m

Pues si es inocente y no hay pruebas me imagino y espero que al abogado no le costará mucho que la declaren inocente.

Pero si fuese culpable de los delitos de destrozo de mobiliario urbano, realizar daños en una embajada y agresión a un agente, no me sorprende ni encuentro desproporcionada la petición de 4 años del fiscal.

perikito_palotito

#8 tienes toda la razón pero esto es menéame donde manifestante es detenido y la policia tiene que ser crucificada.

Como bien dices si no hay pruebas a la calle (ahora saltará alguno con que si pruebas inventadas y todo eso como si fuera esto la CIA de película) y si no, que se coma los 4 años.

D

#9 se inventan las pruebas, te lo aseguro, pero lo peor es que aun sabiendolo, el juez suele darlas por válidas a no ser que puedas demostrar lo contrario; en mi caso no pude.

g

#9 Exactamente como demuestras no haber sido tu la persona que pegó a un agente, si el agente y sus compañeros te reconocen como autora de los hechos?

jaspeao

#31 si te reconocen, tal vez, le pegaste y no lo recuerdas.

perikito_palotito

#31 creo que te equivocas desde mi humilde opinión. La FCSE tienen presunción de veracidad y los reos presunción de inocencia así que tampoco te creas que todo el monte es orégano.

Como ya dije, si no lo ha hecho ojalá no la condenen y si lo ha hecho, que se pudra.

Sh0ni0

#67 Tan sencillo en pleno siglo XXI como llevar cámaras personales. Pero si no se implementa será por algo y no creo que sea el coste precisamente el impedimento.

cromax

#9 no conozco personalmente a la manifestante pero físicamente mide menos de 1.60 y debe pesar 50kg, así que no la veo yo atacando a un antidisturbios en plan kamikaze.

Sh0ni0

#9 Cuando se recomienda que "jamás" se te ocurra denunciar a un policía en una comisaría y lo hagas directamente en el juzgado pues ya te da que pensar.

D

#8 Aunque fuera verdad es muy difícil que haya pruebas, además si alguien quema algo, sale corriendo, es una lotería que te detengan a ti por pasar por allí. Estoy de acuerdo con lo que dices, pero que tampoco somos nuevos en este país.

D

#8 el problema es que si lo dice un agente con presuncion de veracidad, demuestra tu inocencia, lo cual es imposible. A una persona muy cercana a mi le paso algo similar, una pareja de la guardia civil lo acusaron de haberles agredido... Y claro, en el juicio le fue imposible demostrar que no los agredio

O

#8 A ver es que el objetivo de las detenciones en las manifestaciones no son que los detenidos sean declarados culpables. Es simplemente hacer que la gente pase por todo el infierno que supone la detención y el posterior juicio. Tener que explicar a tu entorno que estás acusado de X cosas y que alomejor te meten en la cárcel. El objetivo de la represión es que la gente no vaya a las manis, y para eso tienen suficiente con detener y acusar. Que sea inocente es lo de menos.

m

#8 No tiene nada que ver el gobierno forestal... ... aunque sí hay muchas en Galicia, ni siquiera crecen en eucaliptales...
Este hongo llegó a Europa durante la primera guerra mundial, se cree que en los piensos y forrajes que se importaron de allá para alimentar a los caballos.

Y por cierto, se llama Clathrus archeri, que en la reseña en que consiste la noticia ni lo menciona.

vvjacobo

#12 Pues yo sólo la veo en las plantaciones de eucalipto de cerca de mi casa, en carballeiras o castiñeirales no.

m

En mi opinión la gran mayoría de los que se listan aquí
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Miembros_fallecidos_de_ETA
y aquí
http://www.lahaine.org/paisvasco/listado_03.htm
no merecen el más mínimo homenaje, compararlos con alguien a quien le pegan un tiro en la nuca es vergonzoso.

ikatza

#12 Repito, el Gobierno vasco solo considera "víctimas" a aquellos que han sufrido una violencia ilegítima, ya sea de grupos terroristas o de policías actuando ilegalmente. Los que han muerto en un tiroteo con la policía, los que han muerto en un accidente visitando a un familiar preso, los que han muerto manipulando su propia bomba... no se consideran "víctimas".

http://www.elmundo.es/pais-vasco/2016/02/18/56c5d18e46163f97718b4592.html
http://www.naiz.eus/actualidad/noticia/20130614/el-informe-de-lakua-cifra-en-94-los-muertos-por-abusos-policiales-en-el-contexto-del-conflicto-politico

Por ejemplo, un etarra asesinado por los GAL sí sería víctima, como también lo es un franquista asesinado por ETA, pero un etarra tiroteado tras enfrentarse a la policía no.

