ciencia.conciencia

#4 Sí, eso, para que van a querer los diabéticos su insulina.

D

#5 Manzanas traigo.

debunker

#6 ¡Tontás dices!

ciencia.conciencia

#15 Es que no es solo referente a investigaciones como esas (insulina, medicamentos), las investigaciones que involucran plantas y alimentos alimentos transgénicos también son lícitas, lo que hay que hacer es legislar y regular la situación, no prohibir una tecnología útil y eficaz.

D

#18 Estoy de acuerdo que hace falta una legislación justa acerca del tema, yo me considero antitransgénicos y aun así soy partidario de poder utilizarlos para ciertos casos muy concretos, sobre todo en el ámbito científico y médico. Del mismo modo que soy antinuclear y no me opongo a la medicina nuclear, ni a que utilicen un poco de plutonio en una sonda espacial con fines científicos. El problema es que para difundir un mensaje a veces tienes que simplificar, y aquí es donde siempre saltan los blogs de divulgación científica.

El problema de estos blogs de divulgación, es que en lugar de querer divulgar y enseñar, parece que quieren mostrar que son superiores a ciertas corrientes ideológicas, tachando de magufo a todo el mundo simplemente por no ser científicos de profesión. La actitud no ess para nada dialogante, y con el tiempo incluso acabará efrentando a comunidades profesionales.

Creo que esa actitud no ayuda en absoluto a la divulgación científica, sino todo lo contrario. Ellos son los científicos, son los primeros que tienen que hacer entrar en razón a la gente de buenas maneras. Y sobre todo, dialogar, porque la mayoría de ellos también cometen errores de bulto metiendose a opinar en cosas que no son su terreno profesional.

ciencia.conciencia

#7 Tienes otros ejemplos menos conocidos

>

D

#12 claro, claro, seguro que también está a favor de parar investigaciones como esa. ¿Por qué ostias no le hacen una entrevista directamente para saber algo del tema? En este país es deporte el criticar sin conocer las circunstancias de cada uno.

Te diré porque no le preguntan concretamente acerca del tema, porque recibirá una respuesta racional, de que con prohibir los transgénicos no se refieren ni a prohibir la producción de la insulina en ambientes confinados ni ese otro ejemplo, siempre que se realice de una forma coherente.

Si hiciese una entrevista desde naukas en la que se le permitiesen explicar sus argumentos, naukas se quedaría sin su "bombazo" de llamar magufos a una nueva organización.

ciencia.conciencia

#15 Es que no es solo referente a investigaciones como esas (insulina, medicamentos), las investigaciones que involucran plantas y alimentos alimentos transgénicos también son lícitas, lo que hay que hacer es legislar y regular la situación, no prohibir una tecnología útil y eficaz.

D

#18 Estoy de acuerdo que hace falta una legislación justa acerca del tema, yo me considero antitransgénicos y aun así soy partidario de poder utilizarlos para ciertos casos muy concretos, sobre todo en el ámbito científico y médico. Del mismo modo que soy antinuclear y no me opongo a la medicina nuclear, ni a que utilicen un poco de plutonio en una sonda espacial con fines científicos. El problema es que para difundir un mensaje a veces tienes que simplificar, y aquí es donde siempre saltan los blogs de divulgación científica.

El problema de estos blogs de divulgación, es que en lugar de querer divulgar y enseñar, parece que quieren mostrar que son superiores a ciertas corrientes ideológicas, tachando de magufo a todo el mundo simplemente por no ser científicos de profesión. La actitud no ess para nada dialogante, y con el tiempo incluso acabará efrentando a comunidades profesionales.

Creo que esa actitud no ayuda en absoluto a la divulgación científica, sino todo lo contrario. Ellos son los científicos, son los primeros que tienen que hacer entrar en razón a la gente de buenas maneras. Y sobre todo, dialogar, porque la mayoría de ellos también cometen errores de bulto metiendose a opinar en cosas que no son su terreno profesional.

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#27 Joder, es muy sencillo. América es un continente que ya existía en la época de Moctezuma (de hecho hace millones de años que existe). España es una país que no existía hace 1000 años.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#24 Existía un pedazo de tierra que sus nativos llamaban de otro modo, no América. Del mismo modo, Europa no existía con ese nombre en la época de Julio César. Si vamos a decir tonterías las decimos todos. Te repito que el término España se puede usar como referencia geográfica, tal cual se hace en el artículo.

