Metaverbo

#82 Mi padre tiene tendencias depresivas, y mi madre TDAH, y yo no me arrepiento de haber nacido. Dificultades he tenido en la vida, pero que la vida sea desafiante es una de las claves de la propia existencia.

Metaverbo

#56 Lo interesante quizá no sea tanto el articulo (que puede tener cierto sesgo), como la fuente experimental referida dentro, que es esta: https://n.neurology.org/content/5/5/362
Es una fuente de los años 50, y sustenta esa afirmación de los 45 dias. Me gustaría tener otra fuente de lo que dice "Naukas", algo así como "un feto no tiene actividad cerebral hasta la semana 12", pero no he encontrado ningún paper al respecto.

Overmind

#59 El acceso al artículo es de pago. No se pueden ver las conclusiones. No sé qué dirá exactamente. Quizá diga lo que decía quien lo refiere, quizá diga algo diferente.
De todas formas prefiero dejárselo a los científicos.

Metaverbo

#48 Gracias por el articulo, el problema es que no contiene una fuente "científica" con la que contrastar las afirmaciones. Como estoy echando la tarde con el tema de los embriones (y como me parece ciencia ficción hacerle un electro a un embrión), he estado buscando alguna fuente mas académica y he encontrado esto:
https://lozierinstitute.org/fetal-eegs-signals-from-the-dawn-of-life/
Aquí se analiza un estudio en el que se encuentra actividad cerebral a partir de los 45 días (7 semanas).

Overmind

#52 Por lo que he visto, la autora se podría considerar antiabortista o similar, al menos por cómo se describe ella misma ("She believes that as people come to understand more about embryonic and fetal development, they will be more likely to support life-affirming policies"). No parece muy imparcial en el tema.
La entidad para la que trabaja, claramente tampoco es imparcial: Charlotte Lozier Institute (CLI) describes itself as “the preeminent organization for science-based pro-life information and research”.

Se supone que en la ciencia, a partir de unos hechos, se obtienen unas conclusiones.
Lo que hacen la autora y la entidad para la que trabaja no es ciencia. Lo que hacen en su caso es, a partir de unas conclusiones, buscan unos hechos que puedan servir para justificar esas conclusiones. ¿Quizá incluso se lo inventen o tergiversen? Por ejemplo, claramente esta frase del artículo es falsa: "Science clearly shows that a unique human individual forms at conception". ¿Qué pasa con los gemelos?

Por otra parte, parece que sí que es posible obtener un encefalograma de un embrión mediante un magnetoencefalograma (MEG).

Lo siento, pero me fío mucho más (y de lejos) de microsiervos y Naukas que de un sitio que era desconocido para mí hasta la fecha y que tras una búsqueda en internet me encuentro con que es un "think-tank antiabortista" de EEUU.

Metaverbo

#56 Lo interesante quizá no sea tanto el articulo (que puede tener cierto sesgo), como la fuente experimental referida dentro, que es esta: https://n.neurology.org/content/5/5/362
Es una fuente de los años 50, y sustenta esa afirmación de los 45 dias. Me gustaría tener otra fuente de lo que dice "Naukas", algo así como "un feto no tiene actividad cerebral hasta la semana 12", pero no he encontrado ningún paper al respecto.

Overmind

#59 El acceso al artículo es de pago. No se pueden ver las conclusiones. No sé qué dirá exactamente. Quizá diga lo que decía quien lo refiere, quizá diga algo diferente.
De todas formas prefiero dejárselo a los científicos.

Metaverbo

#39 No se que quiere decir "dotar de entidad", que parece algo que tiene que ver mas con la filosofía que con la religión o la ciencia.
Lo que si he aprendido hoy es como se desarrolla el cerebro en un embrión: parece ser que el cerebro empieza su desarrollo en la semana 5, y presenta partes diferenciadas en la semana 7. Es también en esta semana cuando comienza la corticogénesis, que dura hasta la semana 18.
Con estos datos, podríamos decir que la corteza cerebral está a la mitad de su desarrollo en la semana 12, con lo cual creo que decir "no hay ni corteza" o "no hay actividad cortical", es un tanto aventurado.

Overmind

#47 Hasta la semana 12 no hay actividad cerebral, y hasta la 23 no es un "encefalograma reconocible":

https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/embriones-fetos-bebes-legislar-con-ciencia.html

Metaverbo

#48 Gracias por el articulo, el problema es que no contiene una fuente "científica" con la que contrastar las afirmaciones. Como estoy echando la tarde con el tema de los embriones (y como me parece ciencia ficción hacerle un electro a un embrión), he estado buscando alguna fuente mas académica y he encontrado esto:
https://lozierinstitute.org/fetal-eegs-signals-from-the-dawn-of-life/
Aquí se analiza un estudio en el que se encuentra actividad cerebral a partir de los 45 días (7 semanas).

Overmind

#52 Por lo que he visto, la autora se podría considerar antiabortista o similar, al menos por cómo se describe ella misma ("She believes that as people come to understand more about embryonic and fetal development, they will be more likely to support life-affirming policies"). No parece muy imparcial en el tema.
La entidad para la que trabaja, claramente tampoco es imparcial: Charlotte Lozier Institute (CLI) describes itself as “the preeminent organization for science-based pro-life information and research”.

Se supone que en la ciencia, a partir de unos hechos, se obtienen unas conclusiones.
Lo que hacen la autora y la entidad para la que trabaja no es ciencia. Lo que hacen en su caso es, a partir de unas conclusiones, buscan unos hechos que puedan servir para justificar esas conclusiones. ¿Quizá incluso se lo inventen o tergiversen? Por ejemplo, claramente esta frase del artículo es falsa: "Science clearly shows that a unique human individual forms at conception". ¿Qué pasa con los gemelos?

Por otra parte, parece que sí que es posible obtener un encefalograma de un embrión mediante un magnetoencefalograma (MEG).

Lo siento, pero me fío mucho más (y de lejos) de microsiervos y Naukas que de un sitio que era desconocido para mí hasta la fecha y que tras una búsqueda en internet me encuentro con que es un "think-tank antiabortista" de EEUU.

Metaverbo

#56 Lo interesante quizá no sea tanto el articulo (que puede tener cierto sesgo), como la fuente experimental referida dentro, que es esta: https://n.neurology.org/content/5/5/362
Es una fuente de los años 50, y sustenta esa afirmación de los 45 dias. Me gustaría tener otra fuente de lo que dice "Naukas", algo así como "un feto no tiene actividad cerebral hasta la semana 12", pero no he encontrado ningún paper al respecto.

Overmind

#59 El acceso al artículo es de pago. No se pueden ver las conclusiones. No sé qué dirá exactamente. Quizá diga lo que decía quien lo refiere, quizá diga algo diferente.
De todas formas prefiero dejárselo a los científicos.

D

#47 sigue leyendo sobre embriologia y verás qué interesante. Hasta la semana 18 no hay algo que podamos llamar actividad cortical. Y aún en esa semana es prácticamente irrelevante.

Metaverbo

#35 Todos los seres vivos somos conjuntos de tejidos. La ciencia médica tiene nombres específicos para diferenciar unos conjuntos de tejidos de otros. Pero vamos, que siempre habrá gente que diga que un embrión o un feto es similar a una verruga y otros que dirán que es similar a un recién nacido para defender sus posturas, la falacia acompaña al hombre desde el principio de los tiempos.

