Q

#6 si empresas que venden el mismo producto (pejm. cerveza) no usan la misma botella crees de verdad que van a usar el mismo envase empresas diferentes para distintos productos? Lo dudo
Segundo en toda esa cadena en la que según tú nadie cobra un euro de más del valor del envase, la empresa envasadora va a cambiar sus líneas de producción gratis, las distribuidoras van a transportar más peso (si es vidrio es claro que pesa más, pero el plástico reutilizable también) gratis, el establecimiento va a dejar espacio para el reciclado gratis y el cliente va a hacer el más trabajo gratis (esto ya lo hacemos a contenedores)? Lo dudo. Cada uno tiene una razón para incrementar los precios (si no se busca) y lo hará y cuando llegue el envase al cliente tendrá un incremento del precio que no se cubrirá con el vale descuento.
"Haría falta un centro de separación de envases"
Quién lo paga? Como digo en otro comentario ya tenemos un sistema de reciclado, se quitaría para poner este o se usarían los dos

D

#8 Dos cosas sobre esas primera duda:
- Si se legisla para obligarles, y se les hace inspecciones, lo harán. Si no, obviamente no.
- Actualmente ya hay muchos productos que se venden en los mismos envases: botellas de vino, aceite, etc. Y es que obviamente es más barato y eficiente tener pocos modelos de envase, intercambiables, que chorradas diferenciadoras (como la botella de cocacola). Se prohiben esas chorradas y santas pascuas.

La empresa envasadora puede cambiar sus líneas de producción como lo hace cada vez que introduce un cambio por propia decisión. Ese caambio aquí sería muy poca cosa: en vez de poner en el lineal de botellas las que se han comprado nuevas, se ponen las que se han devuelto y lavado. Ni siquiera tienen que cambiar gran cosa. Y muchas empresas ya tienen esos sistemas en activo: los botellines de cerveza y de varias marcas de agua que se ofrecen en bares son retornados y lavados. Solo es cosa de imponer el mismo sistema para la venta en supermercados y tiendas.

La distribuidora va a transportar más peso, bien. Le va a seguir saliendo más barato que comprar botellas de cristal nuevas cada vez. No tiene que pagar a transportistas nuevos ni nada, solo dejar de resistirse a la lógica económica de la sostenibilidad energética.
Además, todos esos residuos reusables que actualmente no transporta la empresa los transporta el camión de la basura, y lo pagamos todos. Estamos hablando de que en vez de transportarlo al vertedero lo transportamos a donde se va a usar.

El centro de separación de envases no iba a costar más que la mierda de Ecoembes que no sirve para nada y nos cobra a todos. ¿Quién lo pagaría? Pues los que ya lo estamos pagando: nosotros.

Así que cualquier incremento del precio por algo de esto será o bien algo inevitable (y valdrá la pena porque nos jugamos la supervivencia como especie) o bien algo ilegal que se perseguirá en los juzgados y se multará a quien se quiera pasar de listo.

Dudas muchas cosas, pero porque no te molestas en pensar dos segundos. Solo tienes resistencia al cambio.

¿Te queda alguna otra pega fácilmente resoluble?

Q

#11 lo resuelves todo bien fácil obligando a las empresas y pagando más los consumidores. Eso no es una solución, es un hecho. Tú crees que es un hecho positivo y yo creo que no.
El problema es que no hay material capaz de competir con el plástico ni en versatilidad ni en precio. Y que consumimos mucho

D

#12 No sé si es que no me estás leyendo o que me estás troleando, pero respondes cosas incoherente y luego te sales por la tangente.

El plástico es un problemón, y cada vez más caro porque sale del petróleo, que es cada vez más caro. Así que hay que reusarlo.

El problema es multifactorial y tú no estás preparado ni para entenderlo ni para criticar las medidas que podrían resolverlo.

Adiós.

