WalterSobchak

Copia/plagio.

http://www.frikimalismo.com/index.php/friki-news/cine/item/966-los-m%C3%A1s-m%C3%ADticos-agujeros-de-gui%C3%B3n-del-cine-moderno.html

TOY STORY (1995): Buzz Light Year cree que es un Ranger del espacio, que es real, que no es un juguete. Sin embargo, cada vez que aparece Andy se hace el “juguete”. Y no sólo eso. Andy juega con él en varias ocasiones pero Buzz sigue pensando que es de verdad

REGRESO AL FUTURO (1985): Al final de la película, Marty consigue cambiar los acontecimientos y hacer que sus padres se junten de nuevo. Sin embargo, cuando vuelve al futuro, a su presente, sus padres han cambiado. Para mejor, obviamente, pero joder, tendrían que notar que el tipo que les ayudó años atrás a conocerse, a hacerse un novelista famoso… el tipo que cambió toda su vida, es exactamente igual que su hijo. Eso sin mencionar que Biff trató de abusar de Lorraine en 1955. ¿Cómo es que ahora es tan amigo de la familia?

GREMLINS (1984): Como todos sabéis, los Mogwais son unas simpáticas criaturitas que tienen 3 reglas básicas: 1) Que no se mojen porque si no se multiplican; 2) Que no les de la luz del sol porque se mueren; 3) Que no coman después de medianoche porque si no se convierten en "gremblins". Es esta última regla la que no termina del estar del todo clara. Vale, que no coman después de medianoche, ¿pero de qué uso horario? ¿Qué pasa si tengo un Mogwai en España? ¿Se adapta al cambio de hora? Y más importante… ¿cuándo puedo volver a darle de comer

MATRIX (1999): Quizá el agujero más notable de ‘Matrix’ (notable en el sentido de que se nota nada más verlo) es cuando Cifra se mete en Matrix para hablar con el Agente Smith y traicionar a su grupo. Pero ¿cómo demonios se mete si se necesita a otra persona operando el ordenador? Aparte de que la nave no es demasiado grande, podría haberle pillado cualquiera…

o

#17 ¿Matrix eso es lo que no te cuadra? ¿No que las IA use a los humanos para generar energía cuando los humanos gastan energía en la vida real? ¿O que en caso de que lo animales generasen energía no utilizasen vacas o cerdos en vez de humanos?

D

#24 Como si para las máquinas hubiese diferencia entre una vaca o un humano.

En cualquier caso en Animatrix se explicaba el por qué de la mala gaita de las máquinas hacia los humanos. Además, el hecho de mantenerlos despiertos virtualmente también les servía tanto para la energía como para otros fines (como los elegidos creados por Matrix para su reinicio).

pedrobz

#24 Ese fallo de guión fue por un ejecutivo corto de miras, en el guion original las maquinas usaban el 90% de la inteligencia del cerebro que no usamos (solo usamos un 10% de nuestra capacidad, teoría de sobra refutada) pero como al ejecutivo le pareció muy complicado, se saco de la manga lo de energía.

D

#24 Creo que no entendiste el simplísimo argumento de Matrix: los humanos generan más energía de la que usan porque toda su actividad la están soñando.

o

#45 Espero que lo digas ironicamente.

D

#17 ¿Qué tal si lo lees primero, aunque solo sea el título?

WalterSobchak

Hola.
¿Cómo son los refugiados? Quiero decir, ¿vienen los más pudientes o los de clase media o son en su mayoría pobres?
¿Y los húngaros? ¿Hay tanto odio y tanto racismo como dicen algunas fuentes?
¿Qué crees que hay de cierto en que se está metiendo gente de EI?

