Robus

#3 ¿Has cambiado el título?

ciencia.conciencia

#4 Sí, he cambiado el título porque me daba la sensación de que la gente no estaba entendiendo que es un post crítico con la feria.
#6 ¿por qué lo dudas?

takamura

#7 Era un chiste.

ciencia.conciencia

#1 Bueno, hasta donde puedo ver tengo artículos de muchas otras fuentes más que de esa página. Sé que hay que variar fuentes, pero de ahí a usar la palabra SPAM me parece una aberración, sobre todo cuando posteo cosas de muchas páginas diferentes

ciencia.conciencia

#1 Si mucha gente no supiera que la lluvia moja sería muy necesario, pero millones de personas piensan que Boiron es Santa Claus y la homeopatía, el reiki y la acupuntura sus ayudantes.

ciencia.conciencia

#4 Oh, que respuesta más inteligente a la par que instructiva. Me la guardaré para la próxima vez que quieran lapidar a un homosexual o a una adúltera.

N

#6 No luches con ellos son más y tienen menos. Son más listos que el hambre, lo saben todo, son los sacerdotes del Menéame. Y son menos capaces de comprender lo que leen, si lo leen, y están orgullosos por ello. Ríndete porque ellos que no necesitan comprender para juzgar.

ciencia.conciencia

Me gustaría saber a santo de qué las puntuaciones negativas. Espero que la sensibilidad del "populacho" no se haya visto comprometida por la palabra mierda.

WaZ

#3 A santo de que tu lo compartes porque te parece interesante y ellos lo votan negativo por las razones que puedan tener.

ciencia.conciencia

#4 Oh, que respuesta más inteligente a la par que instructiva. Me la guardaré para la próxima vez que quieran lapidar a un homosexual o a una adúltera.

N

#6 No luches con ellos son más y tienen menos. Son más listos que el hambre, lo saben todo, son los sacerdotes del Menéame. Y son menos capaces de comprender lo que leen, si lo leen, y están orgullosos por ello. Ríndete porque ellos que no necesitan comprender para juzgar.

flekyboy

#3 siempre hay que respetar los votos, sean estos positivos o negativos.

Aquí un poco más de información de lo que significan cada uno:

http://meneame.wikispaces.com/Comenzando

Y tranquilo, el "populacho" no se compromete por la palabra mierda

ciencia.conciencia

#1 Por lo visto ya se ha solucionado

ciencia.conciencia

#4 Sí, eso, para que van a querer los diabéticos su insulina.

D

#5 Manzanas traigo.

debunker

#6 ¡Tontás dices!

ciencia.conciencia

#15 Es que no es solo referente a investigaciones como esas (insulina, medicamentos), las investigaciones que involucran plantas y alimentos alimentos transgénicos también son lícitas, lo que hay que hacer es legislar y regular la situación, no prohibir una tecnología útil y eficaz.

D

#18 Estoy de acuerdo que hace falta una legislación justa acerca del tema, yo me considero antitransgénicos y aun así soy partidario de poder utilizarlos para ciertos casos muy concretos, sobre todo en el ámbito científico y médico. Del mismo modo que soy antinuclear y no me opongo a la medicina nuclear, ni a que utilicen un poco de plutonio en una sonda espacial con fines científicos. El problema es que para difundir un mensaje a veces tienes que simplificar, y aquí es donde siempre saltan los blogs de divulgación científica.

El problema de estos blogs de divulgación, es que en lugar de querer divulgar y enseñar, parece que quieren mostrar que son superiores a ciertas corrientes ideológicas, tachando de magufo a todo el mundo simplemente por no ser científicos de profesión. La actitud no ess para nada dialogante, y con el tiempo incluso acabará efrentando a comunidades profesionales.

Creo que esa actitud no ayuda en absoluto a la divulgación científica, sino todo lo contrario. Ellos son los científicos, son los primeros que tienen que hacer entrar en razón a la gente de buenas maneras. Y sobre todo, dialogar, porque la mayoría de ellos también cometen errores de bulto metiendose a opinar en cosas que no son su terreno profesional.

ciencia.conciencia

#7 Tienes otros ejemplos menos conocidos

>

D

#12 claro, claro, seguro que también está a favor de parar investigaciones como esa. ¿Por qué ostias no le hacen una entrevista directamente para saber algo del tema? En este país es deporte el criticar sin conocer las circunstancias de cada uno.

