caminoagaia

#7 Gracias, pero no lo consigo. ¿Cómo se llama a un@admin?. Voy al enlace pero solo tengo la opción de hacerme amigo.

Mosquitocabrón

#8 Tal y como lo has hecho, ahora ellos tienen que aparecer por arte de magia.
Los@admin suelen ser meneantes con un alto karma, ellos tienen potestad de resolver éstos entuertos.
Es decir, sólo poniendo en un comentario@admin ya lo llamas.

caminoagaia

#9 Muchas gracias por tu ayuda. No conocía esta faceta esotérica de menéame.

D

#9 Deberian arreglar el entuerto de que dejan algunos voxemitas reinar a sus anchas por aqui.
Habia uno o dos usuarios spammeando por eso
Escuchaste@admin ? espero que haya respuesta oficial sobre eso.

Mosquitocabrón

#6 Llamando a un@admin o haciéndote una cuenta premium.

caminoagaia

#7 Gracias, pero no lo consigo. ¿Cómo se llama a un@admin?. Voy al enlace pero solo tengo la opción de hacerme amigo.

Mosquitocabrón

#8 Tal y como lo has hecho, ahora ellos tienen que aparecer por arte de magia.
Los@admin suelen ser meneantes con un alto karma, ellos tienen potestad de resolver éstos entuertos.
Es decir, sólo poniendo en un comentario@admin ya lo llamas.

caminoagaia

#9 Muchas gracias por tu ayuda. No conocía esta faceta esotérica de menéame.

D

#9 Deberian arreglar el entuerto de que dejan algunos voxemitas reinar a sus anchas por aqui.
Habia uno o dos usuarios spammeando por eso
Escuchaste@admin ? espero que haya respuesta oficial sobre eso.

caminoagaia

Oligarcas rusos, oligarcas ucranianos, oligarcas europeos, oligarcas estadounidenses... y la guerra como negocio.
Interesante artículo. Con la censura impuesta parece que cada oligarquía se encarga de desinformar a los suyos.

caminoagaia

El único que gana es el sector de venta y fabricación de armas. Es el único realmente interesado y beneficiario de un estancamiento en el tiempo de la guerra y el consiguiente rearme europeo.

the_unico

#21 Si nos ponemos las pilas con el tema armamento en Europa, eso podría beneficiar mucho nuestra industria a medio-largo plazo

JohnnyQuest

#26 Pero eso si se fabrica aquí. Me huele que terminaremos por comprar allá... USA se toma como afrenta diplomática que sus aliados compren fuera.

the_unico

#37 Claro, claro, tal y como dices, solo si tiramos de industria propia; si, en cambio, seguimos comprando mientras aquí nos mantenemos estancados, no servirá de mucho

caminoagaia

Niños de hierro: la militarización de Ucrania

caminoagaia

#25 La complejidad asusta un poco. Pensar nos cuesta trabajo, escuchar se lleva tiempo. No es saludable aceptar argumentos acríticamente. Pero te pido que disculpes que buena parte de los demás no tengamos tu increíble capacidad para adivinar las conclusiones de un debate sin necesidad de escucharlo.

caminoagaia

#15 Hay que tratar toda la información que nos llega con visión crítica y no asimilarla a pies juntillas, por supuesto que este vídeo también. Gracias por tu crítica.

caminoagaia

#4 Esta es una guerra entre derechas y extremas derechas, entre oligarcas europeos, oligarcas estadounidenses y oligarcas rusos. Las víctimas son las poblaciones civiles, hoy las ucranianas y mañana nosotros. Desde luego, quienes están en el debate no pueden ser acusados de izquierdistas. Como tampoco la unión europea, Biden, Putin o los medios de comunicación españoles. No han dejado de manipularnos precisamente ahora. La guerra no los ha transformado en medios veraces, todo lo contrario.

caminoagaia

#10 Me puse a ver el video pensando que el debate iba sobre la guerra actual. Al rato me di cuenta que era un video de hace 6 años. Y me di cuenta precisamente porque hay cosas que hoy estarían censuradas. Quizá tengas razón pero me temo que quien quiera votar negativo lo hará lo ponga donde lo ponga.

caminoagaia

#57 De acuerdo. Pero sobre el pasado no podemos actuar, solo aprender. Que no es poco.

caminoagaia

#14 Dejaremos los combustibles fósiles cuando los combustibles fósiles nos dejen a nosotros. Es decir, cuando deje de ser rentable energéticamente seguir usándolos. Deberíamos usarlos para una transición energética realista y no parece que la guerra pueda cambiar nada de eso, mas bien al contrario, provocar un colapso generalizado, pero que irá por regiones y tiempos.