OlgaRodriguez

#2 Hola. Recientemente he hablado con algunas personas sirias e iraquíes que conozco desde hace años, por haber trabajado mucho en Oriente Medio. Querrían sumarse a este éxodo, pero no cuentan con dinero suficiente o no pueden arriesgarse a caminar miles de kilómetros porque son muy mayores o sufren alguna enfermedad. Ten en cuenta que solo para cruzar el Mediterráneo de Turquía a Grecia las mafias les piden más de 1.000 euros. Para viajar desde la frontera de Hungría con Serbia hasta Budapest una familia de cuatro personas tiene que pagar a los traficantes al menos 1.000 euros, cuando ese mismo desplazamiento en tren o en bus cuesta entre 10 y 15 euros. Muchos han estado desde el inicio de la guerra siria ahorrando y es ahora cuando por fin han reunido dinero suficiente para afrontar semejantes pagos. Y muchos son de clase media, cuentan con recursos económicos. Entre los refugiados que he entrevistado en Hungría había profesores, ingenieros, matemáticos, estudiantes universitarios... En Hungría el Gobierno de Orbán agita el fantasma de la xenofobia y lamentablemente eso cuaja en importantes sectores de la población. En este análisis que publico hoy cuento más sobre el clima que se respira en Hungría en ese sentido: http://www.eldiario.es/desalambre/Once-reflexiones-Hungria-refugiados_0_430807542.html Por lo demás, creo que tenemos que temer cómo se va a instrumentalizar esta crisis y cómo en nombre de una presunta "amenaza terrorista" podrían justificarse más políticas de represión.

D

#50 ¿Sabes leer?

troymclure

#63 Criticar a un liberal por tener un cargo público está a la misma altura que criticar a un comunista por tener un iPhone.

¿y tu sabes leer lo que escribes?

#50 ni te hubieras molestado, pero gracias de todas formas, este trol consentido por los admin, es la segunda vez que me insulta
Parece ser que solo banean a algunos

D

#50 Así que tenía razón él #30

WalterSobchak

#4 No es que quiera llamarte mentiroso pero dudo mucho que estés entre los más ricos del país.

D

#14 ¡Zasca!

H

#14 Eso es lo más triste, que seguramente no lo es y sin embargo sea, el que más pague. Me parece perfecto que lo haga si ha defraudado al fisco, lo que me preocupa son todos los otros

WalterSobchak

#23 Lo de Pratchett es un poco Karmawhore pero sólo por mencionar a "Iznogud el Infame" y, sobretodo, a mi muy amado y nunca bien ponderado "Pequeño Spirou" me has puesto más palote que cuando hablas de sexo sin pelos en la lengua, o con ellos...

WalterSobchak

Millás escribiendo "quiere decirse"...

WalterSobchak

#3 No digas tonterías, anda. Una cosa es homenajear a un clásico como JAN y otra muy distinta es insinuar que se le da "coba" por que no hay otra cosa. Cuatro premios Eisner se han llevado, este año, artistas españoles. Cuatro.

WalterSobchak

#2 No sé por qué lo dices. Iglesias tiene muchos defectos (lo de sentarse de brazos abiertos en plan chulito, que no sé a qué viene). Pero, en cuanto a datos y preparación previa de los temas a tratar en los debates, está a kilómetros del resto de tertulianos y, a la vista está, se los folla vivos en cuanto abren la boca.

WalterSobchak

#15 Einstein no era creyente. Gracias a Dios.

D

#16
Vaya es verdad, yo siempre creí que tenía un dios personal, pero bueno hay muchos ejemplos de científicos actuales con creencias religiosas.

Acido

#22 #15 #16

Claro que trae polémica lo de Einstein.

Empezaré resumiendo. Por las diferentes cosas que leí yo pienso firmemente que Einstein era panteísta (al menos en sus últimos años como dijo #28 ). Y el argumento más claro que soporta esto que digo es una frase que dijo Einstein: "Yo creo en el Dios de Spinoza".

