M

#20 Sí, ese parece ser el diagrama del nuevo compuesto que han sintetizado. Como veis, un compuesto inorgánico que no contiene restos biológicos (ni proteinas, ni lípidos, ni nada por el estilo).

#23 La noticia está mucho mejor explicada en el enlace que ha puesto #16. En cualquier caso, te lo intento aclarar un poco más.

Un catalizador es una sustancia que nos permite acelerar una reacción química y/o llevarla a cabo usando una menor cantidad de energía. Según esta definición, las enzimas se pueden entender como catalizadores de origen biológico (los encontramos dentro de organismos vivos acelerando diversas reacciones metabólicas). En el caso que nos ocupa, la nueva sustancia acelera la reacción de conversión de protones (H+, procedentes de un ácido) a hidrógeno gas (H2). Otra característica de los catalizadores es que conservan su integridad al acabar la reacción. Es decir, no se convierten en otra cosa, en otras sustancias. Si tenemos un catalizador C que nos sirve para acelerar la reacción A+B->P, podríamos escribir la reacción catalizada como A+B+C->P+C.

¿Cómo aplicar el catalizador? Bueno, si llevamos a cabo la reacción a pequeña escala, posiblemente nos bastará con un recipiente cerrado, disolver el catalizador en un disolvente apropiado - en este caso, usan acetonitrilo, CH3CN- e introducir a continuación los reactivos (las sustancias que reaccionarán y darán lugar al producto, H2). Yo diría que, tal y como apuntas, en este momento estaríamos aquí.

M

Joer, que alguien le pase un libro de bioquímica para torpes al redactor de BBC World. Parece que no se ha enterado de nada.

No puedo leerme el artículo original, porque no tengo acceso a Science (lo de las publicaciones científicas también es de traca, pero no es el momento para largar de esto) y sólo he podido leer el abstract, pero sólo con eso me basta para ver que el de la BBC World ha oído campanas y no sabe dónde, así que voy a intentar aclarar un par de puntos.

1) La enzima (metaloproteína) de la que hablan, es la hidrogenasa, que efectivamente se ocupa de algunas reacciones redox del hidrógeno en ciertos microbios. A grandes rasgos, una metaloproteína como la hidrogenasa está conformada por una estructura proteínica (que es ese galimatías de líneas y cintas de colorines que dibujan los biólogos y bioquímicos) y el centro activo, que es donde se produce físicamente la reacción. En general, se distinguen tres tipos de hidrogenasa, dependiendo de su centro activo: Fe-Ni, Fe-Fe y Fe(Fe-S cluster free). En cristiano, Hierro-Niquel, Hierro-Hierro y Hierro (libres de clusters de hierro-azufre). Estos centros activos son relativamente pequeños (aglomerados de pocos átomos) en comparación con el resto de la enzima (miles de átomos) y son de carácter principalmente inorgánico (bioinorgánico).

2) Por lo que he podido leer en el abstract, lo que han hecho estos investigadores ha sido sintetizar en el laboratorio a partir de distintos compuestos químicos un análogo funcional a estos centros catalíticos inorgánicos presentes en la naturaleza que estructuralmente no tiene nada que ver con los centros activos de las enzimas bacterianas (vamos, que hacen lo mismo, pero se parecen lo mismo que un huevo a una castaña). El complejo sintético es un complejo de niquel (ningún átomo de hierro aquí) con un ligando que contiene fósforo que no aparece en la naturaleza. En fin, que nada de ordeñar microbios para sacar las enzimas, el nuevo catalizador es puramente sintético.

3) El nuevo compuesto sintético es capaz de catalizar la reacción de reducción de protones a hidrógenos muy rápido, pero en condiciones muy concretas: usando dimetilformamida protonada como la fuente de protones y acetonitrilo (seco o con un cierto porcentaje de agua) como el disolvente (el medio en el que se produce la reacción). Yo no descartaría que mediante ingeniería se pudiera optimizar el consumo de energía para la producción de hidrógeno.

M

#20 Sí, ese parece ser el diagrama del nuevo compuesto que han sintetizado. Como veis, un compuesto inorgánico que no contiene restos biológicos (ni proteinas, ni lípidos, ni nada por el estilo).

#23 La noticia está mucho mejor explicada en el enlace que ha puesto #16. En cualquier caso, te lo intento aclarar un poco más.