Posdata: Galileo Galilei entonces tampoco era italiano, puesto que Italia se unificó como país en 1861. ¿Conclusión?, debemos puntuar negativamente todos los post donde se haga referencia a que Galileo era italiano, incluso si resulta que nadie conoce la figura de Galileo a pesar de ser uno de los mejores científicos de la historia.

D

#25 En español ese trozo de tierra se llama América y en el idioma de los pobladores originales se seguirá llamando igual si es que no se ha muerto.

En español son americanos y en azteca serán como se llamen. El idioma no cambia nada. Es una referencia geográfica.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#27 Joder, es muy sencillo. América es un continente que ya existía en la época de Moctezuma (de hecho hace millones de años que existe). España es una país que no existía hace 1000 años.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#22 ¿Cómo puede ser Julio César europeo si Europa no existía?, ¿cómo puede ser Moctezuma americano si no existía América?, ¿cómo podía ser Pitágoras griego si la Grecia política no existía?, ¿cómo podía ser Kepler alemán si Alemania no existía?, ¿cómo podemos hablar de prehistoria de España si España no existía?

Conclusión: Se tira a la basura un post sobre un personaje muy importante que no conocen los españoles, por motivos puramente políticos (cuando en el post se especifica que el término español se usa como referencia geográfica). Los españoles seguirán en su ignorancia, sin conocer que dentro de sus fronteras nació uno de los mejores astrónomos de la historia.

D

#23 ¿No existía América? ¿Cuando se creo América entonces?

Que yo sepa un argentino es un americano. Un brasileño también es americano. Y un canadiense también. Y un azteca era americano.

De la misma manera que un ruso, puede ser asiático o europeo. Y un ucraniano es europeo.

No indica ningún origen político esa denominación, sino geográfica.

ciencia.conciencia

#24 Existía un pedazo de tierra que sus nativos llamaban de otro modo, no América. Del mismo modo, Europa no existía con ese nombre en la época de Julio César. Si vamos a decir tonterías las decimos todos. Te repito que el término España se puede usar como referencia geográfica, tal cual se hace en el artículo.

Posdata: Galileo Galilei entonces tampoco era italiano, puesto que Italia se unificó como país en 1861. ¿Conclusión?, debemos puntuar negativamente todos los post donde se haga referencia a que Galileo era italiano, incluso si resulta que nadie conoce la figura de Galileo a pesar de ser uno de los mejores científicos de la historia.

D

#25 En español ese trozo de tierra se llama América y en el idioma de los pobladores originales se seguirá llamando igual si es que no se ha muerto.

En español son americanos y en azteca serán como se llamen. El idioma no cambia nada. Es una referencia geográfica.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#27 Joder, es muy sencillo. América es un continente que ya existía en la época de Moctezuma (de hecho hace millones de años que existe). España es una país que no existía hace 1000 años.

ciencia.conciencia

#28 El nombre América no existía antes de su descubrimiento y posterior bautismo con ese nombre, del mismo modo que España no existía con ese nombre. España puede hacer referencia a una situación geográfica o una organización política. Si nos guiamos por gilipolleces de este estilo, Galileo no era italiano, Gandhi era inglés, Pitágoras no era griego, etc. En el artículo se hace esta referencia

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#30 Un bucle no es una respuesta. Sobre todo cuando se argumenta que España se usa como referencia geográfica, no política.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que los han conseguido.

ciencia.conciencia

#19 El nombre Europa existía, pero no Europa como entidad política. Europa era un personaje mitológico, la hija de Agénor, cuando Julio César nació Europa solo tenía sentido literario, así que Julio César, según estos razonamientos sin sentido, no era europeo.

Del mismo modo, nadie debería decir historia de la América precolombina, porque América no existía como entidad política antes de su descubrimiento, y lo mismo para Asia o África, ya que como entidad política no existían. Lo más gracioso es que en el post se especifica que lo de español es por motivos geográficos, no políticos.

D

#21 Ya, pero Julio Cesar era europeo y Moctezuma americano.

Y Julio Cesar no era italiano, sino romano y Moctezuma no era mexicano, sino azteca.

Esto es importante, porque hay romanos que eran de lo que hoy es Italia, Francia, España... y si hacemos estas cosas al final todo es un guirigay.

ciencia.conciencia

#22 ¿Cómo puede ser Julio César europeo si Europa no existía?, ¿cómo puede ser Moctezuma americano si no existía América?, ¿cómo podía ser Pitágoras griego si la Grecia política no existía?, ¿cómo podía ser Kepler alemán si Alemania no existía?, ¿cómo podemos hablar de prehistoria de España si España no existía?