Y ahora intentaré detallar un poco el "lío" que hay con todo esto. Como siempre, con una figura tan admirada y querida como Einstein (una especie de icono de la inteligencia) todo el mundo intenta decir que Einstein creía en lo que a cada uno le gusta... como sugiere #34
Si uno es creyente católico, por ejemplo, se acogerá a frases en las que Einstein hablaba de Dios, en el sentido de que si hablaba de "Dios" entonces no era ateo, y casi dando por sentado que el concepto "Dios" del que hablaba Einstein era idéntico al suyo (cosa que es más bien incorrecto, aunque podía haber similitudes como explicaré)... y, por supuesto, el católico que dice eso ignora o no quiere ver las ocasiones en las que Einstein criticó a la Iglesia Católica o la Biblia (evidenciando que católico no era). Igualmente, si uno es ateo destacará los aspectos en los que Einstein criticaba a las religiones mayoritarias. Ignorando en este caso las ocasiones en las que Einstein hablaba de Dios o se declaraba como "religioso" (eso sí, en un sentido de la palabra diferente al común y mayoritario... ). Así que yo creo que ateo no era, al menos no en el sentido de aquellos ateos que niegan firmemente la existencia de Dios y se niegan a hablar de Dios como concepto, o que se alejan de lo que suene a "religioso". Lo mismo con los de religión judía... Como Einstein era judío (pero de "raza" y "cultura", no de religión) intentarán confundirnos para hacernos creer que podía ser de esa religión. Con los agnósticos pasará lo mismo, etc.
Espero que no me pase lo mismo, ya que yo soy muy panteísta.
Es decir, espero que mis argumentos sean lo suficientemente objetivos o neutrales y no una especie de intento de convencer de que era panteísta por el simple hecho de que a mi me guste que lo fuese.

Con el panteísmo pasa una cosa muy curiosa. Por ejemplo, se duda de si el panteísmo es una forma de ateísmo o no. Pero, por si eso fuera poco, la postura panteísta tiene connotaciones religiosas y yo diría que similitudes con muchas religiones mayoritarias... quizá la que más se asemeja es el budismo.
Para el panteísmo, son equivalentes los conceptos de Dios, Naturaleza y Universo. De esa forma si a un panteísta le preguntas "de dónde venimos" o "cómo se creó todo" te diría que todo se creó de forma natural, fue creado por la naturaleza... y, por tanto, sí se puede hablar de un "creador", un "Dios", que es la naturaleza en sí misma, es decir, no es ser con cualidades de persona como serían las emociones. En este sentido es muy similar al ateísmo... Si le preguntas a un ateo de dónde venimos o cómo se creó todo seguramente te dirá que no existe un ser supremo creador de todo sino que todo lo que hay es una mera transformación, que el ser humano viene de una evolución y la vida se formó por azar. Cuando le comenté esto a un ateo me dijo que hay una diferencia, que ellos no llaman a la naturaleza "Dios". A mi me parece una mera cuestión de leves matices pero que en el fondo piensan igual. Digamos que usan diferente lenguaje, el ateo no quiere usar la palabra "Dios", quizá porque le parece que eso es como personificar (o por el uso de esta palabra y concepto en las religiones, de las cuales el ateo huye como de la peste) y el panteísta no es tan escrupuloso con el lenguaje y no tiene miedo en aceptar la existencia de un Dios, siempre que no tenga cualidades de persona sino de la naturaleza. (por esto digo que Einstein era panteísta... pero, como hemos visto, puede ser casi idéntico a ateo)
Por otro lado, quitando matices que tienen muchas religiones tradicionales como es considerar a Dios con cualidades de persona o los sobrenaturales milagros, creo que hay gran similitud en muchas de ellas con el panteísmo. Por ejemplo, la religión católica habla de un Dios todopoderoso... y la naturaleza también es "todopoderosa" (al menos puede hacer todo lo que es posible). Un Dios "omnipresente": el universo y la naturaleza está en todos los sitios, es omnipresente. Cuando se dice que "Dios está en los cielos" es similar a decir que "Dios está en el universo". Si se dice "Dios es eterno", también es algo con lo que estaría de acuerdo un panteísta. Por tanto, cualquier panteísta sin ser católico puede estar de acuerdo con muchísimas cosas que se afirman en el catolicismo o en muchas otras religiones. Por eso yo a veces digo que esos enfrentamientos y a veces odios o discusiones acaloradas entre ateos y religiosos no tienen mucho sentido, son un poco absurdos. Algo diferente es quejarse de las cosas que se hacen en nombre de la religión, a eso sí le veo sentido.
Por último, un pequeño matiz. Una de las cualidades que atribuyen las religiones a Dios es la intencionalidad. Y creo que sería posible pensar en una naturaleza con cualidades de "inteligencia" e "intencionalidad"... Es decir, aparte de la inteligencia e intencionalidad que pueda haber en los animales racionales podría pensarse en que podría haberla también en otros fenómenos del universo. La transmisión de energía de las estrellas a otro lugar del universo podría verse como un fenómeno "inteligente" ¿por qué no? Lo que no creo es que haya emociones como odio o amor en los fenómenos naturales, pero respecto a la inteligencia no estoy tan seguro.