Q

#5 https://www.eldiario.es/consumoclaro/sistema-aleman-devolucion-botellas-latas-mejor-contenedores-reciclaje_1_9926617.html

"las empresas embotelladoras, han recibido una “paga extra” de unos 3.000 millones en contenedores que no se reciclaron... De este modo, han tenido un mayor incentivo para embotellar en envases de un solo uso"

Lo que hay en Alemania, si no me equivoco, es una medida de reciclaje (aquí tenemos los contenedores de reciclaje), no una de reutilización, y mucho menos una de reducción de envases

Q

#9 eso es reciclaje, no reutilización. Para q se reutilice el envase tiene que ser igual para todos los productos, separarlo a posteriori o echarlo en distintos contenedores.

Es lo que contesto a otra persona el alemán es un sistema diferente de RECICLADO. Si lees la noticia que enlazo en #7 habla de un aumento de envases de un solo uso gracias a este sistema

M

#10 si, tienes razón

Q

#3 yo no creo que la vuelta al envase retornable sea la panacea. Es un engorro, no tenemostodo el tiempo que tenían las amas de casa para ir dando vueltas por las distintas tiendas para recuperar el dinero del envase, ni espacio en casa para acumular y llevar todos juntos, se compran más productos envasados, y por último y más importante sería la excusa que utilizarían para subir el precio del producto.
No vivimos en el siglo XX, no se pueden usar medidas del siglo pasado

Ne0

#4 Pues ya hace bastante tiempo que las amas y amos de casa no vamos tienda por tienda, ya que por ejemplo en mi pueblo no hay, solemos ir al Consum, Aldi, FamilyCash, etc, pues se hace muy fácil, una máquina en la entrada donde metes los envases vacíos de la semana y te den un descuento para seguir comprando en el establecimiento. No se si estará inventado ya por ejemplo, en Alemania!!!

Q

#5 https://www.eldiario.es/consumoclaro/sistema-aleman-devolucion-botellas-latas-mejor-contenedores-reciclaje_1_9926617.html

"las empresas embotelladoras, han recibido una “paga extra” de unos 3.000 millones en contenedores que no se reciclaron... De este modo, han tenido un mayor incentivo para embotellar en envases de un solo uso"

Lo que hay en Alemania, si no me equivoco, es una medida de reciclaje (aquí tenemos los contenedores de reciclaje), no una de reutilización, y mucho menos una de reducción de envases

Q

#9 eso es reciclaje, no reutilización. Para q se reutilice el envase tiene que ser igual para todos los productos, separarlo a posteriori o echarlo en distintos contenedores.

Es lo que contesto a otra persona el alemán es un sistema diferente de RECICLADO. Si lees la noticia que enlazo en #7 habla de un aumento de envases de un solo uso gracias a este sistema

M

#10 si, tienes razón

D

#4 Pienso que lo ves más complicado de lo que es:

Tenemos tiempo para ir a hacer la compra (eso no lo discutimos, ¿verdad?). Pues es cosa de ir a hacer la compra con la bolsa de los envases a retornar.
Si vas en coche, pues bajas de casa con la bolsa, la dejas en el coche y cuando vayas a la compra solo tienes que acordarte de coger la bolsa del maletero (igual que coges las bolsas de la compra reusables). Si vas andando y no quieres llevar los envases al trabajo, pues pasas por el super antes. Así ni siquiera tienes que hacer un viaje más fuera de tu casa/trabajo cada día, prácticamente no cambias nada y no te requiere más de 10 minutos extra algunos días a la semana.

Así lo hacíamos antes (yo nací en el 78, aún había cascos retornables en los 80): de paso que bajaba a comprar el pan (o el tabaco de mi padre) llevaba los cascos de los días anteriores. No problem, baby.

No haría falta dejar los envases en cada tienda. El coste del envase lo paga inicialmente la empresa envasadora, que se lo cobra a la distribuidora, que se lo cobra a los establecimientos, que se lo cobran a los clientes. Llegados a ese punto, al único que le interesa devolver el envase y recuperar el diner es al cliente. Si legislamos debidamente, el cliente podrá dejar los cascos retornables en cualquier establecimiento que venda envases retornables, y pagarle al cliente ahí mismo. Luego el establecimiento, cuando reciba un pedido de lo que sea (que se lo traen en un transporte de la distribuidora) le da los envases al transportista, que paga al establecimiento (tienen cuentas a medias, solo será añadir a la factura que le da la distribuidora al establecimiento un item más con un descuento por los envases devueltos). Y luego la distribuidora devolverá los envases a las productoras.