D

#54 Yo no hablaría en futuro, esto empezó hace mucho tiempo en otros territorios.

caminoagaia

#57 De acuerdo. Pero sobre el pasado no podemos actuar, solo aprender. Que no es poco.

caminoagaia

Excelente análisis. No tiene en cuenta sin embargo un elemento fundamental en los próximos años y que era una preocupación prioritaria antes de la guerra: declive de los recursos energéticos y cambio climático.
Nada de lo que hagan los paises, y mucho menos la guerra, podrá solucionar eso. Todos perderemos, solo que ahora a un ritmo mucho mas acelerado. Estamos ante un capitalismo terminal que se debate entre capitalismo ultraliberal y capitalismo de estado. Guerra entre élites económicas donde la población civil pone los muertos.

D

#3 El panorama que nos espera, de crisis económica, no ayuda a dejar los combustibles fósiles. Raúl Sánchez Cedillo explicaba muy bien, en el programa del miércoles pasado en La Base, a qué están jugando esas élites sociopatas para el ordenamiento social de este siglo:

caminoagaia

#14 Dejaremos los combustibles fósiles cuando los combustibles fósiles nos dejen a nosotros. Es decir, cuando deje de ser rentable energéticamente seguir usándolos. Deberíamos usarlos para una transición energética realista y no parece que la guerra pueda cambiar nada de eso, mas bien al contrario, provocar un colapso generalizado, pero que irá por regiones y tiempos.

D

#54 Yo no hablaría en futuro, esto empezó hace mucho tiempo en otros territorios.

caminoagaia

#57 De acuerdo. Pero sobre el pasado no podemos actuar, solo aprender. Que no es poco.

D

#3 Y por eso a la UE le va de perlas tener una buena excusa para militarizarse y dejar de lado los "excesos democráticos".

asircac

#3 De hecho nos hemos impuesto la aceleración de una transición (en la que nos va la vida por la sostenibilidad que el cambio climático requiere, a nivel de mercados locales y de recursos estratégicos) de un modo más traumático aunque de momento más motivados. Ni debemos volcarnos hacia EEUU ni hacia China, ni debemos proseguir con las insostenibles métricas del “crecimiento” para definir el bienestar de la ciudadanía, hay que reinventarse y vale, no estamos preparados, pero nunca lo estaremos en los términos actuales… no soy fan de los nacionalismos pero si ahora perdemos la motivación por un nacionalismo europeo el batacazo será mucho peor

caminoagaia

De los falsos recuerdos se alimentan los falsos olvidos.

caminoagaia

Desde la lenta luna y los claros jardines
del olvido residente.

caminoagaia

Estamos llamando equidistancia a lo que es simple complicidad.

caminoagaia

#9 La libertad de la propiedad privada es para el propietario. Si quieres imprimir una revista contra el propietario de la imprenta tendrás que escribirla a mano.

caminoagaia

Lo cierto es que las empresas y los bancos no son entidades democráticas y cuanto mas poder tienen, menos democracia tenemos. La propiedad privada es la capacidad de privar a otros del acceso a un bien. Cuando no se limita esta capacidad acabamos a merced de unos pocos individuos.

a

#7 la propiedad privada es precisamente lo que nos da libertad.

Si tu quieres imprimir una revista contra el gobierno, bueno necesitas una editorial. Si todas las editoriales fueran publicas, bueno, probablemente ninguna te aceptaria el encargo.

Machakasaurio

#9 todo eso está muy bien.

Pero llendo a lo concreto. A 2021 en España el problema es que CUALQUIER SANDEZ contra el gobierno se publica, lo que no se publica es el desmentido. Y si es solo contra la parte de UP; ni te cuento.

Está muy bien eso de reducir las cosas al absurdo, obviando la puta realidad...

LLevamos 40 años desmontando todo lo público, lo que es DE TODOS.

Seguid metiendo mierda, cuando no puedan atenderos los médicos por falta de recursos, igual despertais.

A

#11 Como puede ser que llevemos 40 años desmontando lo publico si el gasto publico per capita no ha dejado de crecer? Al principio de los 2000, gastabamos el 39% del PIB (6132 euros por persona) y en el 2019 el 42% del PIB (11059 euros por persona).

Fuente: https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana

haprendiz

#31 Como puede ser que llevemos 40 años desmontando lo publico si el gasto publico per capita no ha dejado de crecer?