FrCeb

#38 Gran comentario, como no panteista, no ateo y no religioso, defendere tu libertad de pensar de esa manera que me parece razonable completamente. Mi opinión es que si Eistein terminó siendo panteista fue precisamente por su naturaleza de preguntarse por las cosas y el querer buscar respuestas para las mismas. Alguien que no quiera respuestas se puede conformar con otros aspectos, pero hay por desgracia muchas dudas a las que no hay solución o respuesta clara.

Por cierto, según wikipedia (bueno si, lo primero que consulté) el panteismo lo definen como una creencia o doctrina filosófica, no la definen como religión, pero el límite etímologico que separa ambos términos a mi se me escapa y lo veo muy tenue.

Acido

#39 Tengo curiosidad. Si no eres ateo ni religioso ni panteísta ¿eres quizá agnóstico? ¿o simplemente "indefinido"? (en el sentido de que si no tienes clara ninguna postura prefieres dejarlo sin definir como una casilla sin escribir). No hace falta que me contestes si consideras que es una postura muy personal de la que prefieres no hablar, sólo era curiosidad.
Más curiosidad... Si te preguntan ¿de dónde venimos? ¿o cómo se creó todo lo que existe? ¿qué responderías?

Volviendo a Einstein, yo creo que como buen científico le gustaba observar la naturaleza y descubrir sus secretos, sus leyes, sus misterios. En cierto modo estaba "enamorado" de la naturaleza: pensaba en todo momento en ella, quería saber todo sobre ella, descubrir sus secretos... Le asombraba, le maravillaba.

La forma de ser religioso de Einstein era

motivado por un profundo sentido de asombro y misterio

http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein#Creencias_religiosas

En cierto modo la naturaleza era como su "Dios" y él como un "monje" que se dedicaba a acercarse a ese Dios, y sus estudios eran como "rezar"... él hacía preguntas a la naturaleza en forma de experimentos y la naturaleza le contestaba dando resultados a esas preguntas y observación de ella.


Einstein dijo:

"Mi religión consiste en una humilde admiración del ilimitado espíritu superior que se revela en los más pequeños detalles que podemos percibir con nuestra frágil y débil mente.

La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico. Ella es la que genera toda verdadera ciencia. El hombre que desconoce esa emoción, que es incapaz de maravillarse y sentir el encanto y el asombro, está prácticamente muerto. Saber que aquello que para nosotros es impenetrable realmente existe, que se manifiesta como la más alta sabiduría y la más radiante belleza, sobre la cual nuestras embotadas facultades sólo pueden comprender en sus formas más primitivas. Ese conocimiento, esa sensación, es la verdadera religión."


Más:

"Por supuesto era una mentira lo que se ha leído acerca de mis convicciones religiosas; una mentira que es repetida sistemáticamente. No creo en un Dios personal y no lo he negado nunca sino que lo he expresado claramente. Si hay algo en mí que pueda ser llamado religioso es la ilimitada admiración por la estructura del mundo, hasta donde nuestra ciencia puede revelarla."


Respecto a que el panteísmo se considere como una creencia o doctrina filosófica y no como una religión supongo que el matiz está en que la religión aparte de creencias tiene unos ritos, unos símbolos, unas costumbres... Y, que yo sepa, el panteísmo no tiene nada de eso así que se queda sólo en creencia, doctrina o si queremos "corriente de pensamiento".