Haría falta un centro de separación de envases, que se podría hacer bastante automátizado si se legisla correctamente sobre esos envases: se usarían envases genéricos, fácilmente lavables, con etiquetados fácilmente reciclables. Daría igual que te compres una cocaloca, una cerveza, agua o zumo de lo que sea, en cualquier sitio, y que luego la devolvieses a cualquier sitio, incluso en otro país.

El tema es considerar cada botella igual que consideramos cada moneda: son dinero, no se tiran ni se rompen, solo cambian de manos.


En cuanto al espacio, ya tenemos espacio en casa para acumular montones de envases no retornables. Los retornables no ocupan más. Chorrada de argumento.

En cuanto a que suban el precio, te la suda: da igual cuánto quieran subir el precio del envase, cuando se lo devuelvas te tienen que devolver el dinero. Así que otra chorrada de argumento.

No vivimos en el siglo XX, pero ese argumento es también una chorrada.


No será la panacea, pero sería mucho mejor que lo que tenemos ahora. Especialmente porque estamos en el siglo XXI y podemos hacer las cosas mejor que antes, tenemos mejor tecnología.

Solo hay que cambiar esos mindsets tan chorras.

Q

#6 si empresas que venden el mismo producto (pejm. cerveza) no usan la misma botella crees de verdad que van a usar el mismo envase empresas diferentes para distintos productos? Lo dudo
Segundo en toda esa cadena en la que según tú nadie cobra un euro de más del valor del envase, la empresa envasadora va a cambiar sus líneas de producción gratis, las distribuidoras van a transportar más peso (si es vidrio es claro que pesa más, pero el plástico reutilizable también) gratis, el establecimiento va a dejar espacio para el reciclado gratis y el cliente va a hacer el más trabajo gratis (esto ya lo hacemos a contenedores)? Lo dudo. Cada uno tiene una razón para incrementar los precios (si no se busca) y lo hará y cuando llegue el envase al cliente tendrá un incremento del precio que no se cubrirá con el vale descuento.
"Haría falta un centro de separación de envases"
Quién lo paga? Como digo en otro comentario ya tenemos un sistema de reciclado, se quitaría para poner este o se usarían los dos

D

#8 Dos cosas sobre esas primera duda:
- Si se legisla para obligarles, y se les hace inspecciones, lo harán. Si no, obviamente no.
- Actualmente ya hay muchos productos que se venden en los mismos envases: botellas de vino, aceite, etc. Y es que obviamente es más barato y eficiente tener pocos modelos de envase, intercambiables, que chorradas diferenciadoras (como la botella de cocacola). Se prohiben esas chorradas y santas pascuas.

La empresa envasadora puede cambiar sus líneas de producción como lo hace cada vez que introduce un cambio por propia decisión. Ese caambio aquí sería muy poca cosa: en vez de poner en el lineal de botellas las que se han comprado nuevas, se ponen las que se han devuelto y lavado. Ni siquiera tienen que cambiar gran cosa. Y muchas empresas ya tienen esos sistemas en activo: los botellines de cerveza y de varias marcas de agua que se ofrecen en bares son retornados y lavados. Solo es cosa de imponer el mismo sistema para la venta en supermercados y tiendas.

La distribuidora va a transportar más peso, bien. Le va a seguir saliendo más barato que comprar botellas de cristal nuevas cada vez. No tiene que pagar a transportistas nuevos ni nada, solo dejar de resistirse a la lógica económica de la sostenibilidad energética.
Además, todos esos residuos reusables que actualmente no transporta la empresa los transporta el camión de la basura, y lo pagamos todos. Estamos hablando de que en vez de transportarlo al vertedero lo transportamos a donde se va a usar.

El centro de separación de envases no iba a costar más que la mierda de Ecoembes que no sirve para nada y nos cobra a todos. ¿Quién lo pagaría? Pues los que ya lo estamos pagando: nosotros.