Las "élites extractivas" saben por qué...

'Élites extractivas': algunos ejemplos

Hace 11 años | Por LuisBarcenas a elmundo.es

España y sus élites extractivas

Élites extractivas y sanidad
Hace 11 años | Por chisqueiro a eldiario.es

G

#9 La propiedad privada es precisamente lo que nos da libertad... (a los que tienen más) y se la quita (a los que tienen menos).

w

#9 Totalmente de acuerdo. La estatalización es peligrosa porque tiende autoreforzarse en su situación de poder sobre la población.

Catavenenos

#9 Es justo al revés: a lo largo de toda la historia de la humanidad el principal motivo de coacción tanto física como psicológica es el mantenimiento de patrimonios y haciendas de determinadas familias, castas e individuos.

Respecto a lo otro, no es la publicidad ni la privacidad de la imprenta lo que te otorga libertad de expresión ni ningún otro derecho sino la existencia de leyes que los garanticen estableciendo obligaciones y proveyendo así de esa capacidad a quien no la tiene por sí solo.

a

#16 si la riqueza se genero en un entorno de libremercado creando empresas. La tendencia a largo plazo esque esa riqueza desaparezca, es lo que no ha demostrado la historia.

Tu puedes proveer libertad de opinion sobre el papel, pero sino tienes los medios, se convierte en nada, pues siempre tienes que pedir permiso y pasar por los requisitos que ponga el gobierno.

Supercinexin

#9 En realidad, la propiedad privada de los medios de producción, la única propiedad privada de la que habla el Marxismo, te quita libertad, ya que te hace dependiente y esclavo de los deseos del propietario.

Si el país tiene reservas de petróleo y yo me hago el propietario de esas reservas, las utilizo como a mí me da la gana y tú puedes estar muriéndote en una choza sin médicos ni escuelas para tus hijos mientras por debajo de tus pies corren miles de millones de euros una pequeñísima fracción de los cuales solventarían tutodos tus problemas y los del resto de tus compatriotas en menos de 6 meses, mientras yo vivo en un ático dúplex de 200m2 en el centro de Paris a todo trapo dirigiendo mi negocio, que enfoco evidentemente a satisfacer mis deseos y no las necesidades de la población de mi país. Cambia petróleo por bancales de trigo y lo mismo: los niños de mi país pueden tener problemas nutricionales, que yo como propietario privado de chorricientas mil hectáreas me forro con mis exportaciones a Europa y USA fruto de mis propiedades agrícolas (se ve todos los días en África y Sudamérica, pleno siglo XXI).

Arreglar ese problema no significa que no vayas a poder tener tu casa, tu coche, tu moto, tu nevera con tu comida, tu consola de videojuegos, tu PC, tu móvil... como bien demuestran los Estados que disponen públicamente de sus recursos naturales en vez de regalárselos a un empresario corrompedor de voluntades políticas. Ni siquiera me tengo que ir a dictaduras comunistas, aquí mismo en Europa tienes democracias liberales que hacen justamente eso, con excelentes resultados. Sólo significa que nadie va a poder hacerse rico él solo de forma individual explotando esos recursos para su único y exclusivo lucro privado.

Todo esto ya lo contaron Marx y Engels hace 150 años, aunque por supuesto no le pidas a nadie que lo sepa y que entienda qué es eso de la "propiedad privada" porque en el cerebelo del 75% de la población mundial, y el 99% de la Occidental, lo único que se ha grabado a fuego desde todas las instituciones y Gobiernos es que Marx era un señor muy muy malo y muy mentiroso que quería robarnos el Ford Fiesta para regalárselo a los negros, y que sus ideas mataron a cien millones.

a

#18 las utilizo como a mí me da la gana y tú puedes estar muriéndote en una choza sin médicos ni escuelas para tus hijos mientras por debajo de tus pies corren miles de millones de euros una pequeñísima fracción de los cuales solventarían tutodos tus problemas y los del resto de tus compatriotas en menos de 6 meses, mientras yo vivo en un ático dúplex de 200m2 en el centro de Paris a todo trapo dirigiendo mi negocio, que enfoco evidentemente a satisfacer mis deseos y no las necesidades de la población de mi país

De nada sirve que te den esos millones de euros si luego no hay tiendas ni colegios cerca que te proporcionen servicios.

Si vivias en una choza sin medicos y escuelas, es porque la economia del pais tiene serios problemas, y un poco de petroleo no lo va a solucionar.

