s

#1 Esto es estupido. En algun sitio deben estar publicadas las tarifas, los descuentos y las penalizaciones.Siendo la UE esto tiene que estar debidamente claro y anunciado.
Simplemente bastaria mirar si se han cumplido las normas. No puede ser que esto dependa de la discreccionalidad de la gestora de un parking

G

#4 Las normas del parking por esos lares suelen estar en un cartelito en el mismo párking.

Aquí ejemplo de un Lidl en Bremen (imagen)

Robus

#5 Gracias por el cartelito... aunque la definición no es suficiente para saber si indica que hay un mínimo de gasto por minuto o no...

Bueno ¿y a quien quiero engañar? aunque estuviese claramente enfocado tampoco lo sabría ya que no se ni papa de alemán...

G

#7 Bueno, esa es la incógnita.

Conectando con #5 (y con #4)

¿Cómo cojones sabe la empresa que controla el tiempo de aparcamiento, lo que has comprado en el supermercado?

Sólo se me ocurre que el hombre reclamó la multa, mostrando el ticket de compra como prueba, y que la empresa de gestión de aparcamiento, directamente denegó las justificaciones que daba.


Simplemente, para el que no lo sepa, el abuso de estas empresas privadas gestoras de los tiempos de aparcamiento por aquellos lares, en España no sería admitido ni de coña.

lol

s

#8 No lo se, pero la normativa española es basicamente una transposición de la Europea, y eso tambien pasa en Alemania

m

#8 probablemente con el ticket, que llevará un código de barras.

s

#272 Es que el Valenciano es la lengua oficial de València, y por eso cualquier documento en catalán cumple la normativa...Y es exactamente lo que te ha pasado a ti con el notario. El Notario ha convertido su problema en tu problema, y tu eres el pagafantas por tragartelo.
Eres perfectamente libre de bajar la cabeza y tragar ya que efectivamente cuesta tiempo y no es práctico. Pero es estúpido criticar a los demás que dedican esfuerzos a arreglar estos abusos

anv

#281 Es que no es exactamente un abuso: es un cumplimiento al pie de la letra de una normativa aunque no tenga sentido.

Mira, otro ejemplo muy común: la normativa dice que ningún producto para consumo humano puede tener fecha de caducidad mayor a 2 años. Sabemos que hay cosas como el agua por ejemplo que podrían durar siglos. Incluso los enlatados se mantienen bien mucho más que eso. Pero ponen 2 años porque la normativa lo dice y es más complicado estar haciendo excepciones.

En el caso de los papeles, podrías asumir que el funcionario debería entender algunas palabras "fáciles" en otros idiomas. Pero quién decide qué es fácil? Podría tocarte un funcionario con buena habilidad para los idiomas que los entendiera sin problemas hasta idiomas como francés, italiano, inglés... o imagina que viene un refugiado ucraniano y tiene la suerte del que el funcionario lo entiende. Genial. Después vendrás tú con un documento en gallego por ejemplo y otro te dirá que tienes que esperar la traducción. Tu te quejarás de que en la mesa de al lado han aceptado un documento en klingon y se armará un escándalo.

Entonces los funcionarios lo que hacen es ceñirse como máquinas a las normas. Les da lo mismo que se pueda entender o no. Si no está en castellano, necesita traducción. Así si hay quejas no va a ser contra ellos, que hacen lo que se les dijo, sino contra quien creó las normas.