D

#37 dotar de entidad a un conjunto tisular de 12 semanas en la que no hay actividad cortical, porque no hay ni corteza, tiene que ver con la religión, no con la ciencia.
Y el resto, lo dicho, 21 años de ley y todo el mundo conforme salvo cuando se incluye el aborto. Resultaría cómico si no fuera por lo trágico.

Metaverbo

#39 No se que quiere decir "dotar de entidad", que parece algo que tiene que ver mas con la filosofía que con la religión o la ciencia.
Lo que si he aprendido hoy es como se desarrolla el cerebro en un embrión: parece ser que el cerebro empieza su desarrollo en la semana 5, y presenta partes diferenciadas en la semana 7. Es también en esta semana cuando comienza la corticogénesis, que dura hasta la semana 18.
Con estos datos, podríamos decir que la corteza cerebral está a la mitad de su desarrollo en la semana 12, con lo cual creo que decir "no hay ni corteza" o "no hay actividad cortical", es un tanto aventurado.

Overmind

#47 Hasta la semana 12 no hay actividad cerebral, y hasta la 23 no es un "encefalograma reconocible":

https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/embriones-fetos-bebes-legislar-con-ciencia.html

Metaverbo

#48 Gracias por el articulo, el problema es que no contiene una fuente "científica" con la que contrastar las afirmaciones. Como estoy echando la tarde con el tema de los embriones (y como me parece ciencia ficción hacerle un electro a un embrión), he estado buscando alguna fuente mas académica y he encontrado esto:
https://lozierinstitute.org/fetal-eegs-signals-from-the-dawn-of-life/
Aquí se analiza un estudio en el que se encuentra actividad cerebral a partir de los 45 días (7 semanas).

Overmind

#52 Por lo que he visto, la autora se podría considerar antiabortista o similar, al menos por cómo se describe ella misma ("She believes that as people come to understand more about embryonic and fetal development, they will be more likely to support life-affirming policies"). No parece muy imparcial en el tema.
La entidad para la que trabaja, claramente tampoco es imparcial: Charlotte Lozier Institute (CLI) describes itself as “the preeminent organization for science-based pro-life information and research”.

Se supone que en la ciencia, a partir de unos hechos, se obtienen unas conclusiones.
Lo que hacen la autora y la entidad para la que trabaja no es ciencia. Lo que hacen en su caso es, a partir de unas conclusiones, buscan unos hechos que puedan servir para justificar esas conclusiones. ¿Quizá incluso se lo inventen o tergiversen? Por ejemplo, claramente esta frase del artículo es falsa: "Science clearly shows that a unique human individual forms at conception". ¿Qué pasa con los gemelos?

Por otra parte, parece que sí que es posible obtener un encefalograma de un embrión mediante un magnetoencefalograma (MEG).

Lo siento, pero me fío mucho más (y de lejos) de microsiervos y Naukas que de un sitio que era desconocido para mí hasta la fecha y que tras una búsqueda en internet me encuentro con que es un "think-tank antiabortista" de EEUU.

Metaverbo

#56 Lo interesante quizá no sea tanto el articulo (que puede tener cierto sesgo), como la fuente experimental referida dentro, que es esta: https://n.neurology.org/content/5/5/362
Es una fuente de los años 50, y sustenta esa afirmación de los 45 dias. Me gustaría tener otra fuente de lo que dice "Naukas", algo así como "un feto no tiene actividad cerebral hasta la semana 12", pero no he encontrado ningún paper al respecto.

D

#47 sigue leyendo sobre embriologia y verás qué interesante. Hasta la semana 18 no hay algo que podamos llamar actividad cortical. Y aún en esa semana es prácticamente irrelevante.

Metaverbo

#33 Según la literatura medica, desde la concepción hasta la 8ª semana, se define como embrión y a partir de ahí como feto. Si la ley permite hasta la semana 14ª, hay 6 semanas de feto. Desde el punto de vista jurídico, la ley solo habla de fetos.

A mi me parece aberrante que un chaval de 16 años pueda decidir no medicarse y morir. De hecho, habría que ver si uno de 18 o de 20 tiene suficiente madurez como para tomar esa decisión, tal y como está la sociedad...

D

#34 la ley lleva 21 años aprobada y a nadie le parece aberrante, salvo a los que no han visto a críos víctimas del encarnizamiento terapéutico, sin poder pedir que les dejen morir en paz.
Un feto de 12 semanas es un conjunto de tejidos.

Metaverbo

#35 Todos los seres vivos somos conjuntos de tejidos. La ciencia médica tiene nombres específicos para diferenciar unos conjuntos de tejidos de otros. Pero vamos, que siempre habrá gente que diga que un embrión o un feto es similar a una verruga y otros que dirán que es similar a un recién nacido para defender sus posturas, la falacia acompaña al hombre desde el principio de los tiempos.

D

#37 dotar de entidad a un conjunto tisular de 12 semanas en la que no hay actividad cortical, porque no hay ni corteza, tiene que ver con la religión, no con la ciencia.
Y el resto, lo dicho, 21 años de ley y todo el mundo conforme salvo cuando se incluye el aborto. Resultaría cómico si no fuera por lo trágico.

Metaverbo

#39 No se que quiere decir "dotar de entidad", que parece algo que tiene que ver mas con la filosofía que con la religión o la ciencia.
Lo que si he aprendido hoy es como se desarrolla el cerebro en un embrión: parece ser que el cerebro empieza su desarrollo en la semana 5, y presenta partes diferenciadas en la semana 7. Es también en esta semana cuando comienza la corticogénesis, que dura hasta la semana 18.
Con estos datos, podríamos decir que la corteza cerebral está a la mitad de su desarrollo en la semana 12, con lo cual creo que decir "no hay ni corteza" o "no hay actividad cortical", es un tanto aventurado.

Overmind

#47 Hasta la semana 12 no hay actividad cerebral, y hasta la 23 no es un "encefalograma reconocible":

https://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/embriones-fetos-bebes-legislar-con-ciencia.html

Metaverbo

#48 Gracias por el articulo, el problema es que no contiene una fuente "científica" con la que contrastar las afirmaciones. Como estoy echando la tarde con el tema de los embriones (y como me parece ciencia ficción hacerle un electro a un embrión), he estado buscando alguna fuente mas académica y he encontrado esto:
https://lozierinstitute.org/fetal-eegs-signals-from-the-dawn-of-life/
Aquí se analiza un estudio en el que se encuentra actividad cerebral a partir de los 45 días (7 semanas).

D

#47 sigue leyendo sobre embriologia y verás qué interesante. Hasta la semana 18 no hay algo que podamos llamar actividad cortical. Y aún en esa semana es prácticamente irrelevante.

Metaverbo

#20 Llamar a un feto "bebé", como hacen algunos, es quizá un abuso del lenguaje. Pero seguramente llamarlo "conjunto tisular indeseado" también y puede hacer que se llegue a conclusiones erróneas.
Tampoco es adecuado compararlo con una quimioterapia, cuyo propósito es salvar la vida del paciente.

D

#31 la quimioterapia o el aborto son procedimientos médicos. Y si se permite a un chaval de 16 años morir por rechazar un tratamiento, mucho más lógico permitir una intervención que no le va a causar ningún daño.
Lo que la ley de plazos permite abortar es un conjunto tisular.

Metaverbo

#33 Según la literatura medica, desde la concepción hasta la 8ª semana, se define como embrión y a partir de ahí como feto. Si la ley permite hasta la semana 14ª, hay 6 semanas de feto. Desde el punto de vista jurídico, la ley solo habla de fetos.