Un catalizador es una sustancia que nos permite acelerar una reacción química y/o llevarla a cabo usando una menor cantidad de energía. Según esta definición, las enzimas se pueden entender como catalizadores de origen biológico (los encontramos dentro de organismos vivos acelerando diversas reacciones metabólicas). En el caso que nos ocupa, la nueva sustancia acelera la reacción de conversión de protones (H+, procedentes de un ácido) a hidrógeno gas (H2). Otra característica de los catalizadores es que conservan su integridad al acabar la reacción. Es decir, no se convierten en otra cosa, en otras sustancias. Si tenemos un catalizador C que nos sirve para acelerar la reacción A+B->P, podríamos escribir la reacción catalizada como A+B+C->P+C.

¿Cómo aplicar el catalizador? Bueno, si llevamos a cabo la reacción a pequeña escala, posiblemente nos bastará con un recipiente cerrado, disolver el catalizador en un disolvente apropiado - en este caso, usan acetonitrilo, CH3CN- e introducir a continuación los reactivos (las sustancias que reaccionarán y darán lugar al producto, H2). Yo diría que, tal y como apuntas, en este momento estaríamos aquí.

WcPC

#18 MUCHAS GRACIAS

Como siempre, la noticia no tenía nada que ver con lo que el periódico decía.
Por cierto, ¿Que se supone, es una especie de malla en que se filtra agua?
Bueno, personalmente, supongo que no estará tan evolucionada, será solamente un par de moléculas en una probeta.


#22 Don´t feed the troll. Claro que lo es.

D

#23 Sería como la segunda: http://www.actaenergy.it/img/elettrolizzatori.jpg sin el contra de usar un material caro. La malla se hace para que pueda circular el agua.

M

Hay dos artículos del médico en cuestión en "The Lancet" - enlazo la búsqueda más abajo (en el BMJ no aparece nada). En cualquier caso, siendo ambos de 1956, cuando apenas hacía tres años que Watson y Crick habían publicado la estructura del ADN, me fiaría bien poco de lo que pudiese decir un médico de la época al respecto.

http://www.thelancet.com/search/results?searchTerm=lynn&fieldName=Authors&op=and&searchterm2=&fieldname2=AllFields&year=1956&volume=&page=&jrnl=lan&advsrch=t

M

#35 De telecirco, no esperaba más: si no hay noticia, vamos a inventárnosla. Pero un bulo de tal calibre debería ser tan obvio para cualquiera con dos dedos de frente, que lo extraño es que llegue a portada.

M

#4 Absolutamente sensacionalista. Ni está extendido, ni se considera normal. A fin de cuentas, en un país en el que el salario medio no llega ni a la mitad del español y con un 13% de paro, ya me contaréis cuántas familias pueden permitirse el lujo de ir haciéndoles operaciones de estética a sus hijos pequeños. ¡Si la mayoría a duras penas llega a fin de mes!

D

#34 Viniendo de telecirco, ¿qué esperabas?

M

#35 De telecirco, no esperaba más: si no hay noticia, vamos a inventárnosla. Pero un bulo de tal calibre debería ser tan obvio para cualquiera con dos dedos de frente, que lo extraño es que llegue a portada.

M

#16 como dice #14, la religiosidad de los polacos se explica por el "efecto rebote". Durante las decadas de represión soviética, la pertenencia a la Iglesia Católica (abiertamente enfrentada a los comunistas) era una muestra de rebelión frente a unos dirigentes opresores que eran elegidos desde Moscú. Obviamente, lo que la iglesia hacía no era luchar por la liberación del pueblo polaco, sino salvar su propio culo, pero bueno, hay que reconocer que por lo menos los curas polacos eran (y creo que siguen siendo) más cercanos al pueblo que los meapilas que tenemos en España. Por otro lado, las nuevas generaciones polacas sí se van dando cuenta de que no es oro todo lo que reluce dentro del clero y son bastante menos religiosas que las anteriores. Paciencia, con el tiempo todo se andará. Y la verdad, me extraña que os asombréis tanto. ¿Nadie se acuerda de cómo era España en los 80?

Con respecto a tu comentario sobre la tolerancia de esta gente. ¿Lo has comprobado de primera mano en la semana que pasaste en Kraków o lo sabes por lo que te han contado? ¿tal vez te lo has figurado tú solo por las noticias amarillistas sobre Polonia que son las únicas que aparecen en meneame? Porque si bien me parece que les llevamos años de ventaja con respecto a la tolerancia en estos temas, creo que ellos también están muy lejos de llegar al nivel de intolerancia de los países musulmanes. Por ejemplo, en Polonia se puede ser abiertamente antiabortista. Gay tal vez no tan abiertamente, pero sí hay bares y discotecas de ambiente.