Te diré porque no le preguntan concretamente acerca del tema, porque recibirá una respuesta racional, de que con prohibir los transgénicos no se refieren ni a prohibir la producción de la insulina en ambientes confinados ni ese otro ejemplo, siempre que se realice de una forma coherente.

Si hiciese una entrevista desde naukas en la que se le permitiesen explicar sus argumentos, naukas se quedaría sin su "bombazo" de llamar magufos a una nueva organización.

ciencia.conciencia

#15 Es que no es solo referente a investigaciones como esas (insulina, medicamentos), las investigaciones que involucran plantas y alimentos alimentos transgénicos también son lícitas, lo que hay que hacer es legislar y regular la situación, no prohibir una tecnología útil y eficaz.

D

#18 Estoy de acuerdo que hace falta una legislación justa acerca del tema, yo me considero antitransgénicos y aun así soy partidario de poder utilizarlos para ciertos casos muy concretos, sobre todo en el ámbito científico y médico. Del mismo modo que soy antinuclear y no me opongo a la medicina nuclear, ni a que utilicen un poco de plutonio en una sonda espacial con fines científicos. El problema es que para difundir un mensaje a veces tienes que simplificar, y aquí es donde siempre saltan los blogs de divulgación científica.

El problema de estos blogs de divulgación, es que en lugar de querer divulgar y enseñar, parece que quieren mostrar que son superiores a ciertas corrientes ideológicas, tachando de magufo a todo el mundo simplemente por no ser científicos de profesión. La actitud no ess para nada dialogante, y con el tiempo incluso acabará efrentando a comunidades profesionales.

Creo que esa actitud no ayuda en absoluto a la divulgación científica, sino todo lo contrario. Ellos son los científicos, son los primeros que tienen que hacer entrar en razón a la gente de buenas maneras. Y sobre todo, dialogar, porque la mayoría de ellos también cometen errores de bulto metiendose a opinar en cosas que no son su terreno profesional.

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#27 Joder, es muy sencillo. América es un continente que ya existía en la época de Moctezuma (de hecho hace millones de años que existe). España es una país que no existía hace 1000 años.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#24 Existía un pedazo de tierra que sus nativos llamaban de otro modo, no América. Del mismo modo, Europa no existía con ese nombre en la época de Julio César. Si vamos a decir tonterías las decimos todos. Te repito que el término España se puede usar como referencia geográfica, tal cual se hace en el artículo.

Posdata: Galileo Galilei entonces tampoco era italiano, puesto que Italia se unificó como país en 1861. ¿Conclusión?, debemos puntuar negativamente todos los post donde se haga referencia a que Galileo era italiano, incluso si resulta que nadie conoce la figura de Galileo a pesar de ser uno de los mejores científicos de la historia.

D

#25 En español ese trozo de tierra se llama América y en el idioma de los pobladores originales se seguirá llamando igual si es que no se ha muerto.

En español son americanos y en azteca serán como se llamen. El idioma no cambia nada. Es una referencia geográfica.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#27 Joder, es muy sencillo. América es un continente que ya existía en la época de Moctezuma (de hecho hace millones de años que existe). España es una país que no existía hace 1000 años.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#22 ¿Cómo puede ser Julio César europeo si Europa no existía?, ¿cómo puede ser Moctezuma americano si no existía América?, ¿cómo podía ser Pitágoras griego si la Grecia política no existía?, ¿cómo podía ser Kepler alemán si Alemania no existía?, ¿cómo podemos hablar de prehistoria de España si España no existía?

Conclusión: Se tira a la basura un post sobre un personaje muy importante que no conocen los españoles, por motivos puramente políticos (cuando en el post se especifica que el término español se usa como referencia geográfica). Los españoles seguirán en su ignorancia, sin conocer que dentro de sus fronteras nació uno de los mejores astrónomos de la historia.

D

#23 ¿No existía América? ¿Cuando se creo América entonces?