Meritorio

#14 La verdad es que no conozco esa ley de víctimas. Según ella, entonces, ¿Carrero Blanco sería una "víctima"?

#19 ¿No lo fue?

Meritorio

#20 Pues no lo tengo yo tan claro... En el momento de su muerte era el presidente del gobierno de una dictadura.

La propia Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge en su preámbulo el derecho a la rebelión, esto es, al uso de la fuerza contra un poder ilegítimo: "Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión".

https://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_rebeli%C3%B3n

#23 Eso no le quita que haya sido víctima de ETA. La discusión sobre si lo merecía Carrero, si lo merecía Blanco, si lo merecían las víctimas del GAL o si lo merecía Aznar creo que es otra.

Meritorio

#24 ya, pero lo mató ETA durante la dictadura que él regentaba. ¿Era la violencia de ETA ilegítima durante la dictadura? Leyendo el preámbulo de la DUDH y el artículo sobre el derecho a la rebelión no lo parece, ¿no? De hecho, parece razonable pensar que las víctimas eran quienes padecían esa dictadura.

Otra cosa es la ETA del periodo democrático.

ikatza

#19 Supongo que han querido hacer una ley de víctimas más coherente e inclusiva que la española. Porque esta es limitadísima. Solo víctimas de grupos declarados como terroristas, quedan fuera los asesinados por la policía o las autoridades franquistas (y digo asesinatos, no homicidios involuntarios o justificados). Si la víctima era a su vez miembro de ETA, HB o similares, tampoco aplica.

Lo dicho, un sinsentido.

m

#19 Pues yo estoy en desacuerdo con lo que dices, pienso que minimizas a Pompeyo.

En Dirraquio no eran 3 veces más, ni el doble, eran más numerosos pero también más bisoños, mi opinión sobre Dirraquio la puse en #18.

Durante la primera guerra civil, siendo un veinteañero, luchó en Italia, Sicilia y África derrotando a los marionistas y a los númidas, sus soldados lo aclamaban en el campo de batalla.
Pompeyo conquistó y anexionó para Roma el Ponto, Armenia, Siria, Fenicia y Judea lo que supuso un incremento en los ingresos del erario inmenso, y esto unido a un mediterráneo limpio de piratas, éxito también suyo, es un antes y un después en la historia de Roma.
La guerra contra Sertorio fue muy difícil por las lealtades que éste tenía en Hispania, fue asesinado, sí, pero cuando ya la situación militar estaba abocada al fracaso.

Si hubiese ganado la segunda guerra civil contra César y hubiese escrito sus batallitas... pero perdió y la historia la escriben los vencedores...

m

#17 Imagino que te refieres a la batalla de Dirraquio en la que César escapó por los pelos y con una buena dosis de buena suerte ya que las tropas pompeyanas no lo persiguieron porque temían una trampa, y que la historiografía posterior etiquetan de miedo de Pompeyo como PLutarco que pone en boca de César la frase "hoy la victoria era de los contrarios si hubiesen tenido quien supiera vencer".

Pero yo no lo veo así, hizo lo correcto en no perseguirlo y si no se hubiese enfrentado en Farsalia muy probablemente hubiese ganado la guerra, su ejército estaba mejor pertrechado, en terreno amigo y no le faltaban suministros, al contrario que al de César, que se encontraba al límite y en terreno hostil.
Enfrentarse en batalla a las tropas cesarianas, todas veteranas, con legiones formadas principalmente de jóvenes imberbes recién reclutados era muy arriegado, si Pompeyo plantó batalla fue por decisión de todo su séquito de senadores huídos de Roma que querían una victoria rápida, él no tenía la última palabra en su estado mayor.

m

#19 Pues yo estoy en desacuerdo con lo que dices, pienso que minimizas a Pompeyo.

En Dirraquio no eran 3 veces más, ni el doble, eran más numerosos pero también más bisoños, mi opinión sobre Dirraquio la puse en #18.

Durante la primera guerra civil, siendo un veinteañero, luchó en Italia, Sicilia y África derrotando a los marionistas y a los númidas, sus soldados lo aclamaban en el campo de batalla.
Pompeyo conquistó y anexionó para Roma el Ponto, Armenia, Siria, Fenicia y Judea lo que supuso un incremento en los ingresos del erario inmenso, y esto unido a un mediterráneo limpio de piratas, éxito también suyo, es un antes y un después en la historia de Roma.
La guerra contra Sertorio fue muy difícil por las lealtades que éste tenía en Hispania, fue asesinado, sí, pero cuando ya la situación militar estaba abocada al fracaso.