Así que cualquier incremento del precio por algo de esto será o bien algo inevitable (y valdrá la pena porque nos jugamos la supervivencia como especie) o bien algo ilegal que se perseguirá en los juzgados y se multará a quien se quiera pasar de listo.

Dudas muchas cosas, pero porque no te molestas en pensar dos segundos. Solo tienes resistencia al cambio.

¿Te queda alguna otra pega fácilmente resoluble?

Q

#11 lo resuelves todo bien fácil obligando a las empresas y pagando más los consumidores. Eso no es una solución, es un hecho. Tú crees que es un hecho positivo y yo creo que no.
El problema es que no hay material capaz de competir con el plástico ni en versatilidad ni en precio. Y que consumimos mucho

D

#12 No sé si es que no me estás leyendo o que me estás troleando, pero respondes cosas incoherente y luego te sales por la tangente.

El plástico es un problemón, y cada vez más caro porque sale del petróleo, que es cada vez más caro. Así que hay que reusarlo.

El problema es multifactorial y tú no estás preparado ni para entenderlo ni para criticar las medidas que podrían resolverlo.

Adiós.

M

#4 en Alemania, Suecia, Noruega y supongo que otros,llevas tus envases a cualquier super, los metes en una màquina y te devuelven el dinero que habías pagado al comprarlos

Q

#67 se nota que no sabes lo que es vivir con dolor cada segundo de tu vida. Lo digo por la analogía. Del voto de los argentinos no tengo opinión, el tiempo dirá

Desideratum

#97 Se nota que sabes nada de mi vida, ni te la pienso contar.

Q

#3 yo como adicto al azúcar tampoco entiendo cómo venden chucherías y bollos en los supermercados grandes, deberían de ser tiendas separadas. Es muy feo que los niños vean comprar chucherías como si fuera fruta y para los adictos es una prueba muy dura que se podría evitar fácil. Lo mismo con el café

flyingclown

#9 Madre mía. 
No tienes ni idea lo que es y lo que supone el alcoholismo. 
Por cierto, el día que te quites del azúcar lo vas a pasar chungo, no por la adicción sino por los retortijones y dolores de cabeza.

S

#13 No sé si igual la intención de #9 es ser sarcástico, pero la verdad es que pensaba algo similar. Ya en un caso extremo en EE. UU. te venden hasta armas o munición. En fin, creo que un supermarcado no es liston moral/sanitario de lo que se puede y no se puede vender, sobre todo si hablamos de productos totalmente legales.

Y en todo caso, sí creo que obvias que lo que pasa uno es algo trivial para otro es un problema grave, hay gente a la que ese consumo de alcohol le hace "tic" antes y otros a los que nunca les genera problemas. De hecho la relación entre consumo de azucar y otras enfermedades va mucho más allá de ser gordo o diabético. Por ejemplo, hay estudios que lo relacionan con el desarollo de alzheimer.

BM75

#9 Esa comparación no tiene NINGÚN sentido.

BM75

#37 Las consecuencias son incomparables.

D

#50 la enfermedad y muerte por alcohol es peor que la enfermedad y muerte por diabetes ?

BM75

#53 No estás pensando en las familias y allegados.

D

#55 los diabéticos no tienen familia y allegados ?

Arkhan

#53 ¿Realmente crees que ambas situaciones y los problemas derivados de ellas se representan y se tratan de la misma manera?

D

#69 no, pero son situaciones análogas

l

#53

D

#112 No

Q

#23 por?

Q

#119 se trata de que la empresa tiene trabajadores a su cargo y cuando están de baja siguen estando a su cargo y tiene unas obligaciones para con el trabajador.
Si se queda colgado por una baja es que la organización de la empresa (empresario) no está haciendo bien su trabajo.
Es como decir que una empresa no puede hacer frente a un nuevo pedido inesperado por falta de materia prima. El problema no es que ha venido un pedido nuevo, es que no estabas preparado para ello. Es lo que pasa con la fabricación bajo demanda y el stock zero. Muy bonito cuando todo va según lo previsto.
Con el personal pasa lo mismo, si tiene una plantilla justa que trabaja más de lo que debería y luego se echan las manos a la cabeza porque un trabajador se coge la baja

Q

#53 en vez de mandar un audio puedes escribir "cuando puedas me llamas", son 4 palabras

D

#105 Depende de para qué. Cuando es un tema que es mejor hablando en directo, así lo hago. Oye, te puedo llamar? O cuándo te viene bien? O me das un toque cuando puedas.