Cambia petróleo por bancales de trigo y lo mismo: los niños de mi país pueden tener problemas nutricionales, que yo como propietario privado de chorricientas mil hectáreas me forro con mis exportaciones a Europa y USA fruto de mis propiedades agrícolas (se ve todos los días en África y Sudamérica, pleno siglo XXI).

Complicado eso de exportar recursos agrarios a Europa. Cuando es un sector muy regulado y del que ademas es autosuficiente.

-------------

En general, centralizar todos los poderes en una sociedad/colectivo no va a solucionar los problemas de ningun pais. De hecho probablemente lo va a empeorar, incluso aunque supongamos que la sociedad es benevolente y su corrupcion es cero, es imposible manejar organizaciones tan grandes de forma eficiente. El sistema capitalista triunfo precisamente porque era descentralizado, lo que lo hacia muy facil de gestionar.

R

#9 no cuando esa propiedad privada se usa en perjuicio de otras personas.
Lo que nos da la libertad sin los derechos, pues es lo que impide que uns persona pueda imponerme su voluntad o forzarme mediante una discrepancias de poder a tomar una decisión que no tomaría en igualdad de condiciones. La propiedad privada es un derecho, pero como todos mos derechos actúa en un marco con respecto al resto de derechos. Y no todos los derechos son equiparables. El ejercicio del usufructo de tu propiedad privada no puede poner en peligro el derecho a la vida de otra persona. Es fácil de entender, ¿verdad? No tienes que irte a un asesinato: el derecho a el usufructo de tu propiedad privada no puede vulnerar el derecho al descanso. Por ello no puedes hablar de un derecho sin hablar del resto.

D

#9 La libertad editorial es la libertad del dueño de la revista, por tanto, volvemos al mismo problema, esa revista sólo dirá lo que el dueño quiera, cosa que no tiene porqué beneficiar al interés general ni más ni menos que lo que quiera decir el gobierno.

a

#25 perfecto, pues te vas con otro. Si la gracia esque hay decenas de editoriales.

D

#26 Las editoriales privadas, como en muchos otros sectores, tienden a la concentración, lo que lleva a la reducción de alternativas. No queda ese "otro" al que ir. Esto ya lo predijo un famoso físico que, en cuestiones de sentido común acertaba en muchos temas ajenos a su especialidad.

a

#27 y aún así siguen habiendo más de una editorial en España.

D

#29 Sí, tienes la editorial que nunca habla de, por ejemplo, las bases americanas en suelo español, las ejecuciones en Arabia Saudí o las que han pasado 45 años sin decir nada sobre la monarquía, y las otras 4 que tampoco. El resto son blogs, webs diminutas, fanzines y poco más.

caminoagaia

#9 La libertad de la propiedad privada es para el propietario. Si quieres imprimir una revista contra el propietario de la imprenta tendrás que escribirla a mano.

caminoagaia

#233 El contexto es mas amplio: "...Con esos recursos en decadencia la eficiencia sirve de poco..." Tomar una parte y llevarla a otro contexto no ayuda a clarificar. La eficiencia con flujos constantes de recursos o energía no puede medirse de la misma manera con flujos decrecientes. Si bajas la tensión de alimentación de un un ordenador, por poner un ejemplo, a partir de un determinado umbral el aparato deja de funcionar, es decir su eficiencia cae a cero. En ese contexto la eficiencia sirve de poco porque está calculada para un determinado régimen de trabajo. El problema es mas complejo pues no tenemos un recurso sino un MIX de recursos y energías. Tampoco tenemos un solo proceso, tenemos una cadena de procesos.
Si mi comentario no te aporta nada, lo siento, tampoco tengo tiempo para más.

sergyc

#284 Es que no justificas porque el pueblo es más eficiente que la ciudad en ningún momento. Ni el uso de recursos de ambos. Pero bueno, viendo que para ti pueblo es tribu del amazonas pues no espero una respuesta justificada tampoco a estas alturas.

caminoagaia

#177 "Crees que es más sostenible mucha infraestructura fragmentada que una sola centralizada?"
Cuando hablamos de sostenibilidad debemos tener en cuenta al menos dos cuestiones básicas: sobre qué se sostiene algo y cuanto tiempo puede sostenerse.
¿Sobre qué se sostiene la sociedad moderna?: básicamente sobre recursos no renovables con el agravante de que la alimentación, el recurso renovable que sostiene nuestras vidas basa su producción en recursos no renovables, en especial combustibles fósiles. Con esos recursos en decadencia la eficiencia sirve de poco: la segunda ley de la Termodinámica nos dice que tiene un límite inalcanzable: el 100%.
¿Cuanto tiempo puede sostenerse nuestra sociedad moderna?: Renovable no significa sostenible. Para que un recurso renovable se use de forma sostenible no puede obtenerse a un ritmo mayor de su tasa de renovación. Por otro lado nada ocurre instantáneamente así que no hay un momento preciso para determinar la caída, será un proceso mas o menos gradual o traumático.
¿ infraestructura fragmentada o una sola centralizada?: La característica fundamental de la energía solar es que llega a la Tierra de forma dispersa mientras que los combustibles fósiles los hemos obtenido en forma de yacimientos y formas concentradas. La eficiencia en el aprovechamiento depende de la forma en que encontramos el recurso.