Si hubiese ganado la segunda guerra civil contra César y hubiese escrito sus batallitas... pero perdió y la historia la escriben los vencedores...

m

#1 En todas la academias militares del mundo se estudia la guerra de las Galias...

Por otra parte, la inferioridad numérica no era tan 'bestial', ni siquiera la había en la mayoría de enfrentamientos, por ejemplo en la propia batalla de Bibracte que mencionas, se asume que el número de guerreros entre los Helvecios era de 15.000, muy cercano a la cifra dada por Tácito, e inferior a las seis legiones de César, sólo hay que imaginarse la carnicería.

Y en derrotar a Vercingétorix no tardó ni un año, la rebelión que lideró se inició en inviermo y al otoño próximo tuvo lugar la batalla de Alesia; César contaba con diez o doce legiones, que eran una máquina de dar ostias como dirían Faemino y Cansado.

m

#7 ¿Que Pompeyo como general era desastre y cobarde?
Pompeyo fue un general y un militar soberbio, con 25 años estaba al mando de un ejército en victorias encadenadas, una detrás de otra, durante la guerra civil, en el norte de Italia, en Sicilia, en África... antes había ya luchado en la guerra social con 18 años; posteriormente derrotó a Sertorio en Hispania, limpió el mediterráneo de piratas en una campaña de sólo meses de duración, derrotó de una vez por todas a Mitrídates y continuó la campaña en Asia anexionando casi todo el oeste del Éufrates, ¡casi nada!, si yo hasta diría que quizás fue el mayor general de la historia de Roma.

Cosas de la historia, todo se quedó ensombrecido para la posteridad por su derrota ante César.

lentulo_spinther

#15 A ver, nadie está dudando de Pompeyo en cuanto a sus dotes militares y mucho menos en todas aquellas batallas que dirigió. Pero lo que sí es cierto es que en Farsalia, bien por miedo, bien por otra cosa, no supo o no quiso acabar con Cayo Julio y eso lo terminó pagando caro. Aún así, como comentaba antes, Julio no le guardaba rencor
Quizá fueron escrúpulos, no sé. El caso es que debió terminar lo que empezó ya que eso le costó la vida

m

#17 Imagino que te refieres a la batalla de Dirraquio en la que César escapó por los pelos y con una buena dosis de buena suerte ya que las tropas pompeyanas no lo persiguieron porque temían una trampa, y que la historiografía posterior etiquetan de miedo de Pompeyo como PLutarco que pone en boca de César la frase "hoy la victoria era de los contrarios si hubiesen tenido quien supiera vencer".

Pero yo no lo veo así, hizo lo correcto en no perseguirlo y si no se hubiese enfrentado en Farsalia muy probablemente hubiese ganado la guerra, su ejército estaba mejor pertrechado, en terreno amigo y no le faltaban suministros, al contrario que al de César, que se encontraba al límite y en terreno hostil.
Enfrentarse en batalla a las tropas cesarianas, todas veteranas, con legiones formadas principalmente de jóvenes imberbes recién reclutados era muy arriegado, si Pompeyo plantó batalla fue por decisión de todo su séquito de senadores huídos de Roma que querían una victoria rápida, él no tenía la última palabra en su estado mayor.

m

#19 Pues yo estoy en desacuerdo con lo que dices, pienso que minimizas a Pompeyo.

En Dirraquio no eran 3 veces más, ni el doble, eran más numerosos pero también más bisoños, mi opinión sobre Dirraquio la puse en #18.

Durante la primera guerra civil, siendo un veinteañero, luchó en Italia, Sicilia y África derrotando a los marionistas y a los númidas, sus soldados lo aclamaban en el campo de batalla.
Pompeyo conquistó y anexionó para Roma el Ponto, Armenia, Siria, Fenicia y Judea lo que supuso un incremento en los ingresos del erario inmenso, y esto unido a un mediterráneo limpio de piratas, éxito también suyo, es un antes y un después en la historia de Roma.
La guerra contra Sertorio fue muy difícil por las lealtades que éste tenía en Hispania, fue asesinado, sí, pero cuando ya la situación militar estaba abocada al fracaso.

Si hubiese ganado la segunda guerra civil contra César y hubiese escrito sus batallitas... pero perdió y la historia la escriben los vencedores...