Conclusión: Se tira a la basura un post sobre un personaje muy importante que no conocen los españoles, por motivos puramente políticos (cuando en el post se especifica que el término español se usa como referencia geográfica). Los españoles seguirán en su ignorancia, sin conocer que dentro de sus fronteras nació uno de los mejores astrónomos de la historia.

D

#23 ¿No existía América? ¿Cuando se creo América entonces?

Que yo sepa un argentino es un americano. Un brasileño también es americano. Y un canadiense también. Y un azteca era americano.

De la misma manera que un ruso, puede ser asiático o europeo. Y un ucraniano es europeo.

No indica ningún origen político esa denominación, sino geográfica.

ciencia.conciencia

#24 Existía un pedazo de tierra que sus nativos llamaban de otro modo, no América. Del mismo modo, Europa no existía con ese nombre en la época de Julio César. Si vamos a decir tonterías las decimos todos. Te repito que el término España se puede usar como referencia geográfica, tal cual se hace en el artículo.

Posdata: Galileo Galilei entonces tampoco era italiano, puesto que Italia se unificó como país en 1861. ¿Conclusión?, debemos puntuar negativamente todos los post donde se haga referencia a que Galileo era italiano, incluso si resulta que nadie conoce la figura de Galileo a pesar de ser uno de los mejores científicos de la historia.

D

#25 En español ese trozo de tierra se llama América y en el idioma de los pobladores originales se seguirá llamando igual si es que no se ha muerto.

En español son americanos y en azteca serán como se llamen. El idioma no cambia nada. Es una referencia geográfica.

ciencia.conciencia

#26 Entonces, si da igual qué los pobladores no le llamaran América y que América no existiera con ese nombre cuando vivió Moctezuma, da igual que Azarquiel no llamara España a Iberia/Hispania/Al-Andalus, podemos decir, por motivos geográficos que era español, siempre y cuando se haga referencia a que no se está diciendo que España existía en un momento en el cual aún no se había unificado (tal cual hace el artículo). Del mismo modo decimos que Galileo era italiano a pesar de que Italia no existía como país. Gracias por darme la razón.

Conclusión: Gente que no sabía quién era Azarquiel hasta hace 5 minutos, ha conseguido que otras muchas personas no tengan ni puta idea de quién era a pesar de ser uno de los astrónomos más importantes de la historia. Muchas gracias a todos lo que lo han conseguido.

D

#29 Respuesta en #26

ciencia.conciencia

#17 Sí, así mismo és, y cerrarían Altamira porque dirían que no es responabilidad del gobierno de España, puesto que en ese momento no existía.

ciencia.conciencia

#15 Alemania no existía, Indía no existía y Escocia no existía, todo lo demás es palabrería que añades tú. El sacro Imperio Romano Germánico no es políticamente Alemania, del mismo modo que Hispania no es políticamente España (También puedo poner en negrita Hispania si te hace feliz)

No se cómo se consideraría Azarquiel con respecto a su nacionalidad, pero de lo que estoy seguro es de que reconocería en debates idiotas como este a los mismos que quemaron sus libros, ya que al final la conclusión es la misma, nadie conoce su figura por la tontería de unos cuantos.

ciencia.conciencia

#13 ¿Y qué?, políticamente no existía ni India ni Escocia, según el razonamiento que hacéis es lo mismo. Johanes Kepler entonces tampoco era alemán, puesto que Alemania fue unificada como un moderno estado-nación en 1871, y Kepler nació mucho antes. Tirar un artículo sobre un personaje histórico tan poco conocido, solamente por una gilipollez tan grande, me parece muy representativo de la cultura española, enhorabuena. Un saludo. No tengo más que comentar.

WaZ

#14 El Sacro Imperio Romano Germanico (lo pongo en negritas por si el termino germanico te resulta familiar) abarca desde el 962 hasta el 1806, y tiene mucho mas de Alemania (podemos empezar por el idioma, para hacerlo facil) que llamar español a alguien nacido en un reino de Taifa como Toledo.

Y, para mi, que lo unico que estamos pidiendo (o al menos por mi parte) es un minimo de precision historica.