Que yo sepa un argentino es un americano. Un brasileño también es americano. Y un canadiense también. Y un azteca era americano.

De la misma manera que un ruso, puede ser asiático o europeo. Y un ucraniano es europeo.

No indica ningún origen político esa denominación, sino geográfica.

ciencia.conciencia

#24 Existía un pedazo de tierra que sus nativos llamaban de otro modo, no América. Del mismo modo, Europa no existía con ese nombre en la época de Julio César. Si vamos a decir tonterías las decimos todos. Te repito que el término España se puede usar como referencia geográfica, tal cual se hace en el artículo.

Posdata: Galileo Galilei entonces tampoco era italiano, puesto que Italia se unificó como país en 1861. ¿Conclusión?, debemos puntuar negativamente todos los post donde se haga referencia a que Galileo era italiano, incluso si resulta que nadie conoce la figura de Galileo a pesar de ser uno de los mejores científicos de la historia.

D

#25 En español ese trozo de tierra se llama América y en el idioma de los pobladores originales se seguirá llamando igual si es que no se ha muerto.

En español son americanos y en azteca serán como se llamen. El idioma no cambia nada. Es una referencia geográfica.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#27 Joder, es muy sencillo. América es un continente que ya existía en la época de Moctezuma (de hecho hace millones de años que existe). España es una país que no existía hace 1000 años.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#19 El nombre Europa existía, pero no Europa como entidad política. Europa era un personaje mitológico, la hija de Agénor, cuando Julio César nació Europa solo tenía sentido literario, así que Julio César, según estos razonamientos sin sentido, no era europeo.

Del mismo modo, nadie debería decir historia de la América precolombina, porque América no existía como entidad política antes de su descubrimiento, y lo mismo para Asia o África, ya que como entidad política no existían. Lo más gracioso es que en el post se especifica que lo de español es por motivos geográficos, no políticos.

D

#21 Ya, pero Julio Cesar era europeo y Moctezuma americano.

Y Julio Cesar no era italiano, sino romano y Moctezuma no era mexicano, sino azteca.

Esto es importante, porque hay romanos que eran de lo que hoy es Italia, Francia, España... y si hacemos estas cosas al final todo es un guirigay.

ciencia.conciencia

#22 ¿Cómo puede ser Julio César europeo si Europa no existía?, ¿cómo puede ser Moctezuma americano si no existía América?, ¿cómo podía ser Pitágoras griego si la Grecia política no existía?, ¿cómo podía ser Kepler alemán si Alemania no existía?, ¿cómo podemos hablar de prehistoria de España si España no existía?

Conclusión: Se tira a la basura un post sobre un personaje muy importante que no conocen los españoles, por motivos puramente políticos (cuando en el post se especifica que el término español se usa como referencia geográfica). Los españoles seguirán en su ignorancia, sin conocer que dentro de sus fronteras nació uno de los mejores astrónomos de la historia.

D

#23 ¿No existía América? ¿Cuando se creo América entonces?

Que yo sepa un argentino es un americano. Un brasileño también es americano. Y un canadiense también. Y un azteca era americano.

De la misma manera que un ruso, puede ser asiático o europeo. Y un ucraniano es europeo.

No indica ningún origen político esa denominación, sino geográfica.

ciencia.conciencia

#24 Existía un pedazo de tierra que sus nativos llamaban de otro modo, no América. Del mismo modo, Europa no existía con ese nombre en la época de Julio César. Si vamos a decir tonterías las decimos todos. Te repito que el término España se puede usar como referencia geográfica, tal cual se hace en el artículo.

Posdata: Galileo Galilei entonces tampoco era italiano, puesto que Italia se unificó como país en 1861. ¿Conclusión?, debemos puntuar negativamente todos los post donde se haga referencia a que Galileo era italiano, incluso si resulta que nadie conoce la figura de Galileo a pesar de ser uno de los mejores científicos de la historia.

D

#25 En español ese trozo de tierra se llama América y en el idioma de los pobladores originales se seguirá llamando igual si es que no se ha muerto.

En español son americanos y en azteca serán como se llamen. El idioma no cambia nada. Es una referencia geográfica.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26