D

#15 Tal vez,pero en los enfrentamientos con Julio no dio ni una, tal vez en Munda y el no estaba al mano...

Si comparamos..

Y en farsalia aunque ganó, le salio en tiro por la culata, no supo aprovecharlo y eso que eran 3 veces mas..

Y bueno, sertorio, ya sabemos como murió sertorio, por traición de los suyos, porque las paso putas. Para mi los mayores generales serian seria Aecio, los escipiones, vespasiano y tito y trajano. Ni punta de comparación.

Sobre lo de mitridates no es tan facil hablar, hubo mas generales involucrados, y durante la guerra civil partia con excesiva ventaja

En la guerra tuvo mas suerte como politico que como general, cuando salio pariente con cesar quedó claro que no era muy fino...

D

#19 #15 Se me fue la olla, he dicho farsalia cuando quería decir dirraquio

m

#13 Técnicamente conducir y anestesiar no son ni remotamente comparables.
El chico sólo hizo lo que le dijo tu padre: ponle x centimétros de esto y tantos de lo otro, atento a esto del respirador, se bradicardiza, ponle esto, etc. Y esto es así durante muuuucho tiempo, y sólo si no hay complicaciones como intubación difícil, arritmias, o paradas ya en caso más extremo...
Anestesiar a alguien es fácil si nos referimos a dormirlo, le enchufas hipnótico y relajante y listo, pero hay que mantenerlo estable y vigilarlo, hay que intubarlo, hay que corregir las posibles complicaciones que surjan, y hay que despertarlo, y vigilar el postoperatorio.

En una práctica de conducir lo llevas tú con alguna salvedad, en que te pisa un poco el freno, te corrige el volante, te dice que cambies marcha... y tras 10 ó 15 prácticas de 50' a 1h cada una, puedes ir a examen y si apruebas ya eres autónomo conduciendo, eso no son ni 20h para conducir tú sólo; en cambio para anestesiar tú sólo, sin nadie al lado, necesitas 4 años de formación en jornada de 37.5h semanales, si bien te admito que algún R4 ya está sólo pero con un adjunto o en la puerta o a menos de un minuto tras llamarlo por teléfono.

j

#14 El chico sólo hizo lo que le dijo tu padre...

Que sí, hombre, que sólo era una anécdota. La recuerdo porque cuando mi padre le soltó aquello puso una cara de espanto y me ponía en su lugar: el primer día de cole y te ponen a currar a lo bestia...

Tengo una idea más bien remota de todo lo que implica una anestesia. Lo único que digo es que mi padre dice que es un procedimiento muy áltamente protocolizado. Y yo sé que con los procedimientos áltamente protocolizados las máquinas trabajan muy bien porque están diseñadas para trabajar basandose en algoritmos.

Que lo mismo puede ser que mi padre, recién jubilado, todo eso que cuentas lo tiene tan interiorizado que podría hacerlo con los ojos cerrados y medio dormido (y las epidurales las ponía así, y se jactaba que en 30 años no había hecho una punción húmeda) y por eso dice lo que dice, mientras que tu tienes que procesar más o te surgen dudas o vaya ud a saber, y por eso opinas que todo es mucho más complicado.... Ni idea. No puedo hablar de lo que no sé. Y al fin y al cabo, opinar en base a lo que dice un experto es casi una falacia de autoridad...

Mañana no va a haber robots operando, está claro, pero... ¿Y en 50 años? Si le hubieras dicho a un broker de bolsa hace 20 años que su trabajo lo iba a hacer un ordenador hubiera opinado lo mismo que tu: demasiado complicado.

m

#11 No sé del trabajo de tu padre más que tu padre pero lo conozco muy muy bien, eres tú el que parece que sabe poco de él.

La comparación con conducir no me creo que la haya dicho para ser tomada literalmente; es que conducir es realmente una simpleza, no es ni remotamente comparable.

Las máquinas nunca van a intubar a un paciente en quirófano, ni a poner una raqui, ni a coger vías, que es bastante habitual que algunas de las periféricas las cojan los anestesistas, y ellos cogen todas las vías centrales y las arterias.

Un residente de anestesia en su primer año, ya no te digo día, no hace nada sin supervisión, necesitan ayuda hasta para coger una subclavia, nunca va a estar sólo en quirófano, y siempre haciendo lo que le dice el adjunto.

j

#12 Yo no es que sepa poco del trabajo de mi padre: es que no sé casi nada. Por eso sólo me limito a contar lo que me dice.