Es mas, sabemos como se consideraba el propio Azarquiel con respecto a su "nacionalidad"? Yo no lo se, y apostaria a que tu tampoco

ciencia.conciencia

#15 Alemania no existía, Indía no existía y Escocia no existía, todo lo demás es palabrería que añades tú. El sacro Imperio Romano Germánico no es políticamente Alemania, del mismo modo que Hispania no es políticamente España (También puedo poner en negrita Hispania si te hace feliz)

No se cómo se consideraría Azarquiel con respecto a su nacionalidad, pero de lo que estoy seguro es de que reconocería en debates idiotas como este a los mismos que quemaron sus libros, ya que al final la conclusión es la misma, nadie conoce su figura por la tontería de unos cuantos.

ciencia.conciencia

#8 Bueno, yo creo que el artículo deja bien claro que esa calificación de español es geográfica, porque se dice claramente que nació en un Reino Taifa. Lo demás son cosas sobre las cuales no voy a debatir, porque es más de la misma mierda de siempre. Yo solo digo que mientras nosotros debatimos sobre si decir que era español español es faltar a la verdad, en meneame, un artículo sobre un personaje tan importante y tan poco conocido lleva en la votación un -24, cuando se dice claramente en el artículo que nació en un Reino Taifa independiente, y es obvio que decir que era español está motivado por motivos geográficos del lugar donde nació, Toledo.

ciencia.conciencia

#6 Eso mismo estoy intentando explicar. Un saludo.
#7 Sí, Toledo era un Reino Taifa, como bien apunta el artículo. Geográficamente nadie podrá dudar que era español, si no, tal cual digo, deberían borrar de los libros de texto que Trajano y Adriano nacieron en España, puesto que España no existía. Es más, entonces William Wallace no era escocés, era Inglés, y Gandhi no era indio, también era inglés.

WaZ

#10 Tanto Escocia como India eran regiones con una identidad propia bajo el dominio de otra nacion, igual que las colonias en Africa.

Yo coincido plenamente con #9

ciencia.conciencia

#13 ¿Y qué?, políticamente no existía ni India ni Escocia, según el razonamiento que hacéis es lo mismo. Johanes Kepler entonces tampoco era alemán, puesto que Alemania fue unificada como un moderno estado-nación en 1871, y Kepler nació mucho antes. Tirar un artículo sobre un personaje histórico tan poco conocido, solamente por una gilipollez tan grande, me parece muy representativo de la cultura española, enhorabuena. Un saludo. No tengo más que comentar.

WaZ

#14 El Sacro Imperio Romano Germanico (lo pongo en negritas por si el termino germanico te resulta familiar) abarca desde el 962 hasta el 1806, y tiene mucho mas de Alemania (podemos empezar por el idioma, para hacerlo facil) que llamar español a alguien nacido en un reino de Taifa como Toledo.

Y, para mi, que lo unico que estamos pidiendo (o al menos por mi parte) es un minimo de precision historica.

Es mas, sabemos como se consideraba el propio Azarquiel con respecto a su "nacionalidad"? Yo no lo se, y apostaria a que tu tampoco

ciencia.conciencia

#15 Alemania no existía, Indía no existía y Escocia no existía, todo lo demás es palabrería que añades tú. El sacro Imperio Romano Germánico no es políticamente Alemania, del mismo modo que Hispania no es políticamente España (También puedo poner en negrita Hispania si te hace feliz)

No se cómo se consideraría Azarquiel con respecto a su nacionalidad, pero de lo que estoy seguro es de que reconocería en debates idiotas como este a los mismos que quemaron sus libros, ya que al final la conclusión es la misma, nadie conoce su figura por la tontería de unos cuantos.

ciencia.conciencia

#4 Me refiero a que podemos considerarlo actualmente como español, aunque obviamente él no era español dado que España no existía. Nadie tiene miedo en apuntar que Séneca nació en Córdoba, y nadie dudará de que España debe divulgar la figura de sus personajes históricos, aunque estos pertenezcan a la historia previa a la unificación de España. Si alguien considera que, por ese tecnicismo, merece la pena puntuar negativamente este post, que lo haga. Yo solo quiero remarcar que tirar abajo un post sobre una figura tan desconocía no ayudará a que la gente conozca más su obra.

