#134 Los estudios se ponderan en los metaanálisis, también en este. En ningún caso están todos al mismo nivel. Si te fijas, en los gráficos hay un cuadradito, rojo o verde. Bueno, pues cuanto más grande el cuadrado, más relevancia se le da al estudio en el resultado final. El problema no es que yo me niege a admitir cosas, sino que, como comprenderás, no creo que alguien que ni siquiera sabe leer metaanálisis me diga cómo tienen que hacerse. Las peores personas en cualquier campo de conocimiento no son las que simplemente no saben, sino las que no son conscientes de que no saben.
Por supuesto que hay carencias en esos estudios, nunca lo he negado. Hay carencias en prácticamente todos los estudios. Especialmente en los productos patentables, donde a las carencias técnicas se suman brutales conflictos de interés. Y precisamente para eso están los metaanálisis... para sacar una conclusión de estudios con carencias. Si existiera el ensayo clínico perfecto con resultados definitivos, no harían falta los metaanálisis.
#132 En serio, que no funciona así... os lo han metido en la cabeza no sé desde dónde. Si hasta un solo caso clínico es información relevante, da indicios, y aquí son cientos. Hay estudios mejor hechos que dan más información, y estudios peor hechos que dan menos información. Pero un estudio de menos calidad (que no sea fraudulento) sigue siendo relevante y útil, sigue siendo necesario tenerlo en cuenta... se nota que no has dirigido un ensayo clínico nunca... los que tienen "peor calidad" es normalmente porque tienen menos recursos, menos pacientes... pero no porque sean un timo y haya que descartarlos!!! vives en una ideología, y no lo sabes porque te crees objetivo y científico.
#128 Mis razones son sencillas: los estudios dicen que funciona. Y aquí están recopilados, consultables. En profilaxis, el 100% de los 16 estudios que se han hecho han dado buenos resultados: ivmmeta.com/#results Sé que para tratamiento temprano y tardío te acoges a uno o dos estudios con resultados negativos (frente a decenas positivos). Pero para profilaxis, ¿cómo puedes afirmar que "no funicona" y que "se descarta", si todos los estudios dan buenos resultados? Es que es absurdo desde cualquier ángulo. Incluso si te empeñas en descartar todos los estudios porque no cumplen tus requisitos, lo máximo que podrías decir es que "aún no hay evidencia suficiente que funciona". Pero decir, como haces, que no funciona... es que no tienes ninguna prueba para decir eso! De verdad me parece increíble que una persona medianamente inteligente y racional pueda hacer algo así. No hace falta que sepas de estadística, es pura lógica básica. Por eso pienso que la única posibilidad es que seas un trol.
#125 "Yo encantado de aprender cosas nuevas"
Tú encantado de tumbar noticias de los que en tu cabeza son el enemigo.
Solo una reflexión: la cantidad de muertes y de sufrimiento que genera el posible uso de un medicamento que no funcione es ínfima comparada con la cantidad de muertes y sufrimiento que evitaría descubrir un producto barato, efectivo y con pocos efectos secundarios. Por si algún día te pica un poquito la conciencia por encima de esta ideología absurda de tumbar todo lo nuevo que aparece en farmacología sin un gran grupo farmacéutico detrás (a esos ni les chistáis, pese a sus enormes conflictos de interés).
No hacéis más que entorpecer el avance de la ciencia, sus defensores fundamentalistas.
#120 De qué hablas? Lourdes? Los estudios con varios tratamientos son habituales, pueden ser buenos o no. Depende de cómo se formen los brazos, del diseño y análisis estadístico... En fin, qué atrevida es la ignorancia.
#113 Insisto, se meten todos los no retractados. Y vuelvo a insistir, también se hace un metaanálisis con los que han sido cuestionados. Y se comparan todos ellos, los que tienen exclusiones y los que no. Y en este caso, salen resultados muy similares. Tu argumento valdría si eso no fuera así, pero es que excluyendo a los cuestionados por ser de peor calidad, también hay un buen resultado. Y te daría más argumentos, pero me voy a dormir.
Por cierto, respecto a profilaxis, todos los estudios son favorables. Por tanto, como mucho podrías decir (erróneamente, creo yo) que aún no hay suficiente evidencia, pero nunca que se ha demostrado que no funciona. Lo dirías en base a 0 estudios. No hace falta ser estadístico para tener un poco de lógica y sentido común.
#99 Venga, mañana mismo voy a la universidad a decirles que me retiren el puesto, que un usuario anónimo de menéame me lo ha invalidado en base a sus amplios conocimientos en todología. Gracias por abrirme los ojos!
#100 No he estudiado sobre la ivermectina, eso está en los estudios. Por tanto, no tengo ni siquiera conflictos de interés por reputación. Pero en el CV puedes comprobar que sé algo de Medicina Basada en la Evidencia, que es como decir basada en la estadística. Seguramente más que tus fuentes.
#17 Más contestar a estudios científicos con artículos de prensa. Y encima de businessinsider, nada sospechosa de dejarse pagar por alguna industria...
#96 La web solo es una sección de una mucho más amplia de TODOS los tratamientos para COVID con estudios qeu los respalden, no solo de la ivermectina... c19early.com/
¿Me dices qué enlaces concretos no dicen lo que pone en la web que dicen? ¿Me citas ese estudio de finales del 21?
#91 Ole, qué buena esa web de divulgación estadística! Te contacto por ahí.
Vale, te frieron con 10 negativos... a mi envío le faltan al menos 2 entonces Es tremendo lo de menéame, tumbando artículos que se limitan a citar estudios científicos, en nombre de la "ciencia" y usando las mayores falacias y desconocimiento de cómo funciona la MBE... Si fueran una web de una secta religiosa todavía lo entendería, pero es que van de lo contrario... el escasísimo nivel de estadística entre los médicos, divulgadores y aficionados es un problemón para la Medicina Basada en la Evidencia
#88 La web usa todos los estudios, que es la mejor manera de evitar sesgos. Y tiene otro metaanálisis que excluye todos los cuestionados y aparece el mismo resultado... Sí importa el número de estudios, porque a más estudios, más pacientes y por tanto más robustez.
#78 Bien, no puedo demostrar que sean exactamente los mismos, aunque parece bastante plausible. ¿De verdad es tan importante? dicen prácticamente lo mismo unos y otros, con fuentes similares... Por lo de "profesor" con comillas, aquí mi filiación y publicaciones: scholar.google.co.uk/citations?user=SG6QVPIAAAAJ&hl=en
#61 Ojo porque en el caso de la vitamina D depende mucho de la dosis. Desde hace año y medio se han publicado muchos estudios como coadyuvante y los resultados no son malos. No hay que dejar de actualizarse vdmeta.com/
#63 El metaanálisis de Cochrane está desactualizado (julio del 21, se han publicado decenas de estudios desde entocnes) y tiene unos criterios de selección más que cuestionables y creados por ellos mismos. Prefiero ver todos los estudios a que alguien me diga cuáles valen y cuáles no valen. Prefiero confiar en lo que dicen los estudios antes que en lo que dice una institución, solo por ser famosa.
La ivermectina se usa en muchos países a nivel nacional o regional. Ojalá hubieras leído el artículo! ivmstatus.com/
Por ejemplo, la India, donde la industria basada en patentes tiene mucho menos poder que la basada en genéricos. Pero aquí solo nos miramos el ombligo.