A mi me parece aberrante que un chaval de 16 años pueda decidir no medicarse y morir. De hecho, habría que ver si uno de 18 o de 20 tiene suficiente madurez como para tomar esa decisión, tal y como está la sociedad...

D

#34 la ley lleva 21 años aprobada y a nadie le parece aberrante, salvo a los que no han visto a críos víctimas del encarnizamiento terapéutico, sin poder pedir que les dejen morir en paz.
Un feto de 12 semanas es un conjunto de tejidos.

Metaverbo

#35 Todos los seres vivos somos conjuntos de tejidos. La ciencia médica tiene nombres específicos para diferenciar unos conjuntos de tejidos de otros. Pero vamos, que siempre habrá gente que diga que un embrión o un feto es similar a una verruga y otros que dirán que es similar a un recién nacido para defender sus posturas, la falacia acompaña al hombre desde el principio de los tiempos.

D

#37 dotar de entidad a un conjunto tisular de 12 semanas en la que no hay actividad cortical, porque no hay ni corteza, tiene que ver con la religión, no con la ciencia.
Y el resto, lo dicho, 21 años de ley y todo el mundo conforme salvo cuando se incluye el aborto. Resultaría cómico si no fuera por lo trágico.

Metaverbo

#39 No se que quiere decir "dotar de entidad", que parece algo que tiene que ver mas con la filosofía que con la religión o la ciencia.
Lo que si he aprendido hoy es como se desarrolla el cerebro en un embrión: parece ser que el cerebro empieza su desarrollo en la semana 5, y presenta partes diferenciadas en la semana 7. Es también en esta semana cuando comienza la corticogénesis, que dura hasta la semana 18.
Con estos datos, podríamos decir que la corteza cerebral está a la mitad de su desarrollo en la semana 12, con lo cual creo que decir "no hay ni corteza" o "no hay actividad cortical", es un tanto aventurado.

JosAndres

En ningún momento me he posicionado a favor o en contra de nada, solo expresaba una opinión, y, sinceramente, la sigo manteniendo.

Para mi es una incongruencia porque no podemos considerar a una persona de 16 años "madura" para someterse voluntariamente a una interrupción del embarazo, sin ni siquiera comunicárselo a sus padres y que esa misma persona:

-necesite una autorización de sus padres para poder trabajar, no pudiendo hacer determinados trabajos: nocturnos, riesgo...
-no pueda hacerse un tatuaje
-no pude comprar tabaco
-no puede comprar alcohol
-no puede entrar a una discoteca que se este vendiendo alcohol
-no puede alquilar un piso, hay excepciones
-no puede apostar
-no puede conducir un coche
-no puede contraer matrimonio, hay excepciones
-puede tener un arma de fuego pero debe estar "tutelado" por un adulto
-no puede votar....

Que las chavalas puedan abortar sin el conocimiento de sus padres es por su propia seguridad.

Quiero pensar que ese es el objetivo de la norma, pero echo en falta datos al respecto, un estudio, más información que cuantifique de alguna manera esta problemática, que en ningún momento digo que no exista.

a mí me parece una incongruencia que una adolescente que no está capacitada ni para conducir tenga que sacar adelante la vida de un niño solo porque su padre así lo quiera.

En parte, igual sin querer, te manifiestas en la línea de la incoherencia que indico cuando dices que "no está capacitada ni para conducir", yo no estoy a favor de que se obligue a nadie a ser madre en contra de su voluntad, me parece una aberración, sin olvidar que con 16 años no podrías adoptar, por ejemplo, el Estado no te lo permite.

Una adolescente de 16 años no es considerada, ni de forma general, ni por el propio Estado como una persona "plenamente madura" para tomar según qué decisiones o realizar según que actos, la responsabilidad hacia ella y hacia sus actos por parte de sus padres o tutores está clara y fuera de toda duda.

Debe haber, al menos así lo creo, un punto intermedio entre que unos padres obliguen a una joven de 16 años a ser madre en contra de su voluntad y que esta pueda abortar sin conocimiento ni autorización ni ningún tipo.

Simplemente es mi opinión, espero haberla expresado de la forma más correcta y educada posible.

#20 #31 #15 #14 #7

O

#43 Debe haber, al menos así lo creo, un punto intermedio entre que unos padres obliguen a una joven de 16 años a ser madre en contra de su voluntad y que esta pueda abortar sin conocimiento ni autorización ni ningún tipo

La chica que confíe en sus padres y sepa que la van a apoyar , hablará antes con ellos que con cualquier médico. Esta norma lo que pretende es evitar es que una chica tenga que tener un hijo porque sus padres no sean los más adecuados. Todos hemos conocido casos de padres auténticamente tiránicos.

JosAndres

#44 pues claro, si eso estamos de acuerdo y no solo por padres tiránicos, igual es una familia "supercátolica" o cualquier otra cosa, la cuestión es que se nos vende esto como un gran avance social y yo no lo veo así, lo que se hace es decirle a una adolescente de 16 años, que seguramente no tenga la mejor familia del mundo, te doy este derecho: ya puedes abortar y problema resuelto, pues no, claro que no, esa persona debe ser ayudada, asesorada, acompañada... como queramos decirlo y si sus padres, o tutores legales, no son competentes, pues ahí debe entrar el Estado con los Servicios Sociales y si toma la decisión de abortar se debe informar a los padres, porque, queramos o nos guste o no, su hija es su responsabilidad, y creo que un aborto es una decisión de suficiente calado como que los padres estén informados.

O

#45 de acuerdo en todo menos en avisar a esos padres.

i

#43 tu opinión me parece perfectamente lógica y creo que tienes mucha razón, pero como comento en #54 la cosa es que quienes lo requieran puedan tener la opción te acceder al aborto de forma segura.
Si una chavala genuinamente cree que sus padres la matarán o echarán de casa si se enteran de que ha mantenido relaciones sexuales y encima se ha quedado embarazada, buscarán abortar sea como sea aunque tengan que depender de "métodos naturales" (tomar ciertas hiervas o substancias, darse golpes). Y eso sin meternos en los casos de familias (posiblemente ultra religiosas) que puedan querer obligarlas a dar a luz, escondiéndolas incluso (hace poco hubo una noticia aquí de un caso así fruto de violaciones a una menor de edad, y no es el único que he visto).
Sería maravilloso si el problema fuera únicamente de "madurez", pero la seguridad de las chiquillas es prioridad. Por nuestra cuenta podemos intentar crear ambientes donde los jóvenes puedan confiar en los adultos, pero no está de menos que exista la opción y se prepare a los trabajadores de las clínicas para poder tratar estos casos con el cuidado y amor que no pueden encontrar en casa.

Metaverbo

#20 Desde mi punto de vista, la zona de confort está relacionada con la reticencia al cambio. Actualmente, los procesos se redefinen casi completamente cada pocos meses, aunque normalmente todos hacemos aquello en lo que somos buenos, tenemos que adaptarnos a maneras diferentes de hacerlo, y además continuamente. Creo que eso es lo que se busca en muchas empresas.

PasaPollo

#31 Depende de qué entiendas por zona de confort, supongo. Pero todos nos sentimos confortables en lo que dominamos, y las empresas buscan trabajadores que dominen de lo suyo.