Y sólo por curiosidad, ¿en qué fechas fuiste a Cracovia?

M

#3 #4 Pero el post no habla de la estabilidad laboral. Tampoco habla del intrusismo laboral de estas titulaciones, ni de las diferentes especialidades, ni de las guardias, ni de las sustituciones, ni tiene en cuenta el tiempo medio que tarda un estudiante de medicina o enfermería en acabar la carrera. Simplemente dice que, y remarco, desde un punto de vista puramente de salarios compensa económicamente ser enfermera antes que médico.

Sí, pueden hacerse análisis mucho más complicados sobre el tema (si alguien tiene los datos), pero creía que ya había dejado claro en la entradilla que se trataba de un análisis muy simple. Lo cual no quita que pueda ser igualmente interesante y extrapolable a otras carreras. Por ejemplo, ¿A cuántos ingenieros conocéis cuyo salario es ligeramente superior al de un diplomado en FP? Con la diferencia de que el de FP a los 18 años ya puede empezar a ahorrar (y a cotizar a la SS) y el ingeniero comienza con suerte a los 23. Entre estos dos colectivos, creo que la diferencia en estabilidad laboral no es tan acusada como la de enfermería/medicina y esos 5 años de diferencia no son moco de pavo.

Finalmente, añadir que es recomendable leer los comentarios que encontraréis en el post (si no lo habéis hecho) ya que pueden ayudar a clarificar algunos puntos.

M

#49 En general y sin entrar en detalles, coincido contigo en la visión que tienes de los empresarios españoles. Son extremadamente conservadores y arriesgan muy poco en ideas innovadoras, suelen preferir ir a lo seguro y producir lo que ya saben que tiene un cierto éxito (lo que ya tiene un mercado identificado, vamos)- aunque esto suponga tener que copiar ideas de otros y a pesar de que en ocasiones con el producto innovador se podrían forrar más que con el tradicional.

#50 Buff, es que con el sistema funcionarial de la universidad española lo extraño sería que ocurriese de otra manera. Con los catedráticos pasa lo mismo que con muchos políticos, se acomodan fácilmente a la poltrona. A muchos nos sonará haber visto al "gran Padrino" rodeado de su camarilla que canta sus alabanzas y con los que el padrino se reparte el pastel. Con suerte, los becarios y doctorandos recogen las migajas y si eres ajeno al cotarro, olvídate de entrar. En fin, a estas alturas no les pidas que reconviertan el sistema a una meritocracia, está demasiado viciado como para que se dejen tocar.

M

#43 Yo, personalmente, no criticaría que la universidad se oriente hasta cierto punto a la empresa, pero sí que la universidad se oriente exclusivamente a la empresa o, peor, que sea la empresa la que dicte la dirección que ha de tomar la universidad. Los centros de investigación deberían mantener su independencia, eso no impide que no puedan adaptarse para ofrecer sus servicios al sector privado.

M

#39 Exacto. No era mi intención menospreciar el trabajo de los teóricos. Como bien dices, detrás de cada patente no hay sólo un grupo de trabajo, está el trabajo teórico de mucha gente más. De hecho, mi trabajo hasta este momento ha sido teórico y las aplicaciones prácticas del mismo pueden empezar a aparecer dentro de 10-15 años... Si alguien se aplica y continúa con lo que he hecho yo hasta ahora.

A todo esto, a pesar de que he mencionado como ejemplo el sistema de patentes, no estoy convencido de que sea el mejor sistema para retribuir a los investigadores y ciertamente, creo que necesita (junto con el sistema de copyright) una revisión severa (si bien ni siquiera tengo muy claro por dónde se debería empezar ).

Por otro lado, tenemos a teóricos como por ejemplo los astrónomos y a los físicos de partículas, con cuyo trabajo obtenemos principalmente una comprensión más profunda del universo que nos rodea... Es evidente (o debería serlo) que su trabajo es también importante y que estas personas están realizando un trabajo que precisa de un gran esfuerzo intelectual y deberían ser retribuidas adecuadamente. A fin de cuentas, no dejan de ser trabajadores altamente cualificados (estaremos todos de acuerdo en que no es un trabajo que pueda hacer cualquiera). Además, de vez en cuando, salta la liebre y de estas investigaciones obtenemos aplicaciones prácticas, pero ¿no debería ser suficiente con el mero conocimiento de lo que nos rodea? Lamentablemente, en una sociedad en la que se mide el éxito por lo que cobras (o afanas de los contribuyentes) y los minutos que sales por TV, el conocimiento no se cotiza.