En cuanto a la comparación, conducir no es que sea más sencillo, es sólo que si cometes un error (saltarte un semaforo en ambar, pasar de 120, ir colado de velocidad en una curva) generalmente no tiene consecuencias en la enorme mayoría de los casos, y si las tiene, no muy graves (una multa, un abollón). Con un paciente los errores deben de tener mayores consecuencias (supongo).

Y el chico puso su primera anestesia con supervisión, evidentemente. Igual que el chaval en su primer día de clases prácticas en la autoescuela.

m

#13 Técnicamente conducir y anestesiar no son ni remotamente comparables.
El chico sólo hizo lo que le dijo tu padre: ponle x centimétros de esto y tantos de lo otro, atento a esto del respirador, se bradicardiza, ponle esto, etc. Y esto es así durante muuuucho tiempo, y sólo si no hay complicaciones como intubación difícil, arritmias, o paradas ya en caso más extremo...
Anestesiar a alguien es fácil si nos referimos a dormirlo, le enchufas hipnótico y relajante y listo, pero hay que mantenerlo estable y vigilarlo, hay que intubarlo, hay que corregir las posibles complicaciones que surjan, y hay que despertarlo, y vigilar el postoperatorio.

En una práctica de conducir lo llevas tú con alguna salvedad, en que te pisa un poco el freno, te corrige el volante, te dice que cambies marcha... y tras 10 ó 15 prácticas de 50' a 1h cada una, puedes ir a examen y si apruebas ya eres autónomo conduciendo, eso no son ni 20h para conducir tú sólo; en cambio para anestesiar tú sólo, sin nadie al lado, necesitas 4 años de formación en jornada de 37.5h semanales, si bien te admito que algún R4 ya está sólo pero con un adjunto o en la puerta o a menos de un minuto tras llamarlo por teléfono.

j

#14 El chico sólo hizo lo que le dijo tu padre...

Que sí, hombre, que sólo era una anécdota. La recuerdo porque cuando mi padre le soltó aquello puso una cara de espanto y me ponía en su lugar: el primer día de cole y te ponen a currar a lo bestia...

Tengo una idea más bien remota de todo lo que implica una anestesia. Lo único que digo es que mi padre dice que es un procedimiento muy áltamente protocolizado. Y yo sé que con los procedimientos áltamente protocolizados las máquinas trabajan muy bien porque están diseñadas para trabajar basandose en algoritmos.

Que lo mismo puede ser que mi padre, recién jubilado, todo eso que cuentas lo tiene tan interiorizado que podría hacerlo con los ojos cerrados y medio dormido (y las epidurales las ponía así, y se jactaba que en 30 años no había hecho una punción húmeda) y por eso dice lo que dice, mientras que tu tienes que procesar más o te surgen dudas o vaya ud a saber, y por eso opinas que todo es mucho más complicado.... Ni idea. No puedo hablar de lo que no sé. Y al fin y al cabo, opinar en base a lo que dice un experto es casi una falacia de autoridad...

Mañana no va a haber robots operando, está claro, pero... ¿Y en 50 años? Si le hubieras dicho a un broker de bolsa hace 20 años que su trabajo lo iba a hacer un ordenador hubiera opinado lo mismo que tu: demasiado complicado.

m

#3 Estás muy equivocado, el trabajo de tu padre es muy complicado y no podría hacerlo una máquina porque muchísimas veces hay que tomar decisiones fuera de protocolo, además hay que tener bastante dominio de muchas técnicas (intubación, coger vías, pinchar raquis...) que sólo lo hace la práctica, práctica que a tu padre le llevó años, piensa que la especialidad son 4 años, y es el tiempo que tarda en estar preparado para estar en un quirófano sólo, anestesiando a un paciente.
Conducir es una simpleza, la primera vez que un chaval de 18 años coge un coche en su primera práctica de conducir ya lo meten en carretera...


#7 En cirugía hay muchísimas situaciones no previstas, muchísimas...

j

#10 Estás muy equivocado, el trabajo de tu padre es muy complicado y no podría hacerlo una máquina...

Me resulta sorprendente que sepas del trabajo de mi padre más que mi padre... Yo sólo digo lo que él me ha dicho. La comparación con conducir un coche es suya, no mía.

Te doy la razón en lo de intubar, raquis, etc. Pero sólo por ahora. Si las máquinas empiezan a operar no me extrañaría que también hicieran esas cosas. Y las vías, que yo sepa, las ponen las enfermeras.