Supongo que hablas de un sector concreto, como el de IT o contable. En el mío, el jurídico, los procesos no se redefinen sino tras muchos, muchos años. Y si hablamos de redefinición de procesos intraempresa, eso también es para mí una mala señal. Las empresas que cambian cada poco de metodología sin causa externa aparente no suelen tener las cosas muy claras.

Lo que quiero decir es que a todos los ha llevado años de estudio y/o experiencia hacer que una zona nos sea "de confort". Qué coño, para eso estudiamos, para hacer confortable un ámbito del conocimiento, ¿no?

Si me pones en contabilidad o logística sí, saldré completamente de mi zona de confort. Y de mi zona de conocimientos, experiencia, recursos y habilidades. Y tendrás a un contable lamentable en vez de a un abogado competente.

Repito: en el sector que conozco y en muchos otros. Tal vez en otros más cambiantes sea distinto...

ElenaCoures1

#70 Por cualquiera con 2 dedos de frente: Es imperialista, nacionalista, expansionista, militarista, controlador de medios y propagandista, persecutor de disidentes y opositores, manipulador de elecciones...

B

#71 no como en nuestras democracias plenas verdad jajajjaajjaja

Serán fascistas todos (o la mayoría) de los expresidentes de USA?

ElenaCoures1

#72 Pasa lista a los países que apoyan a Ucrania y luego a los 4 antidemocráticos que apoyan a Rusia.
Se nota que algunos añoráis los regímenes fascistas y antidemocráticos, y luego iréis por ahí de progres. lol lol lol

B

#73 es complicado hablar con gente con una ideología tan absurda la verdad...

Aún estoy esperando q me respondas, me respondes a lo q te digo y luego yo te respondo

ElenaCoures1

#74 Te molesta el comentario contra Putin = "Es complicado hablar con gente con una ideología tan asburda..."
No puedes negar el hecho ni taparlo, que es peor.

B

#75 sois un descojone, tenéis una especie de manual de manipulador o como es? Sois bots?

Metaverbo

#212 No digo que desaparezcan las carreras, digo que haya menos plazas y se generen menos titulados. Según esa lista y mi perspectiva, se debería reducir la financiación de bioquímica hasta que el número de egresados en paro fuese como mucho del ~5% dando prioridad a perfiles mas demandados.
Otra opción es aumentar la demanda mediante financiación pública, en tu ejemplo hay un caso interesante, que es el de los restauradores, yo comparto contigo que el patrimonio artístico es de todos, entonces lo que habría que hacer es invertir mas dinero en restauración para que haya mas demanda de restauradores y muchos de esos titulados puedan encontrar un trabajo relacionado con sus estudios.
Este enfoque es delicado, porque según que ramas del conocimiento, se podrían acabar generando chiriguitos, etc...

Pero vamos, te devuelvo la pelota: ¿El dinero de mis impuestos que ha subvencionado la carrera de esos astrofísicos que no trabajan de astrofísicos, en que cosas positivas y concretas para mi vida se traduce?

ContinuumST

#225 Te respondo. Absolutamente en nada para tu vida. Pero no todo debe revertir en tu vida concreta o en la mía, se llama vivir y colaborar en sociedad. Es la misma lógica, o muy parecida, a la de para qué hace falta gastar dinero en la estación espacial o en las sondas enviadas al sistema solar o mil cosas de este estilo. En tu día, o en mi día a día a día, en nada. Pero soy de la opinión que el saber humano está por encima de la visión egocentrista e individualista, y creo que también es una visión cortoplacista, que muchos defienden. Porque una cosa es el mercado y otra el saber humano. El mercado puede cambiar, el saber humano es siempre "hacia adelante", conocer lo que nos rodea, ver si podemos llegar a Marte o a otra galaxia, descubrir mecanismos bioquímicos, nuevos filósofos que aporten nuevas ideas sobre lo que nos rodea y la sociedad. Y un sinfín de materias del conocimiento humano que nos ayudan en mayor o menor medida como Sociedad. En fin... sé que no te podré convencer, pero... tan amigos.

Metaverbo

#170 Claro, además no tiene porque estar basada en mi subjetividad.
https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/formacion/educacion/estas-son-10-carreras-universitarias-menos-salidas-profesionales/

Cualquier carrera que tenga una tasa de paro de más del 15% después de 5 años de su finalización está generando un exceso de titulados y su financiación debería ser reducida hasta ajustar los datos. Hay otro dato que no tengo y que se debería incorporar que es: Del porcentaje de titulados con trabajo, cuantos tienen un trabajo relacionado con sus estudios.

ContinuumST

#207 Según esa lista Bioquímica debería no ser sufragada con dinero público. Ciencias del mar... por ejemplo... esa fuera del sistema público. No incluyen (esto es de mi cosecha) astronomía o astrofísica porque la tasa de titulados trabajando en SU especialidad es bajísima, o sea que tampoco debería ser pagado con dinero público. Y ya en el plano personal, conozco a tres matemáticos que NINGUNO trabaja directamente en su área, sólo tangencialmente.

En resumen, obedecer el dictado del mercado puede estar bien en según qué áreas pero en otras no estoy nada de acuerdo, por ejemplo, el mercado debería crear muchísimos más fontaneros, electricistas, carpinteros, etc... pero no lo hace. Ya. Un restaurador de obras de arte por ejemplo, desaparecería digamos "de lo público" y sería (según dices) una carrera en plan afición o pagada con dinero privado, cuando muchísimas obras de arte son públicas, de todos.

Metaverbo

#212 No digo que desaparezcan las carreras, digo que haya menos plazas y se generen menos titulados. Según esa lista y mi perspectiva, se debería reducir la financiación de bioquímica hasta que el número de egresados en paro fuese como mucho del ~5% dando prioridad a perfiles mas demandados.
Otra opción es aumentar la demanda mediante financiación pública, en tu ejemplo hay un caso interesante, que es el de los restauradores, yo comparto contigo que el patrimonio artístico es de todos, entonces lo que habría que hacer es invertir mas dinero en restauración para que haya mas demanda de restauradores y muchos de esos titulados puedan encontrar un trabajo relacionado con sus estudios.
Este enfoque es delicado, porque según que ramas del conocimiento, se podrían acabar generando chiriguitos, etc...

Pero vamos, te devuelvo la pelota: ¿El dinero de mis impuestos que ha subvencionado la carrera de esos astrofísicos que no trabajan de astrofísicos, en que cosas positivas y concretas para mi vida se traduce?

ContinuumST

#225 Te respondo. Absolutamente en nada para tu vida. Pero no todo debe revertir en tu vida concreta o en la mía, se llama vivir y colaborar en sociedad. Es la misma lógica, o muy parecida, a la de para qué hace falta gastar dinero en la estación espacial o en las sondas enviadas al sistema solar o mil cosas de este estilo. En tu día, o en mi día a día a día, en nada. Pero soy de la opinión que el saber humano está por encima de la visión egocentrista e individualista, y creo que también es una visión cortoplacista, que muchos defienden. Porque una cosa es el mercado y otra el saber humano. El mercado puede cambiar, el saber humano es siempre "hacia adelante", conocer lo que nos rodea, ver si podemos llegar a Marte o a otra galaxia, descubrir mecanismos bioquímicos, nuevos filósofos que aporten nuevas ideas sobre lo que nos rodea y la sociedad. Y un sinfín de materias del conocimiento humano que nos ayudan en mayor o menor medida como Sociedad. En fin... sé que no te podré convencer, pero... tan amigos.