Gilgamesh

#40 Te destaco una frase tuya: ...de vez en cuando, salta la liebre y de estas investigaciones obtenemos aplicaciones prácticas, pero ¿no debería ser suficiente con el mero conocimiento de lo que nos rodea?

Suena utópico, a mundo de la piruleta, sobre todo en épocas de crisis. Pero, ¿qué quieres que te diga? Estoy taaaaan de acuerdo con esta frase que has dicho...
Si no conocemos el mundo en profundidad (incluyendo cómo funcionamos nosotros mismos), difícilmente haremos nuestra vida más fácil mediante la ciencia. Y no existe conocimiento no valioso, no existe conocimiento trivial. Quiero, por ejemplo, que los paleontólogos investiguen sobre cómo era el aspecto de los dinosaurios (¿aplicación a la vida real? mínima, por no decir 0 patatero).
Lo dicho, soy un utópico y un idealista. Pero los científicos también necesitan ser esas dos cosas, por suerte o por desgracia.

M

Biomímica, nanotecnología, polímeros inteligentes, computación cuántica... Todo esto ahora mismo no deja de ser investigación básica, porque hasta el momento aplicaciones prácticas no hay en exceso - lo cual no impide que los investigadores comiencen ya a patentar métodologías, técnicas y procesos. Bien, dado que estos campos no van a producir inmediatamente nada que podamos introducir en el "tejido productivo", vamos a ser cortoplacistas y no invertiremos en ellos de momento. Es decir, dado que no van a dar rédito inmediato, no vamos a aportar ni dinero, ni proyectos, ni investigadores a estos temas. Durante un tiempo podemos pasar así sin demasiado problema... Ahora bien, ¿qué pasará cuando estos campos empiecen a despuntar? Pueden tardar 5, 10 o 15 años, pero al final, lo harán y, lo que es más, dudo mucho que las aplicaciones que de ellos se deriven sean precisamente baratas. ¿Vamos a invertir de golpe y porrazo todo lo que no se ha invertido hasta el momento para ponernos al día? ¿Vamos a sacar investigadores de la nada? ¿La experiencia, el tan aclamado "know-how", no cuenta para nada? ¿Y las patentes y proyectos que ya habrá suscritos? Tendremos que pagar por todas ellas. ¿Hay esperanza de que nos salga bien? Mucho me temo que nos va a salir caro.

En cuanto a la integración de la I+D+i con el tejido empresarial español es de risa. Empezando porque a una gran parte de empresarios (enquistados en lo más rancio del s. XX) siguen emperrados con que "eso no sirve para nada"(sic). Claro, para ellos es un gasto más que no reporta beneficios inmediatos... Son más felices invirtiendo en un Porsche Cayenne. Que conste, también existen emprendedores, pero, en mi experiencia, el ratio "emprendedor/empresario rancio" es favorable a los segundos.

Gilgamesh

#35, #38 Si os he entendido bien, coincidimos en la apreciación de que la inversión en I+D no se recupera de la noche a la mañana. Más bien pasa mucho tiempo desde que un científico se forma, empieza a investigar en ciencia básica, otro científico encuentra una aplicación para sus descubrimientos, y finalmente alguien patenta esa aplicación.

Realmente, en estas discusiones (no sólo en meneame) se pone mucho énfasis en las patentes, como si los científicos fueran inventores, una especie de "Edison" en la carrera por desarrollar artilugios. No es así. ¿Qué pasa con las ciencias más teóricas? ¿Deberíamos subvencionar a un astrofísico? ¿A un físico teórico? O, en mi caso, ¿a un tipo que hace modelos matemáticos sobre cómo aprenden los animales? Mi contribución directa al bienestar de la sociedad es, siendo optimistas, muy modesta. Soy consciente de ello. ¿En qué afecta a la gente normal el que yo modele una teoría sobre el aprendizaje de los animales?

Bien, la respuesta es que en mi equipo de trabajo hay gente con otro background más clínico, y ellos toman el output de mi trabajo y lo transforman en una aplicación para la sociedad. En mi caso, se están inventando tipos de terapia (psicológica y química) para combatir los trastornos de ansiedad y las fobias basados en los descubrimientos de laboratorio que nosotros hacemos. ¡Y esas terapias funcionan! Yo no puedo dar ese paso, mi trabajo es previo al de los investigadores aplicados, soy una maldita rata de biblioteca que nunca sale del laboratorio y cuyo único interés es teórico. Pero sé que sin mi trabajo la aplicación a la vida real no sería posible.

