la española. En todo caso, un sistema de numeración, de regadío o algunos vocablos no son el islam.

Quizá yo no sienta esos elementos culturales como propios porque en mi tierra apenas llegó a haber algunas razias. Pero no me avergüenzo de nuestra historia. He tenido la suerte de poder viajar a tu tierra y disfrutar de tesoros como la Alhambra, y desde luego la influencia que la invasión árabe nos trajo ha sido fundamental en nuestro devenir histórico. Sin embargo, eso no va a hacer que sienta como propios una religión y una cultura que a regresado a nuestras ciudades 500 años después.

Meneante63

#113 No creo que considerar la cultura islámica como germinal española sea exacto. La cultura española hace siglos que no está vinculada al islam. Tampoco me parece islamófobo considerar que los musulmanes tienen una cultura distinta. Es más, me parece algo evidente y enriquecedor en muchos aspectos.

TipejoGuti

#123 A ver, si es germinal es porque está a la base no porque tenga que estarlo ahora, aunque está presente, claro que lo está. Nuestra capital la fundaron los musulmanes, como buena parte de las ciudades. Escribo el número de tu comentario en números árabes, no romanos que usábamos antes de que llegaran. En el idioma español hay miles de palabras provenientes del árabe. El himno nacional es una melodia andalusí, compuesta por un musulmán. Tenemos cultura grecolatina porque los árabes salvaron las obras clásicas romanas y griegas y la trajeron a Europa vía Al-Andalus en el medievo ¿De verdad es el islam algo ajeno o está en nuestro origen como cultura?
En Andalucía seguimos vinculados a nuestro pasado árabe, nos nos avergonzamos de nuestra historia y la consideramos parte de nuestra grandeza. Hay una tendencia a minusvalorar la aportación musulmana a nuestra historia por aquello de la frase "España termina en despeñaperros y el resto es tierra conquistada" había que dibujar un espíritu nacional cristiano y puro y en ese escenario el islam es un feo elegante en la habitación.

Meneante63

#128 Para mí, no está en la base, y difícilmente se puede considerar germinal algo que no ha llegado a germinar, por haber prácticamente desaparecido.

La numeración arábiga tiene su origen en la India, desde donde llegó gracias a los árabes, de la misma manera que nos trajeron muchas obras que se conservaban en Constantinopla. Por esa regla de tres, la cultura hindú podría considerarse germinal de la española. En todo caso, un sistema de numeración, de regadío o algunos vocablos no son el islam.

Quizá yo no sienta esos elementos culturales como propios porque en mi tierra apenas llegó a haber algunas razias. Pero no me avergüenzo de nuestra historia. He tenido la suerte de poder viajar a tu tierra y disfrutar de tesoros como la Alhambra, y desde luego la influencia que la invasión árabe nos trajo ha sido fundamental en nuestro devenir histórico. Sin embargo, eso no va a hacer que sienta como propios una religión y una cultura que a regresado a nuestras ciudades 500 años después.

Meneante63

#196 Sí, es tremendo que aún demostrándose falsas las denuncias sigan contabilizándose como delitos, y para colmo delitos de odio.

Meneante63

#9 Y de hecho si buscas un poco verás como aún se afirma, se han contabilizado las denuncias como delito de lesiones leve con agravante de odio.

El consejero ha vinculado este aumento con los episodios de pinchazos a mujeres durante las fiestas del verano de 2022 dado que la Ertzaintza los registró como delitos de lesiones leves con el agravante de odio.
https://cadenaser.com/euskadi/2023/04/17/incrementan-en-un-33-los-delitos-de-odio-en-gipuzkoa-radio-san-sebastian/

Meneante63

#44 Según parece no era histeria colectiva, ya que la policía a contabilizado los hechos como delito leve de lesiones con agravante de odio.

D

#137 tiene gracia que digas eso en un envio que literalmente dice:
"En Baleares se investigaron más de una veintena de casos que generaron una gran psicosis en la población."
"Todas las denuncias por pinchazos en fiestas y discotecas resultaron ser falsas"

Meneante63

#196 Sí, es tremendo que aún demostrándose falsas las denuncias sigan contabilizándose como delitos, y para colmo delitos de odio.

Meneante63

#3 Pues sí, espera sentado porque ayer mismo salió en TV y prensa la siguiente noticia:

https://cadenaser.com/euskadi/2023/04/17/incrementan-en-un-33-los-delitos-de-odio-en-gipuzkoa-radio-san-sebastian/

Aumentan los delitos de odio por los pinchazos del verano pasado.

T

#136 Madre del amor hermoso, "con el agravante de odio", registran cosas que no sucedieron. Un exitazo.

Meneante63
v

#38 Y dar una hostia es con "h". Error muy frecuente

AsVHEn

#43 Es lo que tiene escribir las chorradas, que a veces pierden.

D

#67 Que sería del mundo sin chorradas.

AsVHEn

#76 Algo que no merecería ser vivido.

v

#77 Pues eso, con "h"

Es lo que tiene enviar solo un link: aparte de ser de muy mala educación, uno no tiene ni idea de lo que quieres decir: no se sabe si estás de acuerdo o no.

D

#98 Ambas opciones me parecen bien.

v

#109 Nene, lee tu propio link y no hagas el ridículo

D

#113 Igual me planteo leerlo.
Pero hoy no. Mañana.

v

#77 La capacidad de atención y comprensión lectora, que anda por los suelos.

bitman

#41 #38 ésa no la vi venir

Glidingdemon

#38 o la que te da el socerdote.

daphoene

#70 No, esa va con hache.