ContinuumST

#148 ¿Me podrías hacer un breve listado de qué conocimientos no aplican a la lista y deben ser aprendidos como una afición en una escuela privada? Para saber en qué marco te estás moviendo.

Metaverbo

#170 Claro, además no tiene porque estar basada en mi subjetividad.
https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/formacion/educacion/estas-son-10-carreras-universitarias-menos-salidas-profesionales/

Cualquier carrera que tenga una tasa de paro de más del 15% después de 5 años de su finalización está generando un exceso de titulados y su financiación debería ser reducida hasta ajustar los datos. Hay otro dato que no tengo y que se debería incorporar que es: Del porcentaje de titulados con trabajo, cuantos tienen un trabajo relacionado con sus estudios.

ContinuumST

#207 Según esa lista Bioquímica debería no ser sufragada con dinero público. Ciencias del mar... por ejemplo... esa fuera del sistema público. No incluyen (esto es de mi cosecha) astronomía o astrofísica porque la tasa de titulados trabajando en SU especialidad es bajísima, o sea que tampoco debería ser pagado con dinero público. Y ya en el plano personal, conozco a tres matemáticos que NINGUNO trabaja directamente en su área, sólo tangencialmente.

En resumen, obedecer el dictado del mercado puede estar bien en según qué áreas pero en otras no estoy nada de acuerdo, por ejemplo, el mercado debería crear muchísimos más fontaneros, electricistas, carpinteros, etc... pero no lo hace. Ya. Un restaurador de obras de arte por ejemplo, desaparecería digamos "de lo público" y sería (según dices) una carrera en plan afición o pagada con dinero privado, cuando muchísimas obras de arte son públicas, de todos.

Metaverbo

#212 No digo que desaparezcan las carreras, digo que haya menos plazas y se generen menos titulados. Según esa lista y mi perspectiva, se debería reducir la financiación de bioquímica hasta que el número de egresados en paro fuese como mucho del ~5% dando prioridad a perfiles mas demandados.
Otra opción es aumentar la demanda mediante financiación pública, en tu ejemplo hay un caso interesante, que es el de los restauradores, yo comparto contigo que el patrimonio artístico es de todos, entonces lo que habría que hacer es invertir mas dinero en restauración para que haya mas demanda de restauradores y muchos de esos titulados puedan encontrar un trabajo relacionado con sus estudios.
Este enfoque es delicado, porque según que ramas del conocimiento, se podrían acabar generando chiriguitos, etc...

Pero vamos, te devuelvo la pelota: ¿El dinero de mis impuestos que ha subvencionado la carrera de esos astrofísicos que no trabajan de astrofísicos, en que cosas positivas y concretas para mi vida se traduce?

ContinuumST

#225 Te respondo. Absolutamente en nada para tu vida. Pero no todo debe revertir en tu vida concreta o en la mía, se llama vivir y colaborar en sociedad. Es la misma lógica, o muy parecida, a la de para qué hace falta gastar dinero en la estación espacial o en las sondas enviadas al sistema solar o mil cosas de este estilo. En tu día, o en mi día a día a día, en nada. Pero soy de la opinión que el saber humano está por encima de la visión egocentrista e individualista, y creo que también es una visión cortoplacista, que muchos defienden. Porque una cosa es el mercado y otra el saber humano. El mercado puede cambiar, el saber humano es siempre "hacia adelante", conocer lo que nos rodea, ver si podemos llegar a Marte o a otra galaxia, descubrir mecanismos bioquímicos, nuevos filósofos que aporten nuevas ideas sobre lo que nos rodea y la sociedad. Y un sinfín de materias del conocimiento humano que nos ayudan en mayor o menor medida como Sociedad. En fin... sé que no te podré convencer, pero... tan amigos.

Metaverbo

#140 No soy un experto en este tema y me interesa (agradezco correcciones), pero hasta donde yo entiendo, la premisa filosófica es que uno es propietario de sus datos, de ahí se deriva la premisa jurídica de que se debe dar consentimiento para su uso.
La controversia podría surgir cuando los datos se "anonimizan" ¿Siguen siendo tuyos si ya no se pueden relacionar directamente contigo?

En este sentido, aunque si podría haber un debate filosófico, mi experiencia es que no está existiendo o no está siendo relevante, dado que en última instancia no se tiene en cuenta para legislar. Tal es el poder de la técnica para cambiar e innovar, que actualmente no se dan pautas concretas, si no un marco general que los proyectos deben concretar y cumplir. Vamos, que cada tecnólogo define en gran medida la filosofía y las leyes concretas que rigen su proyecto.

p

#147 para datos anonimizados están la directrices: https://www.aepd.es/es/documento/wp216-es.pdf y https://www.aepd.es/es/documento/guia-orientaciones-procedimientos-anonimizacion.pdf para el supuesto de que una inteligencia artificial pueda saltarse la anonimización en algún momento la unión europea va a sacar la caja de arena de entrenamiento para aprendizaje automático: https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15698-2022-INIT/es/pdf

Hay directrices específicas para procesos médicos pero no las tengo a mano.

Por si te interesa: El marco de gestión de riesgos del NIST de la inteligencia artificial[ENG]

Hace 1 año | Por parladoiro a nist.gov

Metaverbo

#108
Es disputable que las matemáticas provengan de la filosofía. Los primeros sistemas numéricos tenían una orientación extremadamente práctica (comercio, medición de tierras, calculo de tiempo y estaciones). Tampoco queda claro como se financiaban los pitagóricos, pero es muy probable que no fuese con dinero público.
Pero por seguir con tu argumento, en la antigüedad filósofo y matemático a veces iban de la mano, pero también químico y alquimista o curandero y líder religioso (o los barberos que hacían cirugías), la sociedad estaba menos especializada y la ciencia peor categorizada.
A día de hoy, tenemos conocimiento y herramientas para discernir que inversiones tienen mas probabilidad de generar un beneficio. Simplemente se trata de ir en ese sentido (al menos con el dinero de todos)

Metaverbo

#131 Así es, estudios públicos pagados por todos en estas materias solo para las personas que destaquen mucho y que puedan revertir este conocimiento en la sociedad. Hay ahora mismo un porcentaje muy alto de estas personas que al terminar sus estudios (pagados por todos) se dedican a la hostelería, etc, con el consiguiente despilfarro de recursos públicos y de esfuerzo de profesores y estudiantes.

El que quiera estudiar por hobby (como yo lo hago) debería pagárselo el mismo.

PD: De los ejemplos que has puesto, la psicología no aplica (según mi criterio) y añadiría otros tantos.

ContinuumST

#136 No puedo estar más en desacuerdo.

Metaverbo

#145 Si quieres dar algún argumento, soy todo orejas 👂

ContinuumST

#148 ¿Me podrías hacer un breve listado de qué conocimientos no aplican a la lista y deben ser aprendidos como una afición en una escuela privada? Para saber en qué marco te estás moviendo.

Metaverbo

#170 Claro, además no tiene porque estar basada en mi subjetividad.
https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/formacion/educacion/estas-son-10-carreras-universitarias-menos-salidas-profesionales/

Cualquier carrera que tenga una tasa de paro de más del 15% después de 5 años de su finalización está generando un exceso de titulados y su financiación debería ser reducida hasta ajustar los datos. Hay otro dato que no tengo y que se debería incorporar que es: Del porcentaje de titulados con trabajo, cuantos tienen un trabajo relacionado con sus estudios.

