#6 1) Leyendo la norma que has pegado, no se incumple en absoluto. Solo hay que leerla (todas las palabras, claro, no solo algunas de ellas).
2) Todo es opcional en Menéame, también es opcional pinchar el enlace.
3) Me parece muy bien tu reflexión, pero... eso es una norma de Menéame o tu opinión?
#4 Tienes el artículo colgado entero en el primer comentario. Ni siquiera tienes que pinchar el enlace, si eso no es accesibilidad no se que significa esa palabra pues...
Las promesas por cumplir de Glovo, seis meses después de anunciar que renunciaba a los falsos autónomos
Sigue operando con empleados por cuenta propia y ha probado un sistema de subcontratación que CC OO denunció ante Inspección. La compañía dice a los sindicatos que ya ha hecho 4.000 ofertas de empleo y llegará a 20.000 en junio
EMILIO SÁNCHEZ HIDALGO
Madrid - 02 JUN 2025 - 05:45CEST
Tras años en rebeldía contra la ley y la justicia, Glovo cedió el 2de diciembre de 2024. Un día antes de que el cofundador OscarPierre declarase en una investigación penal por un presunto delito contra los derechos de sus trabajadores, la empresa de origen catalán se enmendó a sí misma: “Glovo impulsa un nuevo modelo laboral en España”, se titulaba el comunicado, que prometía la apertura de una mesa de diálogo con los agentes sociales “para dotar de todas las garantías al proceso hacia el nuevo modelo”. Seis meses después, Glovo aún opera con falsos autónomos y ha testado un modelo de subcontratación que CC OO denunció ante Inspección. A la vez, la empresa ha dicho a los sindicatos que ya ha enviado al menos 4.000 ofertas de empleo a repartidores que ahora son autónomos y que llegará a 20.000 durante el mes de junio, a los que propone un convenio de 2006. Una ruta que los representantes de los trabajadores contemplan con desconfianza, dado el histórico de la compañía.
La situación se entiende mejor paso a paso, empezando por lo que sucedió en los días inmediatamente anteriores y posteriores al anuncio. Aquel 2 de diciembre Glovo agitó el mercado del delivery, con un comunicado que llenó de orgullo al Ministerio de Trabajo. El departamento que dirige Yolanda Díaz impulsó la ley rider (el Supremo ya dejó claro la laboralidad de la relación entre repartidores y Glovo, pero la norma la apuntaló aún más) y el cambio en el Código Penal que llevó a Pierre ante la justicia. Las multas de Inspección y las cotizaciones atrasadas se apilaban, pero hasta que no se concretó la amenaza penal la… » ver todo el comentario