Respecto a lo de que conducir es una simpleza.... Una anécdota. Recuerdo que un día estaba en el hospital con mi padre y apareció un R1 de anestesia en su primer día. Le preguntó a mi padre que qué hacía... Le dijo que se subiera al quirófano y se lavara, que iba a poner su primera anestesia. Igualito que el chaval de 18 años que coge el coche en carretera con su profesor al lado.

m

#11 No sé del trabajo de tu padre más que tu padre pero lo conozco muy muy bien, eres tú el que parece que sabe poco de él.

La comparación con conducir no me creo que la haya dicho para ser tomada literalmente; es que conducir es realmente una simpleza, no es ni remotamente comparable.

Las máquinas nunca van a intubar a un paciente en quirófano, ni a poner una raqui, ni a coger vías, que es bastante habitual que algunas de las periféricas las cojan los anestesistas, y ellos cogen todas las vías centrales y las arterias.

Un residente de anestesia en su primer año, ya no te digo día, no hace nada sin supervisión, necesitan ayuda hasta para coger una subclavia, nunca va a estar sólo en quirófano, y siempre haciendo lo que le dice el adjunto.

j

#12 Yo no es que sepa poco del trabajo de mi padre: es que no sé casi nada. Por eso sólo me limito a contar lo que me dice.

En cuanto a la comparación, conducir no es que sea más sencillo, es sólo que si cometes un error (saltarte un semaforo en ambar, pasar de 120, ir colado de velocidad en una curva) generalmente no tiene consecuencias en la enorme mayoría de los casos, y si las tiene, no muy graves (una multa, un abollón). Con un paciente los errores deben de tener mayores consecuencias (supongo).

Y el chico puso su primera anestesia con supervisión, evidentemente. Igual que el chaval en su primer día de clases prácticas en la autoescuela.

m

#13 Técnicamente conducir y anestesiar no son ni remotamente comparables.
El chico sólo hizo lo que le dijo tu padre: ponle x centimétros de esto y tantos de lo otro, atento a esto del respirador, se bradicardiza, ponle esto, etc. Y esto es así durante muuuucho tiempo, y sólo si no hay complicaciones como intubación difícil, arritmias, o paradas ya en caso más extremo...
Anestesiar a alguien es fácil si nos referimos a dormirlo, le enchufas hipnótico y relajante y listo, pero hay que mantenerlo estable y vigilarlo, hay que intubarlo, hay que corregir las posibles complicaciones que surjan, y hay que despertarlo, y vigilar el postoperatorio.

En una práctica de conducir lo llevas tú con alguna salvedad, en que te pisa un poco el freno, te corrige el volante, te dice que cambies marcha... y tras 10 ó 15 prácticas de 50' a 1h cada una, puedes ir a examen y si apruebas ya eres autónomo conduciendo, eso no son ni 20h para conducir tú sólo; en cambio para anestesiar tú sólo, sin nadie al lado, necesitas 4 años de formación en jornada de 37.5h semanales, si bien te admito que algún R4 ya está sólo pero con un adjunto o en la puerta o a menos de un minuto tras llamarlo por teléfono.

j

#14 El chico sólo hizo lo que le dijo tu padre...

Que sí, hombre, que sólo era una anécdota. La recuerdo porque cuando mi padre le soltó aquello puso una cara de espanto y me ponía en su lugar: el primer día de cole y te ponen a currar a lo bestia...

Tengo una idea más bien remota de todo lo que implica una anestesia. Lo único que digo es que mi padre dice que es un procedimiento muy áltamente protocolizado. Y yo sé que con los procedimientos áltamente protocolizados las máquinas trabajan muy bien porque están diseñadas para trabajar basandose en algoritmos.

Que lo mismo puede ser que mi padre, recién jubilado, todo eso que cuentas lo tiene tan interiorizado que podría hacerlo con los ojos cerrados y medio dormido (y las epidurales las ponía así, y se jactaba que en 30 años no había hecho una punción húmeda) y por eso dice lo que dice, mientras que tu tienes que procesar más o te surgen dudas o vaya ud a saber, y por eso opinas que todo es mucho más complicado.... Ni idea. No puedo hablar de lo que no sé. Y al fin y al cabo, opinar en base a lo que dice un experto es casi una falacia de autoridad...

Mañana no va a haber robots operando, está claro, pero... ¿Y en 50 años? Si le hubieras dicho a un broker de bolsa hace 20 años que su trabajo lo iba a hacer un ordenador hubiera opinado lo mismo que tu: demasiado complicado.