ContinuumST

#207 Según esa lista Bioquímica debería no ser sufragada con dinero público. Ciencias del mar... por ejemplo... esa fuera del sistema público. No incluyen (esto es de mi cosecha) astronomía o astrofísica porque la tasa de titulados trabajando en SU especialidad es bajísima, o sea que tampoco debería ser pagado con dinero público. Y ya en el plano personal, conozco a tres matemáticos que NINGUNO trabaja directamente en su área, sólo tangencialmente.

En resumen, obedecer el dictado del mercado puede estar bien en según qué áreas pero en otras no estoy nada de acuerdo, por ejemplo, el mercado debería crear muchísimos más fontaneros, electricistas, carpinteros, etc... pero no lo hace. Ya. Un restaurador de obras de arte por ejemplo, desaparecería digamos "de lo público" y sería (según dices) una carrera en plan afición o pagada con dinero privado, cuando muchísimas obras de arte son públicas, de todos.

Metaverbo

#212 No digo que desaparezcan las carreras, digo que haya menos plazas y se generen menos titulados. Según esa lista y mi perspectiva, se debería reducir la financiación de bioquímica hasta que el número de egresados en paro fuese como mucho del ~5% dando prioridad a perfiles mas demandados.
Otra opción es aumentar la demanda mediante financiación pública, en tu ejemplo hay un caso interesante, que es el de los restauradores, yo comparto contigo que el patrimonio artístico es de todos, entonces lo que habría que hacer es invertir mas dinero en restauración para que haya mas demanda de restauradores y muchos de esos titulados puedan encontrar un trabajo relacionado con sus estudios.
Este enfoque es delicado, porque según que ramas del conocimiento, se podrían acabar generando chiriguitos, etc...

Pero vamos, te devuelvo la pelota: ¿El dinero de mis impuestos que ha subvencionado la carrera de esos astrofísicos que no trabajan de astrofísicos, en que cosas positivas y concretas para mi vida se traduce?

Metaverbo

#124 Como hay aquí cierto debate, cuento mi propia historia: Estoy preparando mi propuesta de tesis doctoral para lanzarme a ello en septiembre de este año. La propuesta se titula (omito detalles específicos) "Desarrollo de un sistema de análisis de datos con capacidad predictiva para el centro de la enfermedad tropical X en el país Y". Siendo X una enfermedad casi endémica del país Y (que es del "tercer mundo").
Todavía no es mas que una idea de alto nivel pero ya tengo propuestas de financiación tanto de la universidad (privada) como de varios entes relacionados con la cooperación internacional.
Puede ser que se inicie la investigación y al final no se consiga nada práctico, pero por las propias características de la materia, hay cierta probabilidad de que salga algo interesante.

A donde quiero llegar es que aunque nadie sabe al 100% como va a salir algo ni si va ser relevante, todos los seres humanos hacemos estimaciones antes de embarcarnos en un proyecto, y estas estimaciones deberían hacerse con el máximo rigor, especialmente cuando se trata de dinero público.

p

#134 pues siguiendo con #104 la consideración del posible uso de otro país en los datos de pacientes de otro es filosófico. Ya es algo que pasa con el «data lake» en España: https://www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/guia-codigo-de-buenas-practicas-proyectos-de-big-data.pdf#page=26

Metaverbo

#140 No soy un experto en este tema y me interesa (agradezco correcciones), pero hasta donde yo entiendo, la premisa filosófica es que uno es propietario de sus datos, de ahí se deriva la premisa jurídica de que se debe dar consentimiento para su uso.
La controversia podría surgir cuando los datos se "anonimizan" ¿Siguen siendo tuyos si ya no se pueden relacionar directamente contigo?

En este sentido, aunque si podría haber un debate filosófico, mi experiencia es que no está existiendo o no está siendo relevante, dado que en última instancia no se tiene en cuenta para legislar. Tal es el poder de la técnica para cambiar e innovar, que actualmente no se dan pautas concretas, si no un marco general que los proyectos deben concretar y cumplir. Vamos, que cada tecnólogo define en gran medida la filosofía y las leyes concretas que rigen su proyecto.

p

#147 para datos anonimizados están la directrices: https://www.aepd.es/es/documento/wp216-es.pdf y https://www.aepd.es/es/documento/guia-orientaciones-procedimientos-anonimizacion.pdf para el supuesto de que una inteligencia artificial pueda saltarse la anonimización en algún momento la unión europea va a sacar la caja de arena de entrenamiento para aprendizaje automático: https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15698-2022-INIT/es/pdf

Hay directrices específicas para procesos médicos pero no las tengo a mano.

Por si te interesa: El marco de gestión de riesgos del NIST de la inteligencia artificial[ENG]

Hace 1 año | Por parladoiro a nist.gov

bicha

#134 el otro día leí que la ciencia hoy en día ya no es disruptiva, no hay avances muy significativos como hace un siglo. ¿qué ha cambiado? Antes, un científico, encontraba algo raro en un de sus experimentos y aunque no tuviera nada que ver con su estudio, podía dedicarle tiempo y recursos hasta encontrar una explicación. Ahora, pides dinero para X, si encuentras algo interesante no puedes estudiarlo porque el dinero es solo para X. Puedes pedir dinero para estudiar "lo raro", pero debe estar muy justificado, no puede ser una corazonada y probablemente no te lo van a dar si no está totalmente relacionado con lo que has estudiado hasta ahora. Muchas drogas se han encontrado por accidente. Ya no puede haber accidentes felices en ciencia simplemente pq estamos totalmente atados de manos. Estamos obligados a publicar resultados como sea y si no los hay pues no hay más dinero o hay gente que falsea o adorna sus resultados.
En mi opinión, estamos matando la ciencia, no solo con falta de dinero pero con un sistema que no le ayuda.

Metaverbo

#117 Yo también he asistido a conferencias sobre el tema del aborto. Pero no parece que estas reflexiones filosóficas hayan sido determinantes para la agenda política y el resultado final ¿O sí?

Metaverbo

#75 Si la materia tiene cierta aplicabilidad, como parece que es el caso tras leer el temario, finánciese.

p

#134 pues siguiendo con #104 la consideración del posible uso de otro país en los datos de pacientes de otro es filosófico. Ya es algo que pasa con el «data lake» en España: https://www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/guia-codigo-de-buenas-practicas-proyectos-de-big-data.pdf#page=26

Metaverbo

#140 No soy un experto en este tema y me interesa (agradezco correcciones), pero hasta donde yo entiendo, la premisa filosófica es que uno es propietario de sus datos, de ahí se deriva la premisa jurídica de que se debe dar consentimiento para su uso.
La controversia podría surgir cuando los datos se "anonimizan" ¿Siguen siendo tuyos si ya no se pueden relacionar directamente contigo?

En este sentido, aunque si podría haber un debate filosófico, mi experiencia es que no está existiendo o no está siendo relevante, dado que en última instancia no se tiene en cuenta para legislar. Tal es el poder de la técnica para cambiar e innovar, que actualmente no se dan pautas concretas, si no un marco general que los proyectos deben concretar y cumplir. Vamos, que cada tecnólogo define en gran medida la filosofía y las leyes concretas que rigen su proyecto.

p

#147 para datos anonimizados están la directrices: https://www.aepd.es/es/documento/wp216-es.pdf y https://www.aepd.es/es/documento/guia-orientaciones-procedimientos-anonimizacion.pdf para el supuesto de que una inteligencia artificial pueda saltarse la anonimización en algún momento la unión europea va a sacar la caja de arena de entrenamiento para aprendizaje automático: https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15698-2022-INIT/es/pdf

Hay directrices específicas para procesos médicos pero no las tengo a mano.