Entonces, entiendo que mucha gente no quiera financiar la investigación básica, teórica, pero tal vez olvidan que antes de que una empresa patente un modelo de microprocesador ha tenido que venir un tipo gris y aburrido a describir el comportamiento de los materiales a nivel atómico, y otros muchos a hacer cosas igual de anodinas y "poco productivas" (en el sentido de que no derivan patente alguna). Es después cuando alguien toma todo ese conocimiento básico y lo transforma en una aplicación o patente y se forra de pasta. Los investigadores básicos no solemos ver un duro, obviamente (nuestra contribución, salvo en el caso de superdescubrimientos, es muy modesta, un "granito de arena"). Pero repito la cita de Feynman: La ciencia básica es como el sexo, seguro que sirve para algo, pero no lo hacemos por eso. Ahora añado: lo hacemos porque lo amamos. Sí, amo la ciencia básica, sin aplicaciones, sin patentes, sólo teorías que se falsan o se mantienen a flote, discusiones con numeritos y gráficos de volverse majara.

...Que no se entere nadie, sobre todo mis jefes (y la ministra), pero yo este trabajo lo haría (y lo he hecho) ¡GRATIS!

M

#39 Exacto. No era mi intención menospreciar el trabajo de los teóricos. Como bien dices, detrás de cada patente no hay sólo un grupo de trabajo, está el trabajo teórico de mucha gente más. De hecho, mi trabajo hasta este momento ha sido teórico y las aplicaciones prácticas del mismo pueden empezar a aparecer dentro de 10-15 años... Si alguien se aplica y continúa con lo que he hecho yo hasta ahora.

A todo esto, a pesar de que he mencionado como ejemplo el sistema de patentes, no estoy convencido de que sea el mejor sistema para retribuir a los investigadores y ciertamente, creo que necesita (junto con el sistema de copyright) una revisión severa (si bien ni siquiera tengo muy claro por dónde se debería empezar ).

Por otro lado, tenemos a teóricos como por ejemplo los astrónomos y a los físicos de partículas, con cuyo trabajo obtenemos principalmente una comprensión más profunda del universo que nos rodea... Es evidente (o debería serlo) que su trabajo es también importante y que estas personas están realizando un trabajo que precisa de un gran esfuerzo intelectual y deberían ser retribuidas adecuadamente. A fin de cuentas, no dejan de ser trabajadores altamente cualificados (estaremos todos de acuerdo en que no es un trabajo que pueda hacer cualquiera). Además, de vez en cuando, salta la liebre y de estas investigaciones obtenemos aplicaciones prácticas, pero ¿no debería ser suficiente con el mero conocimiento de lo que nos rodea? Lamentablemente, en una sociedad en la que se mide el éxito por lo que cobras (o afanas de los contribuyentes) y los minutos que sales por TV, el conocimiento no se cotiza.

Gilgamesh

#40 Te destaco una frase tuya: ...de vez en cuando, salta la liebre y de estas investigaciones obtenemos aplicaciones prácticas, pero ¿no debería ser suficiente con el mero conocimiento de lo que nos rodea?

Suena utópico, a mundo de la piruleta, sobre todo en épocas de crisis. Pero, ¿qué quieres que te diga? Estoy taaaaan de acuerdo con esta frase que has dicho...
Si no conocemos el mundo en profundidad (incluyendo cómo funcionamos nosotros mismos), difícilmente haremos nuestra vida más fácil mediante la ciencia. Y no existe conocimiento no valioso, no existe conocimiento trivial. Quiero, por ejemplo, que los paleontólogos investiguen sobre cómo era el aspecto de los dinosaurios (¿aplicación a la vida real? mínima, por no decir 0 patatero).
Lo dicho, soy un utópico y un idealista. Pero los científicos también necesitan ser esas dos cosas, por suerte o por desgracia.

M

#39 Muchas gracias por explicarnos tu caso. Es muy ilustrativo. Creo que si tu trabajo acaba sirviendo para dar un beneficio a la sociedad, es útil. Es más, si acaba dando un beneficio económico hasta se trata de la economía productiva de la que hablaba.