sergyc

#230 Te contradices.
Dices, literalmente, que la eficiencia sirve de poco, para después comentar, acertadamente, que los recursos renovables tiene un tiempo de renovación y un pool limitado. En cualquier recurso limitado (que lo son todos)la eficiencia es crucial, ya que se saca la misma utilidad con menos recurso. Es básicamente la definición de eficiencia. Dices que sirve de poco y en el siguiente párrafo pides más eficiencia. Quieres bajar el consumo de un recurso? O bajas la población, o bajas el uso del recurso o mejoras la eficiencia.No hay más. De hecho lo ideal son las tres a la vez.
Me hablas de solar donde si importa el auroconsumo, pero el resto de temas que comento ni mu.
Si relacionas la energía solar con la producción agraria, esta también viene concentrada en muchos casos por los recursos hídricos que no son precisamente lo más distribuido del planeta.
No se, no contestas nada que tenga que ver con mi comentario, ni nada que arroje luz sobre la cuestión.

caminoagaia

#233 El contexto es mas amplio: "...Con esos recursos en decadencia la eficiencia sirve de poco..." Tomar una parte y llevarla a otro contexto no ayuda a clarificar. La eficiencia con flujos constantes de recursos o energía no puede medirse de la misma manera con flujos decrecientes. Si bajas la tensión de alimentación de un un ordenador, por poner un ejemplo, a partir de un determinado umbral el aparato deja de funcionar, es decir su eficiencia cae a cero. En ese contexto la eficiencia sirve de poco porque está calculada para un determinado régimen de trabajo. El problema es mas complejo pues no tenemos un recurso sino un MIX de recursos y energías. Tampoco tenemos un solo proceso, tenemos una cadena de procesos.
Si mi comentario no te aporta nada, lo siento, tampoco tengo tiempo para más.

sergyc

#284 Es que no justificas porque el pueblo es más eficiente que la ciudad en ningún momento. Ni el uso de recursos de ambos. Pero bueno, viendo que para ti pueblo es tribu del amazonas pues no espero una respuesta justificada tampoco a estas alturas.

caminoagaia

#67 Claro, es mucho mas sostenible la vida en Madrid que la de una tribu que vive en la selva amazónica. Y seguro que hasta está demostrado "científicamente".

D

#176 Mira a ver si puedes comparar la vida en Madrid con la de alguien que no viva en el Neolítico. lol No me jodas , si fueramos cazadores recolectores seriamos más ecológicos , eso no te lo puedo negar. Lo han explicado muy bien en los comentarios, al final no dejan de ser urbanitas en el campo (que no digo que no tengan derecho), pero es más costoso todo, muchas veces inviable.

Es sentido común, no puede costar lo mismo energéticamente mantener a 200 personas en 600 m2 que a 200 en 60km2 , es cuestión de sumar. Que por supuesto que está demostrado cientificamente, pero no creo que haga falta.

Sin contar que si nos distribuyéramos todos por el mundo con esas densidades, no cargabamos todos los ecosistemas del planeta, que eso muy ecológico tampoco es.

sergyc

#176 Claro, porque estamos hablando de vivir como tribus. Si justamente el hilo va de querer coger el coche lo que le de la gana de pueblo a pueblo. Vaya, que no tienes argumentos. Compara bien anda.

caminoagaia

Creo que no acabamos de entender que lo realmente insostenible es la vida en las ciudades. La maquinaria agrícola y el transporte no tienen, hoy por hoy, alternativa a los combustibles fósiles ni se está haciendo nada en el sentido correcto para realizar una transición agrícola sensata. Y la clave está en darse cuenta de que la electricidad NO es una fuente de energía.