Por si te interesa: El marco de gestión de riesgos del NIST de la inteligencia artificial[ENG]

Hace 1 año | Por parladoiro a nist.gov

Metaverbo

#61 No hablo de acabar con profesiones. Hablo de utilización de los recursos públicos.

ContinuumST

#101 Ah, osea, estudios privados, pagados en universidades privadas de filosofía, psicología, historia, arte, etc. ¿No?

Metaverbo

#131 Así es, estudios públicos pagados por todos en estas materias solo para las personas que destaquen mucho y que puedan revertir este conocimiento en la sociedad. Hay ahora mismo un porcentaje muy alto de estas personas que al terminar sus estudios (pagados por todos) se dedican a la hostelería, etc, con el consiguiente despilfarro de recursos públicos y de esfuerzo de profesores y estudiantes.

El que quiera estudiar por hobby (como yo lo hago) debería pagárselo el mismo.

PD: De los ejemplos que has puesto, la psicología no aplica (según mi criterio) y añadiría otros tantos.

ContinuumST

#136 No puedo estar más en desacuerdo.

Metaverbo

#145 Si quieres dar algún argumento, soy todo orejas 👂

ContinuumST

#148 ¿Me podrías hacer un breve listado de qué conocimientos no aplican a la lista y deben ser aprendidos como una afición en una escuela privada? Para saber en qué marco te estás moviendo.

Metaverbo

#170 Claro, además no tiene porque estar basada en mi subjetividad.
https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/formacion/educacion/estas-son-10-carreras-universitarias-menos-salidas-profesionales/

Cualquier carrera que tenga una tasa de paro de más del 15% después de 5 años de su finalización está generando un exceso de titulados y su financiación debería ser reducida hasta ajustar los datos. Hay otro dato que no tengo y que se debería incorporar que es: Del porcentaje de titulados con trabajo, cuantos tienen un trabajo relacionado con sus estudios.

Metaverbo

#17
Has cogido dos ejemplos de investigación muy aplicable, que es justo lo que yo defiendo. Pocos artículos veras que sean "Nueva interpretación de la crítica a la razón pura desde el materialismo filosófico" (me lo invento), precisamente porque no se sabe a priori de que puzle son piezas ni que objetivo final alcanzan ni si puedes o no descartar un camino...

Metaverbo

#23 Para mi lo ideal sería que hubiese mucha menos inversión en carreras de humanidades, de tal forma que se reducirían las plazas disponibles y se elevaría la nota de corte, provocando que solo aquellos alumnos realmente capacitados e interesados accediesen a ellas.
Con el dinero ahorrado, aumentaría las plazas en las carreras técnicas y medicas, para las que la sociedad demanda muchos mas profesionales.

Dices: Una sociedad que no tenga en cuenta consideraciones éticas y filosóficas profundas la hora de decidir qué hacer con los avances "prácticos" no es una sociedad plena.

Yo estoy de acuerdo con esto, pero a día de hoy no parece que esas consideraciones sean fruto de investigaciones académicas (quizá nunca lo hayan sido). Ni siquiera se basan en datos muchas veces, que es mas preocupante si cabe.

Un buen ejemplo es el aborto ¿Está la ley de plazos actual basada en una investigación filosófica de origen académico? ¿O es mas bien una ley que se impuso por una serie de intereses particulares?

clavícula

#89 Ya hay mucha menos inversión en humanidades que en ciencias.

Respecto al aborto, hace años asistí a una interesante conferencia sobre bioética en una facultad de derecho. El ponente decía que, a la hora de determinar si un nuevo ser es humano o no, solo hay dos posibilidades: se es humano cuando se forma el zigoto con su nuevo genoma completo o cuando, tras nacer, el bebé es registrado legalmente. Según él, no existen etapas intermedias que marquen un antes y un después entre "ser y no ser".

Metaverbo

#117 Yo también he asistido a conferencias sobre el tema del aborto. Pero no parece que estas reflexiones filosóficas hayan sido determinantes para la agenda política y el resultado final ¿O sí?

Metaverbo

#13 Yo pienso que en el punto actual de la historia, la cadena de valor es mas o menos así:
1. Descubrimiento científico/técnico
2. Descubrimiento de una aplicación real para el descubrimiento desde algún ámbito de la ingeniería
3. Financiación y explotación económica de la aplicación por parte de alguna empresa
4. El descubrimiento revierte en la sociedad (previo pago por el estado o por el consumidor)

Creo que en ningún punto se contratan filósofos, sociólogos o historiadores. A lo sumo para el proceso de marketing. Hay grandes cuestiones en los que podrían ser útiles (el feminismo actual, el cambio climático, la distribución de la riqueza que generarán las IAs). Pero el debate está tan degradado por la mala praxis política-periodística-corporativa y la polarización que no tienen espacio (a no ser que sean capaces de generarlo y con ello obtener su sustento, como digo en #5)

p

#62 ciencias cognitivas, lenguaje y filosofía es una de las carreras del 2,3% del sector de inteligencia artificial.

Metaverbo

#75 Si la materia tiene cierta aplicabilidad, como parece que es el caso tras leer el temario, finánciese.

p

#134 pues siguiendo con #104 la consideración del posible uso de otro país en los datos de pacientes de otro es filosófico. Ya es algo que pasa con el «data lake» en España: https://www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/guia-codigo-de-buenas-practicas-proyectos-de-big-data.pdf#page=26

Metaverbo

#140 No soy un experto en este tema y me interesa (agradezco correcciones), pero hasta donde yo entiendo, la premisa filosófica es que uno es propietario de sus datos, de ahí se deriva la premisa jurídica de que se debe dar consentimiento para su uso.
La controversia podría surgir cuando los datos se "anonimizan" ¿Siguen siendo tuyos si ya no se pueden relacionar directamente contigo?

En este sentido, aunque si podría haber un debate filosófico, mi experiencia es que no está existiendo o no está siendo relevante, dado que en última instancia no se tiene en cuenta para legislar. Tal es el poder de la técnica para cambiar e innovar, que actualmente no se dan pautas concretas, si no un marco general que los proyectos deben concretar y cumplir. Vamos, que cada tecnólogo define en gran medida la filosofía y las leyes concretas que rigen su proyecto.

p

#147 para datos anonimizados están la directrices: https://www.aepd.es/es/documento/wp216-es.pdf y https://www.aepd.es/es/documento/guia-orientaciones-procedimientos-anonimizacion.pdf para el supuesto de que una inteligencia artificial pueda saltarse la anonimización en algún momento la unión europea va a sacar la caja de arena de entrenamiento para aprendizaje automático: https://data.consilium.europa.eu/doc/document/ST-15698-2022-INIT/es/pdf

Hay directrices específicas para procesos médicos pero no las tengo a mano.

Por si te interesa: El marco de gestión de riesgos del NIST de la inteligencia artificial[ENG]

Hace 1 año | Por parladoiro a nist.gov

Metaverbo

#39 Si relees mi comentario, verás como creo que los físicos teoricos y los astrónomos son facilmente defendibles (y subvencionables). Con los historiadores no lo tengo tan claro.