FrCeb

#40 no que va, no tengo problema de hablar de eso, yo me definiría como indefinido jeje

la idea del panteismo en la relación con la naturaleza es como una constante en la historia de la humanidad, salvo las religiones monoteistas, muchas de las religiones que hay en el mundo atribuyen a la naturaleza como una consciencia pensante, como si todo tuviera un significado, bien sea en forma de un solo dios o de muchos. Me parece tan razonable, aunque yo no lo comparta, que la gente crea en un sentido para las cosas como que la gente crea en un dios que aboga por el perdonar, el ser honrado... o incluso tambien me parece razonable que una persona decida proclamar que nada tiene sentido y todo es fruto de la casualidad. Por eso no puedo definirme como nada, incluso ni siquiera como agnostico, creo yo.

Acido

#47

"yo me definiría como indefinido jeje"

jajaja Interesante paradoja. Al definirte como indefinido ¿no dejas de ser indefinido?


"la idea del panteismo en la relación con la naturaleza es como una constante en la historia de la humanidad, salvo las religiones monoteistas, muchas de las religiones que hay en el mundo atribuyen a la naturaleza como una consciencia pensante, como si todo tuviera un significado, bien sea en forma de un solo dios o de muchos. Me parece tan razonable, aunque yo no lo comparta, que la gente crea en un sentido para las cosas como que la gente crea en un dios que aboga por el perdonar, el ser honrado... "

Si no me equivoco dices que la idea del panteísmo atribuye a la naturaleza la cualidad de conciencia pensante... Yo creo que no es siempre así. Puede haber panteístas que atribuyan a la naturaleza esa cualidad pensante pero, en general, creo que el panteísmo no atribuye cualidades de persona a ese Dios-Naturaleza.
¿Puede llamarse a algo Dios sin que tenga cualidades de persona? Sí. El concepto de Dios es el de Ser Supremo... normalmente Creador (de todo). Y, claramente, algo puede ser Creador sin que sea una persona, ni piense. Por ejemplo, en las fábricas hay robots que "crean" productos. En ese sentido los robots son "creadores" pero no piensan ni son personas ni tienen cualidades de personas. Sin embargo no tendría sentido decir que un robot de una fábrica es Dios, ya que no lo crea todo ni es un Ser Supremo. Los robots de la fábrica no crean estrellas, ni crean camellos, ni crean seres humanos. Sin embargo, la naturaleza sí puede haber creado estrellas, planetas, seres humanos... todo, incluso indirectamente la Naturaleza creó a los robots de las fábricas. Por tanto, tiene sentido decir que la Naturaleza es Dios. Y no por decir que es Dios necesariamente tenga que pensar o tener cualidades de una persona.


Como dije, el panteísmo identifica Dios con Naturaleza / Universo. Sólo hay un Dios que es la Naturaleza, el Universo... y la Naturaleza (todo lo que vemos, desde lo más pequeño hasta las Galaxias más grandes y lejanas) no es otra cosa que el mismo Dios.
Desde este punto de vista, para un panteísta Dios no es un "amigo imaginario" o un "ser invisible"... al contrario, es bien visible ya que todo lo que vemos o conocemos no es otra cosa que partes de Dios. Muchos ateos critican a muchas religiones diciendo que esas religiones inventan un amigo imaginario, como el que habla de los unicornios... en concreto los ateos suelen usar la parodia del "unicornio rosa invisible"... alguien puede decir que hay un Unicornio Rosa Invisible en su garaje y hablar con él y nadie puede demostrar que no exista, pero claramente es innecesario imaginar dicho unicornio, es algo claramente inventado y suena ridículo.
A diferencia de eso, la naturaleza es algo visible, que está en todos los sitios, no es nada inventado.
Quizá la única duda sería ¿qué necesidad hay de llamar Dios a la naturaleza? ¿no es más simple llamarla simplemente naturaleza? Desde luego, yo creo que necesidad no hay ninguna, pero desde el momento que coincide con la definición del concepto de Dios yo no veo problema en llamarlo así.