D

#12 Estás muy equivocado si piensas que la insostenible es la vida en las ciudades. No sé a qué te refieres porque está más que estudiado que es mucho más sostenible y que el consumo de recursos es mucho menor.
Es que creo que lo que no acaba de entender la gente es lo contrario, que por muy aislado y en en contacto con la naturaleza que vivas no te hace más sostenible ni ecológico, alguien que viva en una ciudad, en un edificio de viviendas , y se mueva en transporte público es mucho, pero mucho más sostenible.

caminoagaia

#67 Claro, es mucho mas sostenible la vida en Madrid que la de una tribu que vive en la selva amazónica. Y seguro que hasta está demostrado "científicamente".

D

#176 Mira a ver si puedes comparar la vida en Madrid con la de alguien que no viva en el Neolítico. lol No me jodas , si fueramos cazadores recolectores seriamos más ecológicos , eso no te lo puedo negar. Lo han explicado muy bien en los comentarios, al final no dejan de ser urbanitas en el campo (que no digo que no tengan derecho), pero es más costoso todo, muchas veces inviable.

Es sentido común, no puede costar lo mismo energéticamente mantener a 200 personas en 600 m2 que a 200 en 60km2 , es cuestión de sumar. Que por supuesto que está demostrado cientificamente, pero no creo que haga falta.

Sin contar que si nos distribuyéramos todos por el mundo con esas densidades, no cargabamos todos los ecosistemas del planeta, que eso muy ecológico tampoco es.

sergyc

#176 Claro, porque estamos hablando de vivir como tribus. Si justamente el hilo va de querer coger el coche lo que le de la gana de pueblo a pueblo. Vaya, que no tienes argumentos. Compara bien anda.

sergyc

#12 Nose en base a que te inventas que las ciudades son el problema. Son mucho menos intensivas en recursos que los pueblos. Esta falacia de rural = sostenible tiene que acabar. Sólo porque coman del huerto no lo hace sostenible. Crees que es más sostenible mucha infraestructura fragmentada que una sola centralizada? El ejemplo del transporte público es claro. Van en coche privado, la queja es que no hay transporte público. Pero es sostenible el transporte público rural a gran escala? Los buses irían llenos como en la ciudad? O quemando combustible vacíos para dar un servicio si alguien lo necesita? Por cada kg de gasolina quemada en la ciudad transportats a más gente que por Kg en el pueblo. Es mucho más eficiente en el uso de recursos.
Lo mismo la sanidad. Hospitales equipados a tope cerca de cada pueblo? Tener una máquina de rayos x que funcione una vez al día o todo el día? Ves que con infraestructura descentralizada necesitas fabricar 40 máquinas de rayos x y centralizada 10 para dar el mismo servicio a las mismas personas?
La centralización usa los recursos de manera más eficiente, guste o no

caminoagaia

#177 "Crees que es más sostenible mucha infraestructura fragmentada que una sola centralizada?"
Cuando hablamos de sostenibilidad debemos tener en cuenta al menos dos cuestiones básicas: sobre qué se sostiene algo y cuanto tiempo puede sostenerse.
¿Sobre qué se sostiene la sociedad moderna?: básicamente sobre recursos no renovables con el agravante de que la alimentación, el recurso renovable que sostiene nuestras vidas basa su producción en recursos no renovables, en especial combustibles fósiles. Con esos recursos en decadencia la eficiencia sirve de poco: la segunda ley de la Termodinámica nos dice que tiene un límite inalcanzable: el 100%.
¿Cuanto tiempo puede sostenerse nuestra sociedad moderna?: Renovable no significa sostenible. Para que un recurso renovable se use de forma sostenible no puede obtenerse a un ritmo mayor de su tasa de renovación. Por otro lado nada ocurre instantáneamente así que no hay un momento preciso para determinar la caída, será un proceso mas o menos gradual o traumático.
¿ infraestructura fragmentada o una sola centralizada?: La característica fundamental de la energía solar es que llega a la Tierra de forma dispersa mientras que los combustibles fósiles los hemos obtenido en forma de yacimientos y formas concentradas. La eficiencia en el aprovechamiento depende de la forma en que encontramos el recurso.

sergyc

#230 Te contradices.
Dices, literalmente, que la eficiencia sirve de poco, para después comentar, acertadamente, que los recursos renovables tiene un tiempo de renovación y un pool limitado. En cualquier recurso limitado (que lo son todos)la eficiencia es crucial, ya que se saca la misma utilidad con menos recurso. Es básicamente la definición de eficiencia. Dices que sirve de poco y en el siguiente párrafo pides más eficiencia. Quieres bajar el consumo de un recurso? O bajas la población, o bajas el uso del recurso o mejoras la eficiencia.No hay más. De hecho lo ideal son las tres a la vez.
Me hablas de solar donde si importa el auroconsumo, pero el resto de temas que comento ni mu.
Si relacionas la energía solar con la producción agraria, esta también viene concentrada en muchos casos por los recursos hídricos que no son precisamente lo más distribuido del planeta.
No se, no contestas nada que tenga que ver con mi comentario, ni nada que arroje luz sobre la cuestión.