Hay otras veces que es información más concreta o cosas que no necesitan audio, ahí escribo.

Y otras que estamos comentando según qué temas y no es lo mismo el texto que la voz narrando el asunto porque no se transmite lo mismo. Ahí audios. Eso sí, intento no mandar podcasts.

Cada cosa tiene lo suyo. Y lo de aprender a resumir es bueno, pero eso vale tanto para audios, llamadas como para el propio texto (que también se pueden escribir tochos innecesarios).

Q

#97 hay mucha gente que no sabe que si te pones el teléfono en la oreja se oye el audio como si estuvieras hablado por teléfono. No me refiero por el altavoz que se oye en alto para todo el que está al lado, si no el que escuchas cuando hablas por teléfono

i

#101 que haya gente que no lo sepa explicaría muchas cosas. lol

E

#101 pero no parece que te estés comiendo una tostada.

Si no hablas por el móvil como si comieras una tostada eres un ok boomer

Q

#70 es imposible que las empresas prosperen cuando sus trabajadores tienen derechos

j

#116 no se trata de un gasto publico ni empresas con ganancias , el trabajador paga sus seguros sociales y debe estar cubierto por ello (esto es indiscutible), sin embargo en España el trabajador en baja esta cubierto mientras la empresa se hace cargo de sus seguros, si mientras el trabajador esta de baja la empresa quiebra (por poner un ejemplo) la cubertura del trabajador se va a gran M, y eso no es justo ya que toda su vida laboral ha pagado sus seguros.

Q

#119 se trata de que la empresa tiene trabajadores a su cargo y cuando están de baja siguen estando a su cargo y tiene unas obligaciones para con el trabajador.
Si se queda colgado por una baja es que la organización de la empresa (empresario) no está haciendo bien su trabajo.
Es como decir que una empresa no puede hacer frente a un nuevo pedido inesperado por falta de materia prima. El problema no es que ha venido un pedido nuevo, es que no estabas preparado para ello. Es lo que pasa con la fabricación bajo demanda y el stock zero. Muy bonito cuando todo va según lo previsto.
Con el personal pasa lo mismo, si tiene una plantilla justa que trabaja más de lo que debería y luego se echan las manos a la cabeza porque un trabajador se coge la baja

Q

#101 eres capaz de demostrar que el rendimiento a bajado, has notificado por escrito a la empleada antes de despedirla.. si haces lo que tienes que hacer la podrás despedir. Si quieres despedirla porque está embarazada o porque te sale de los huevos no

Q

#24 es curioso porque la empresa no te da ni un céntimo ni un derecho más de lo que te corresponde, pero encima si usas esos derechos es que eres un desagradecido

Q

#93 si la habrías contratado igual, que más te da que te lo diga un día antes o después?
En cuanto a lo del catarro, es un favor que se le hace a la empresa para que se ahorre unos euros que no van a notar. También sería un favor hacia el trabajador si se le contestará para que pudiera contar mientras está de baja, y el trabajador sí que lo notaría

Q

#49 si las empresas siguen ampliando beneficios año a año tan mal no les irá

Q

#31 si argumentas la razón por la que le despides a él y no a otro (cosa fácil si según decís es un negado) no está "blindado" para nada

Q

#14 te lo puedes sacar de encima pagándole lo que le corresponde de, normalmente cuatro duros. Lo que pasa es que los empresarios prefieren quejarse y seguir con los incompetentes a pagar para despedir y pagar lo que corresponde por una persona competente. En resumen, quieren que trabaje bien y cobre (y se queje) poco

Q

#17 para comprar el smartphone de 1000€ dejará de comprar otras cosas. No creo que la comida sea una de ellas.
Aunque no es algo con lo que esté de acuerdo, creo que lo de comprar un móvil así es más por ser de los pocos caprichos que se pueden dar los pobres y el móvil lo usamos todo el rato