D

#5 Es que creo que mezclas dos cosas (a mi modo de ver). Estoy totalmente de acuerdo en rememorar a aquellos personajes históricos olvidados, pero no entiendo el porqué de la necesidad de decir que era español, cuando tú mismo dices que España no existía, por mucho que ahora ese territorio pertenezca ahora a España.

ciencia.conciencia

#8 Bueno, yo creo que el artículo deja bien claro que esa calificación de español es geográfica, porque se dice claramente que nació en un Reino Taifa. Lo demás son cosas sobre las cuales no voy a debatir, porque es más de la misma mierda de siempre. Yo solo digo que mientras nosotros debatimos sobre si decir que era español español es faltar a la verdad, en meneame, un artículo sobre un personaje tan importante y tan poco conocido lleva en la votación un -24, cuando se dice claramente en el artículo que nació en un Reino Taifa independiente, y es obvio que decir que era español está motivado por motivos geográficos del lugar donde nació, Toledo.

ciencia.conciencia

#1 Hombre, pues sí que se le puede considerar español aunque España no existiera como tal. Él nació en Toledo, que en ese momento era un territorio independiente, que con la conquista y la unificación terminó siendo parte de España. Entiendo que con otros personajes históricos se hace la misma consideración, ¿por qué no con este? Un saludo.

PS: Aunque lo menos importante es si hacemos esa consideración o no. Cuando leí el texto, más allá de la historia de este gran astrónomo, lo que me quedó como remanente es que, España, no sabe cuidar su patrimonio histórico y cultural. Da igual el tecnicismo de si podmeos considerarlo español o no, lo importante es que era de Toledo, ciudad española actualmente, y que su patrimonio y legado ha sido olvidado por el país al cual pertenece actualmente la ciudad.

D

#3 ¿Cómo puedes decir que había españoles previo a que existiera el estado español? Si hay gente que hace lo mismo con otros personajes históricos, está equivocada igualmente.

ciencia.conciencia

#4 Me refiero a que podemos considerarlo actualmente como español, aunque obviamente él no era español dado que España no existía. Nadie tiene miedo en apuntar que Séneca nació en Córdoba, y nadie dudará de que España debe divulgar la figura de sus personajes históricos, aunque estos pertenezcan a la historia previa a la unificación de España. Si alguien considera que, por ese tecnicismo, merece la pena puntuar negativamente este post, que lo haga. Yo solo quiero remarcar que tirar abajo un post sobre una figura tan desconocía no ayudará a que la gente conozca más su obra.

D

#5 Es que creo que mezclas dos cosas (a mi modo de ver). Estoy totalmente de acuerdo en rememorar a aquellos personajes históricos olvidados, pero no entiendo el porqué de la necesidad de decir que era español, cuando tú mismo dices que España no existía, por mucho que ahora ese territorio pertenezca ahora a España.

ciencia.conciencia

#8 Bueno, yo creo que el artículo deja bien claro que esa calificación de español es geográfica, porque se dice claramente que nació en un Reino Taifa. Lo demás son cosas sobre las cuales no voy a debatir, porque es más de la misma mierda de siempre. Yo solo digo que mientras nosotros debatimos sobre si decir que era español español es faltar a la verdad, en meneame, un artículo sobre un personaje tan importante y tan poco conocido lleva en la votación un -24, cuando se dice claramente en el artículo que nació en un Reino Taifa independiente, y es obvio que decir que era español está motivado por motivos geográficos del lugar donde nació, Toledo.

WaZ

#3 Toledo, en aquel momento, era un Reino de Taifa, independiente de la corona de Castilla (que no España, concepto que no aparece hasta varios siglos despues).

Con lo cual, no era ni castellano, ni mucho menos español.

Es mas, teniendo en cuenta que una vez reconquistada Toledo lo que hizo fue irse a Sevilla... pues me resulta todavia mas dificil esa consideracion de "español", cuando en aquella epoca lo español implicaba aniquilar lo morisco

ciencia.conciencia

#6 Eso mismo estoy intentando explicar. Un saludo.
#7 Sí, Toledo era un Reino Taifa, como bien apunta el artículo. Geográficamente nadie podrá dudar que era español, si no, tal cual digo, deberían borrar de los libros de texto que Trajano y Adriano nacieron en España, puesto que España no existía. Es más, entonces William Wallace no era escocés, era Inglés, y Gandhi no era indio, también era inglés.

WaZ

#10 Tanto Escocia como India eran regiones con una identidad propia bajo el dominio de otra nacion, igual que las colonias en Africa.