caminoagaia

#233 El contexto es mas amplio: "...Con esos recursos en decadencia la eficiencia sirve de poco..." Tomar una parte y llevarla a otro contexto no ayuda a clarificar. La eficiencia con flujos constantes de recursos o energía no puede medirse de la misma manera con flujos decrecientes. Si bajas la tensión de alimentación de un un ordenador, por poner un ejemplo, a partir de un determinado umbral el aparato deja de funcionar, es decir su eficiencia cae a cero. En ese contexto la eficiencia sirve de poco porque está calculada para un determinado régimen de trabajo. El problema es mas complejo pues no tenemos un recurso sino un MIX de recursos y energías. Tampoco tenemos un solo proceso, tenemos una cadena de procesos.
Si mi comentario no te aporta nada, lo siento, tampoco tengo tiempo para más.

sergyc

#284 Es que no justificas porque el pueblo es más eficiente que la ciudad en ningún momento. Ni el uso de recursos de ambos. Pero bueno, viendo que para ti pueblo es tribu del amazonas pues no espero una respuesta justificada tampoco a estas alturas.

caminoagaia

La libertad es elección. Y si solo eliges lo que otros esperan de ti terminas sirviendo expectativas ajenas.

caminoagaia

#8 Afirmar que la clase política es un verdadero problema para nuestro país es utilizar una generalización que pasa por alto que quienes realmente detentan el poder son las élites económicas, qué políticos son honrados y cuales forman parte de una organización criminal. No es el mercado, amigos, son los mercaderes. Qué ha sido de los miles de millones a fondo perdido para la banca: una inyección económica para invertir en el fascismo. Asignar al mercado una categoría que exime a quienes lo controlan de toda responsabilidad es lo que convierte a las organizaciones criminales en grandes empresas y a las grandes empresas en organizaciones criminales. El sistema capitalista está quebrado y no hace otra cosa que buscar culpables y chivos expiatorios, pero ese camino solo lleva al ahogamiento en su propia endogamia ideológica. El plan de recuperación para Europa se anuncia como el mayor paquete de estímulo jamás financiado y resulta que incrementar el 0,9 % el sueldo de los sanitarios es el desastre que cargará de deudas a las generaciones más jóvenes. Me temo que el dinero que llegue a España se diluirá, como los fondos para el rescate financiero, en los bolsillos de los mismos buitres. Sí, la quiebra está garantizada.

Gorgojo_Rojo

#10 Sobre tu comentario "resulta que incrementar el 0,9 % el sueldo de los sanitarios es el desastre que cargará de deudas a las generaciones más jóvenes" quiero apuntar que:
1) el incremento no afecta únicamente a los sanitarios (que el año pasado recibieron una paga extraordinaria por su especial dedicación) sino a todos los empleados públicos. En 2020, la retribución de los empleados públicos se incrementó en un 2%, cuando la variación del IPC fue negativa (deflación) en un 0,5%
2) según el "Programa de Estabilidad 2021-2024, la subida de este año de las remuneraciones públicas supondrá un gasto superior a los 5.000 millones (yo creo que hay un sesgo en exceso) cuando el gasto previsto en vacunas contra el Covid-19 se cifra en 2.436 millones

caminoagaia

#6 En realidad la clase política sigue los dictados de la clase económica: sistema financiero en especial. El problema de fondo es global y la crisis COVID solo está enmascarando una crisis mucho mas profunda que afecta al sistema capitalista: el encuentro con los límites biofísicos, en especial crisis energética. Ni siquiera los fondos de recuperación europea https://ec.europa.eu/info/strategy/recovery-plan-europe_es servirán para mucho mientras la economía persista en la contradicción de cambiarlo todo sin cambiar nada. No es que los análisis de los economistas no sean sesudos, es que parten de premisas que excluyen la Termodinámica.