"o incluso tambien me parece razonable que una persona decida proclamar que nada tiene sentido y todo es fruto de la casualidad".


Esto creo yo que también entra dentro del panteísmo (la Naturaleza tiene una cualidad que es el azar y puede generar cosas al azar... lo cual creo yo que no está reñido con considerarla Dios), así como dentro del ateísmo.


"Por eso no puedo definirme como nada, incluso ni siquiera como agnostico, creo yo."

Si no entendí mal, crees que puede haber muchas "teorías" que podrían ser correctas. Y eso justifica que no te decantes por ninguna de ellas.
Hasta ahí de acuerdo.

El problema es que yo creo que eso coincide al 100% con ser agnóstico. ¿o es que yo entendí mal lo que es ser agnóstico? Dime en qué se diferencia tu postura de la de un agnóstico. ¿por qué crees que no eres agnóstico?

Tu caso lo veo de la forma siguiente. Imaginemos que estamos en el campo de noche y oímos algo que se mueve entre las hojas secas, detrás de un arbusto. Viene uno y dice: "yo creo que es un zorro, porque me han dicho que hay muchos zorros por esta zona". Viene otro y dice: "yo creo que es un lobo, porque hay luna llena y es cuando salen muchos lobos". Viene otro y dice: "pues yo creo que es un hombre-lobo... que leí en un libro que también salen con la luna llena". Viene otro y dice: "pues yo creo que es un tío de mi barrio que no hace más que perseguirme para hacerme putaditas". Otro dice: "pues yo, la verdad, no se lo que es" (esto creo yo que sería más o menos como ser agnóstico). Y vienes tú y dices: "pues yo no puedo definirme como nada... no coincido con ninguno, podría ser cualquiera de lo que han dicho otros o cualquier otra cosa". Y aquí es cuando vengo yo y digo: "venga, tío, lo que estás diciendo tú es exactamente lo mismo que el que dice que no lo sabe". Dices que no coincides con ninguno pero a mi me parece claro que sí coincides con uno de ellos.

FrCeb

#50 vale, a falta de leer más, te digo: puede ser que la consciencia no sea una cosa exclusivamente humana? que atribuir a algo ser "pensante" no significa convertirlo en humano sino precisamente en algo no humano?

D

#2 #3 gracias

WalterSobchak

Como hienas a votar negativo... ¡Putos nihilistas!

Autch

#5 Muerto de risa! Buenísmo lo de los nihilistas.

D

¿Cuántos días revivió Bill Murray el Día de la marmota? [Eng]

Por si no lo sabías, el 2 de febrero es Día de la Marmota. Y para celebrar el día que inspiró la brillante película de Bill Murray, vamos a responder una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine...

#1 ¡Feliz Día de la Marmota!

#2 Respuesta aquí, para que no tengas que leer la noticia en inglés: 48 días.

#3 ¿Cuántos días revivió Bill Murray el Día de la marmota? [Eng]

Por si no lo sabías, el 2 de febrero es Día de la Marmota. Y para celebrar el día que inspiró la brillante película de Bill Murray, vamos a responder una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine...

#1 ¡Feliz Día de la Marmota!

#2 Respuesta aquí, para que no tengas que leer la noticia en inglés: 48 días.

#5 #2 Error.

D

¿Cuántos días revivió Bill Murray el Día de la marmota? [Eng]

Por si no lo sabías, el 2 de febrero es Día de la Marmota. Y para celebrar el día que inspiró la brillante película de Bill Murray, vamos a responder una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine...

#1 ¡Feliz Día de la Marmota!

#2 Respuesta aquí, para que no tengas que leer la noticia en inglés: 48 días.

D

¿Cuántos días revivió Bill Murray el Día de la marmota? [Eng]

Por si no lo sabías, el 2 de febrero es Día de la Marmota. Y para celebrar el día que inspiró la brillante película de Bill Murray, vamos a responder una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine...

#1 ¡Feliz Día de la Marmota!

#2 Respuesta aquí, para que no tengas que leer la noticia en inglés: 48 días.