Yo coincido plenamente con #9

ciencia.conciencia

#13 ¿Y qué?, políticamente no existía ni India ni Escocia, según el razonamiento que hacéis es lo mismo. Johanes Kepler entonces tampoco era alemán, puesto que Alemania fue unificada como un moderno estado-nación en 1871, y Kepler nació mucho antes. Tirar un artículo sobre un personaje histórico tan poco conocido, solamente por una gilipollez tan grande, me parece muy representativo de la cultura española, enhorabuena. Un saludo. No tengo más que comentar.

WaZ

#14 El Sacro Imperio Romano Germanico (lo pongo en negritas por si el termino germanico te resulta familiar) abarca desde el 962 hasta el 1806, y tiene mucho mas de Alemania (podemos empezar por el idioma, para hacerlo facil) que llamar español a alguien nacido en un reino de Taifa como Toledo.

Y, para mi, que lo unico que estamos pidiendo (o al menos por mi parte) es un minimo de precision historica.

Es mas, sabemos como se consideraba el propio Azarquiel con respecto a su "nacionalidad"? Yo no lo se, y apostaria a que tu tampoco

ciencia.conciencia

#15 Alemania no existía, Indía no existía y Escocia no existía, todo lo demás es palabrería que añades tú. El sacro Imperio Romano Germánico no es políticamente Alemania, del mismo modo que Hispania no es políticamente España (También puedo poner en negrita Hispania si te hace feliz)

No se cómo se consideraría Azarquiel con respecto a su nacionalidad, pero de lo que estoy seguro es de que reconocería en debates idiotas como este a los mismos que quemaron sus libros, ya que al final la conclusión es la misma, nadie conoce su figura por la tontería de unos cuantos.

D

#7 Nunca nadie dijo que Julio Cesar era italiano. Siempre se ha dicho que era romano.

Y si es europeo es porque Europa ya existía en la época de los romanos, igual que existía Asia, América o África.

Incluso a nadie se le ocurriría decir "Asterix el francés". Se dice Asterix el galo y se habla de la Galia que es la entidad política de ese momento.

WaZ

#19 Yo no he hablado de Julio Cesar y comparto tu opinion.

ciencia.conciencia

#19 El nombre Europa existía, pero no Europa como entidad política. Europa era un personaje mitológico, la hija de Agénor, cuando Julio César nació Europa solo tenía sentido literario, así que Julio César, según estos razonamientos sin sentido, no era europeo.

Del mismo modo, nadie debería decir historia de la América precolombina, porque América no existía como entidad política antes de su descubrimiento, y lo mismo para Asia o África, ya que como entidad política no existían. Lo más gracioso es que en el post se especifica que lo de español es por motivos geográficos, no políticos.

D

#21 Ya, pero Julio Cesar era europeo y Moctezuma americano.

Y Julio Cesar no era italiano, sino romano y Moctezuma no era mexicano, sino azteca.

Esto es importante, porque hay romanos que eran de lo que hoy es Italia, Francia, España... y si hacemos estas cosas al final todo es un guirigay.

ciencia.conciencia

#22 ¿Cómo puede ser Julio César europeo si Europa no existía?, ¿cómo puede ser Moctezuma americano si no existía América?, ¿cómo podía ser Pitágoras griego si la Grecia política no existía?, ¿cómo podía ser Kepler alemán si Alemania no existía?, ¿cómo podemos hablar de prehistoria de España si España no existía?

Conclusión: Se tira a la basura un post sobre un personaje muy importante que no conocen los españoles, por motivos puramente políticos (cuando en el post se especifica que el término español se usa como referencia geográfica). Los españoles seguirán en su ignorancia, sin conocer que dentro de sus fronteras nació uno de los mejores astrónomos de la historia.

D

#23 ¿No existía América? ¿Cuando se creo América entonces?

Que yo sepa un argentino es un americano. Un brasileño también es americano. Y un canadiense también. Y un azteca era americano.

De la misma manera que un ruso, puede ser asiático o europeo. Y un ucraniano es europeo.

No indica ningún origen político esa denominación, sino geográfica.

ciencia.conciencia

#3 Envío de los blogs que sigo. Por temporadas puedo publicar más de unos que de otros. Entiendo que lo más importante de un post es si es interesante o no, no los blogs que siga la persona que lo publica. Sé que hay normas de no hacer spam y esas cosas, pero no creo que lo mio pueda considerarse dentro de esa categoría. Independientemente de eso, espero que guste la entrevista. Un saludo.

danic

#4 Por eso los votos son libres, tu no lo consideras, yo si, y así voto (y así se te ha votado en el pasado por envíos del mismo sitio)

ciencia.conciencia

#5 Perfecto. Un saludo.