Gorgojo_Rojo

#7 Gracias. Respecto a mi afirmación de que la "clase política" es un verdadero problema para nuestro pobre país voy a dar un ejemplo.
El Consejo de la UE, en Marzo de 2020 y con motivo de la pandemia de Covid-19, confirmó que los Estados miembros podían desviarse, temporalmente, en sus trayectorias para alcanzar los "objetivos presupuestarios de medio plazo" (para España el equilibrio estructural entre ingresos y gastos). Lo anterior quiere decir que los gastos efectuados para combatir la pandemia y sus efectos en la economía no se tendrán en cuenta a la hora de valorar los desequilibrios presupuestarios.
Pues bien, entre las medidas de gasto que el Gobierno de "coalición" adoptó para 2021 están el incremento de las retribuciones de los empleados públicos (0,9%) y de las pensiones de las Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado (0,9%) que, como todos sabemos, fueron dos sectores de los que menos se vieron afectados económicamente en 2020.
Por supuesto, instituciones como el FMI señalaron que no veían muy razonable estas medidas (incluso en el Proyecto de Plan Presupuestario de 2021 enviado a Bruselas en Octubre de 2020 se ocultó la subida prevista para los salarios del sector público), pero no hubo ningún partido político nacional que se atreviera a decir que, al menos hasta superar la situación, estos sectores sociales deberían aceptar el sacrificio de congelar su ingresos en lugar de cargar las subidas a la deuda que deberán afrontar nuestras generaciones más jóvenes.

M

#8 Si hay un elemento que esta lastrando la economia europea, y sobre todo la española es el precio de la vivienda que genera una asfixia a las familias y empresas (alquiler de locales) y evita que gran parte de la economia se dedice a reactivar la economia real... mientras la vivienda, ya sea en alquiler o en propiedad, siga aumentando de precio, más endeudamiento provocara y menos dinero destinado a la economia real irá... alquien que tiene que dedicar el 80% del salario a un producto básico, en vez del 30% como recomienda la UE, es un 50% de diferencia que deja de ingresar otros sectores y más deuda que se acumulara...

caminoagaia

#8 Afirmar que la clase política es un verdadero problema para nuestro país es utilizar una generalización que pasa por alto que quienes realmente detentan el poder son las élites económicas, qué políticos son honrados y cuales forman parte de una organización criminal. No es el mercado, amigos, son los mercaderes. Qué ha sido de los miles de millones a fondo perdido para la banca: una inyección económica para invertir en el fascismo. Asignar al mercado una categoría que exime a quienes lo controlan de toda responsabilidad es lo que convierte a las organizaciones criminales en grandes empresas y a las grandes empresas en organizaciones criminales. El sistema capitalista está quebrado y no hace otra cosa que buscar culpables y chivos expiatorios, pero ese camino solo lleva al ahogamiento en su propia endogamia ideológica. El plan de recuperación para Europa se anuncia como el mayor paquete de estímulo jamás financiado y resulta que incrementar el 0,9 % el sueldo de los sanitarios es el desastre que cargará de deudas a las generaciones más jóvenes. Me temo que el dinero que llegue a España se diluirá, como los fondos para el rescate financiero, en los bolsillos de los mismos buitres. Sí, la quiebra está garantizada.

Gorgojo_Rojo

#10 Sobre tu comentario "resulta que incrementar el 0,9 % el sueldo de los sanitarios es el desastre que cargará de deudas a las generaciones más jóvenes" quiero apuntar que:
1) el incremento no afecta únicamente a los sanitarios (que el año pasado recibieron una paga extraordinaria por su especial dedicación) sino a todos los empleados públicos. En 2020, la retribución de los empleados públicos se incrementó en un 2%, cuando la variación del IPC fue negativa (deflación) en un 0,5%
2) según el "Programa de Estabilidad 2021-2024, la subida de este año de las remuneraciones públicas supondrá un gasto superior a los 5.000 millones (yo creo que hay un sesgo en exceso) cuando el gasto previsto en vacunas contra el Covid-19 se cifra en 2.436 millones

caminoagaia

#19 Quantum Fracture tiene algo sobre Cambio Climático y aborda incluso la ley de cambio climático pero en cuanto a la transición energética cero patatero. Resulta un tanto surrealista que aunque se esté legislando tarde y mal en el tema, la divulgación científica en canales de youtube de referencia sea cero patatero. En fin siempre nos quedará Antonio Turiel y alguno más:
https://contadashabas.wordpress.com/
http://www.madrimasd.org/blogs/universo
https://crashoil.blogspot.com/
http://ustednoselocree.com/
http://unaantropologaenlaluna.blogspot.com/
https://cienciamundana.com/
https://thesenecaeffect.blogspot.com/
Haciendo metáforas entre magia y tecnología "las advertencias deberían leerse antes de realizar los hechizos"