ContinuumST

#58 Ya, se empieza por los historiadores, filósofos, psicólogos, escritores, pintores, escultores, etc., y se termina por...

Metaverbo

#61 No hablo de acabar con profesiones. Hablo de utilización de los recursos públicos.

ContinuumST

#101 Ah, osea, estudios privados, pagados en universidades privadas de filosofía, psicología, historia, arte, etc. ¿No?

Metaverbo

#131 Así es, estudios públicos pagados por todos en estas materias solo para las personas que destaquen mucho y que puedan revertir este conocimiento en la sociedad. Hay ahora mismo un porcentaje muy alto de estas personas que al terminar sus estudios (pagados por todos) se dedican a la hostelería, etc, con el consiguiente despilfarro de recursos públicos y de esfuerzo de profesores y estudiantes.

El que quiera estudiar por hobby (como yo lo hago) debería pagárselo el mismo.

PD: De los ejemplos que has puesto, la psicología no aplica (según mi criterio) y añadiría otros tantos.

ContinuumST

#136 No puedo estar más en desacuerdo.

Metaverbo

#145 Si quieres dar algún argumento, soy todo orejas 👂

ContinuumST

#188 ¿Por dónde se termina? ¿Dónde se marca la línea? Son preguntas legítimas, creo yo. No afirmo nada, pregunto los límites, quién los pone y dónde los marca.

vickop

#190 Inviertes la carga de la prueba.

Si tú afirmas que dos sucesos están conectados (si se disminuyen subvenciones a investigadores de un tipo, lo siguiente será disminuirlas al resto), eres tú quien tiene que demostrar la conexión entre esos dos sucesos, y no demostrar tu interlocutor lo contrario.

https://es.wikipedia.org/wiki/Eludir_la_carga_de_la_prueba

ContinuumST

#192 "(si se disminuyen subvenciones a investigadores de un tipo, lo siguiente será disminuirlas al resto)," Creo que andas un poco desencaminado... No he dicho nada ni parecido en ningún momento. Repasa, por favor, lo que he ido diciendo al respecto de la noticia.

vickop

#193 Sin dejar de darme pena la situación de esta chica, habitualmente pienso en lo siguiente ¿Deberían financiarse mediante el erario público actividades investigadoras que no revierten en la sociedad de forma clara?

Creo que no ando tan desencaminado. El comentario que inicia el hilo habla de que el estado deje de financiar actividades de investigadores que no revierten en la sociedad de una forma clara. Es decir, poner coto a la subvenciones que se dan a cierto tipo de investigadores.

En cualquier caso, solo señalaba la falacia de tu argumentación. No me he metido en el fondo del debate.

ContinuumST

#194 --->#58 y mi respuesta es a él y a su comentario --->#61

vickop

#195 Perdona, no sigo bien a dónde quieres llegar.

Entiendo que el fondo del asunto es que hay una postura acerca de que quizá las investigaciones sociales no deberían ser financiadas o, al menos, no deberían ser financiadas al mismo nivel que las investigaciones científicas, y hay otra que dice que sí deberían ser igual de financiadas.

En ese hilo de comentarios he creído entender que defendías la postura que se debe dejar al mismo nivel, porque se empieza quitando el trabajo a un tipo de investigadores y se acaba por...

Y he señalado que esa forma de argumentar es una falacia conocida como pendiente resbaladiza. A continuación tú has dicho que digas dónde están los límites a la hora dejar de financiar esas materias....

He sintetizado un poco y me puedo equivocar en algo, pero creo que no ando tan desencaminado en lo que te digo.

ContinuumST

#196 No veo la pendiente resbaladiza por ningún lado. He preguntado quién decide qué carreras se financian con dinero público y cuáles no. He entendido, por los comentarios, que todas las llamadas de "humanidades"... Historia, Literatura, Filosofía, y etc... Psicología (por alguna razón que desconozco) el meneante tiene dudas sobre dejarla en el lote de las "pagadas" (comillas) con dinero público o no... así que le he preguntado cuáles sí y cuáles no.

Y por resumir yo también, creo que todos los conocimientos humanos son muy importantes y definen nuestra cultura y nuestro saber y ser como seres humanos, y reflexiono de la siguiente manera, un astrónomo no parece aportar nada a nuestro día a día (pero parece que esa disciplina se queda en el lote, según varios meneantes); un psicólogo no es ciencia dura pero se queda en el lote o hay dudas; un físico teórico tampoco parece aportar nada a nuestro día a día, pero también se queda; y varios ejemplos más que me hacen dudar de dónde poner esos límites de carreras, estudios, conocimientos pagados con dinero público, cuáles sí, y cuáles no. Y sobre todo, quién decide sobre eso y por qué anula Historia y deja Astronomía, por decir algo.

S

#197 Seguramente la respuesta más realista es... la sociedad en su conjunto, con sus necesidades, sesgos, intereses industriales, económicos, sociales, etc, y cada rama tiene su forma de justificarse. Y creo que alguna ventaja que tienen las ciencias es su objetividad, un astrónomo seguro que te puede decir muy concretamente a que se dedica y diferenciarse de alguien que no es especialista, es decir, de diferenciarse de un canta mañanas que quiere venderte la moto (que seguro que en cualquier ciencia los habrá).

En este caso por ejemplo, yo siempre cuento con el sensacionalismo de los medios, si un periodista pudiera poner los títulos de sus publicaciones científicas para echarnos a la cara todo lo que nos estamos perdiendo, seguramente lo haría por no dejar pasar esa oportunidad. Aquí no ocurre, porque seguramente le jugaría en contra...

Es como cuando hay una noticia de una agresión, si solo se limita a decir lo típico "brutal agresión" pero no dice nada más, como regla general desconfía, porque si pudiera enumerarte los huesos rotos, hematomas, o mostrarte fotos de sangre a borbotones, lo haría sin dudarlo.

Metaverbo

#38 No soy un experto en este tema, no me da miedo reconocerlo y estoy encantado de aprender.

A nivel internacional, es común tener a filósofos integrados en grupos de investigación científica al más alto nivel, en campos como la IA o la neurociencia, porque aportan competencias valiosas que no tienen los investigadores de otros campos.

¿Me puedes dar algún ejemplo de esto mas o menos actual y relevante?

Y por ir a algo de la máxima vigencia y relevancia en la actualidad, con el cambio climático y la crisis ecológica encima. Puedes hacer los avances científicos y tecnológicos más alucinantes, que contribuyan a paliar ese tipo de situaciones. Si no tienes medios para que la sociedad los asimile y los acepte de una manera positiva, de modo que se acaben aplicando y generalizando, se quedarán en un cajón cogiendo polvo, y no serán solución alguna. Y en el fondo, en esos procesos son fundamentales las narrativas y las ideas, que se presentan por medio de contenidos culturales, y van calando y asumiéndose.

Puede ser que puntualmente las ciencias sociales (o en general entes que definen realidades intersubjetivas, como la religión o las doctrinas políticas) hayan propuesto un marco de utilización para las nuevas técnicas, pero parece que es la técnica per se y ciertos intereses particulares los que definen los marcos a día de hoy (no digo que esto sea óptimo).

Resumiendo: No parece que en tu ejemplo de "la crisis ecológica" haya un ejercito de filósofos o sociólogos promoviendo y difundiendo la verdad. Parece mas bien un esfuerzo de ciertos científicios del clima (técnicos) + algunos políticos + algunas empresas interesadas en su "green washing"...