#41 Sobre los paleontólogos, no sé que decir. ¿Realmente es I+D? (Investigacón y Desarrollo) ¿O quizás sólo I? Tal vez la clave esté en que el trabajo de esta gente le acabe importando a más gente (que no sean los propios paleontólogos). Por ejemplo, si a la gente le gustan los dinosaurios, quizás pague por ir a un museo o a actividades divulgativas realacionadas con ellos.

Insisto mucho en el dinero, lo sé, ¡pero la noticia creo que habla de dinero!

M

Al hilo del tijeretazo a la ciencia española.

M

#56 Sí hay variedades de cebada de regadío, incluidas variedades cerveceras. No hay tantas hectáreas cultivadas, pero el rendimiento en Tm/ha suele ser mayor que el de las variedades de secano.

M

#42 #43 Pues lleváis razón. Lo cierto es que a mi me extrañó que dieran un número tan alto, pero me dije "si ella es la guía de la fábrica lo sabrá mejor que nadie", y nunca lo había corroborado pero mirando valores por ahí tenéis razón. Si bien es posible que también contasen el agua consumida en la producción del envase.

M

#35 Justamente, hace un par de años estuve de visita en una fábrica de cerveza dónde la guía nos contó que para producir un litro de cerveza, se consumen en total más de 100 litros de agua (120 l si no recuerdo mal); así que en comparación, 2,27 litros es un bajo consumo de agua.

M

Ya está arreglado. Mucho cachondeito hay por aquí. lol

M

#72 ¿Te refieres a los ecologistas o a los ecólogos? Porque un ecólogo sí tiene estudios (de ecología, y no es necesariamente idiota) pero el ecologista no necesariamente los tiene. Y como dice #73, hay ecologistas y ecologistas. No compares al ecologista "NewAge" que libera miles de armiños de una granja de pieles porque "son animales salvajes y deben estar en libertad" -cuando los armiños son peligrosos depredadores que pueden desequilibrar terriblemente el ecosistema- con el ecologista sensato que compra terreno árido para convertirlo en bosque.

Por otro lado, eso de que "sólo se fijan en las consecuencias inmediatas nunca a largo plazo" casi se aplica más al ladrillero constructor liberal que al ecologista (aunque los "New Age" que nombraba antes podrían entrar ahí). Y para acabar, por si no lo sabes, los modelos con los que trabajan los ecólogos (no los ecologistas) suelen ser a largo y muy largo plazo (de 5 a 50 años vista). Evidentemente, cuanto más lejanos en el tiempo, más imperfectos, pero son escenarios factibles sobre los que muchas veces se puede actuar a medio plazo (según el caso, en 3-4 años puedes obtener resultados que cambien por completo el escenario previsto). Así que no, no diría que un ecólogo "sólo piensa en el corto plazo".

M

Una pequeña contribución para aclarar un par de cosas que no quedan demasiado claras en el artículo (si vais al paper original, queda todo mucho más claro, pero bueno, para los que no sepan inglés ahí queda el rollo).

El tetracloruro de silicio (SiCl4) se utiliza en la manufactura del silicio cristalino. No es el compuesto que hay en las placas solares, pero sí es contaminante. El silicio semiconductor (Si de alta pureza) que se utiliza en las placas, reacciona con el oxígeno atmosférico dando dióxido de silicio (SiO2), también conocido como sílice, cuarzo y en muchas playas como "arena"... y que evidentemente no es tóxico.

Sobre métodos más limpios para producir silicio puro sin necesidad de usar el SiCl4 y más eficiente energéticamente: http://en.wikipedia.org/wiki/Silicon#In_electronic_applications

Por otro lado, tenemos placas solares de mayor eficiencia, con mejor rendimiento pero que en ocasiones hacen uso de metales pesados como el cadmio que mencionaban antes, o hacen uso de otros materiales potencialmente tóxicos como las de arseniuro de galio, y que obviamente han de tratarse adecuadamente una vez acaban su vida útil... Vamos, como las pilas botón, las baterías, las bombillas de ahorro energético, los monitores TFT y tantos objetos más de los que no podemos prescindir.

Pero vamos, el paper original me ha parecido la mar de interesante y las recomendaciones que hace son realmente apropiadas. Creo que la mayor parte de problemas derivados de la producción de paneles solares, en cuanto a vertidos, emisiones y tal, son relativamente fáciles de solventar con la tecnología actual (aunque no necesariamente baratos).

En fin, si hemos de salvar el planeta y hemos de cambiar de fuente de energía, mejor usemos aquella que requiera una tecnología que sea suficientemente poco (o nada) contaminante para conseguir nuestro objetivo, ¿no?.