#3 ¿Cuántos días revivió Bill Murray el Día de la marmota? [Eng]

Por si no lo sabías, el 2 de febrero es Día de la Marmota. Y para celebrar el día que inspiró la brillante película de Bill Murray, vamos a responder una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine...

#1 ¡Feliz Día de la Marmota!

#2 Respuesta aquí, para que no tengas que leer la noticia en inglés: 48 días.

D

¿Cuántos días revivió Bill Murray el Día de la marmota? [Eng]

Por si no lo sabías, el 2 de febrero es Día de la Marmota. Y para celebrar el día que inspiró la brillante película de Bill Murray, vamos a responder una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine...

#1 ¡Feliz Día de la Marmota!

#2 Respuesta aquí, para que no tengas que leer la noticia en inglés: 48 días.

#3 ¿Cuántos días revivió Bill Murray el Día de la marmota? [Eng]

Por si no lo sabías, el 2 de febrero es Día de la Marmota. Y para celebrar el día que inspiró la brillante película de Bill Murray, vamos a responder una de las preguntas más frecuentes en la historia del cine...

#1 ¡Feliz Día de la Marmota!

#2 Respuesta aquí, para que no tengas que leer la noticia en inglés: 48 días.

#5 #2 Error.

D

#1 La película no es de Murray como dices en la entradilla. Es de Harold Ramis, que es su director y co-guionista.

Un error muy frecuente entre los no-cinéfilos es atribuir una película al actor principal.

L

#19 Pero el actor principal también hace mucho. "El sexto sentido" protagonizado por Sean Bean no hubiera tenido ese golpe de efecto, sin embargo Bruce Willis no muere nunca

dangelo124

#1 Felíz día de la Marmota

WalterSobchak

http://nathan-lee.com/blog/2012/11/07/urine-powered-generator-theyre-taking-the-piss/

"And finally – 6 hours of running a generator on a litre of petrol is probably pushing the friendship a bit – 6 hours of running a generator on 95% water content – unless it’s uranium or fairy dust disolved in it is probably a stretch.

Conclusion
While I’d love to believe the story – I just don’t buy it. There’s either something very wrong with their setup or it’s just pointlessly complex for no apparent reason."


ERRÓNEA.

D

Gracias, #6, por un enlace menos malo que el de #0 (¡y muchas más gacias a #7!). Menuda castaña de noticia, en cualquier caso. Pasando por alto lo de medir la energía en horas (supongamos que serán horas a la potencia de un consumo eléctrico "típico" por allí, que por la foto parece ser una bombilla), queda el detalle principal: "extraer el hidrógeno de la orina con una célula electrolítica. Esto cuesta energía, que ¿de dónde sale? Como explicación cutre se me ocurriría consumir un metal que se considere prácticamente gratuito (¿chatarra?), en plan
ácido + metal -> hidrógeno + sal
eso lo veo a la altura de estudiantes adolescentes. Con talento, claro, porque montar cualquier cosa tiene su dificultad. Pero para ser mínimamente revolucionario, hay que explicar bien el proceso por el que se obtiene el hidrógeno, esto es, de dónde sale realmente la energía. El qué se hace con el hidrógeno después ya son detalles técnicos.

WarDog77

#1 #5 #9 Leed #17 y #18

#15 Mi comentario de #17 iba dirigido a ti

D

#21 ¡Gracias! Termodinámicamente, esto viene a ser un método indirecto para quemar urea, entonces. Primero sacas el hidrógeno, pagando la energía correspondiente, y luego lo oxidas a agua. La utilidad principal parece ser la limpieza de aguas residuales, porque el nitrógeno ha acabado como N2 y así no huele (mejor sería que acabara como nitrato, supongo).

WarDog77

#22 La ventaja es que parte (no se cuanta) de la energia utilizada en descomponer la urea se recupera por el hidrogeno, que es un buen vector enegetico (una vez obtenido), aparte de que con el nitrogeno tambien se podra hacer algo (los elementos quimicos puros siempre son utiles)