Hace 1 año | Por PAUL2 a bbc.com
Publicado hace 1 año por PAUL2 a bbc.com

El autor, experto en temas de entornos laborales y desempeño profesional, señala que hay que cambiar los modelos de cómo se evalúan a los empleados dentro de las compañías.

Comentarios

D

#2 ¿Cómo valoras con números a alguien que no trabaje en una cadena de montaje?

Trigonometrico

#12 No en todos los casos, a veces algunos trabajadores suben su nivel inesperadamente. Y luego están los empleados que un cierto día tienen un bajón.

D

#12 y de forma subjetiva. Y acertarás

A

#12 En teoría son 6 meses de media lo que tarda un empleado en adaptarse y rendir al 100%.

Curiosamente coincide con el periodo de prueba que suelen establecer las empresas que ofrecen contrato indefinido desde el primer día.

(Hace muchísimo que no busco nada de este tema, pero si encuentro algo que respalde mi comentario vengo a ponértelo. Ahora no son horas ya )

Findopan

#12 Lo sabes tú qué trabajas con ellos, pero algunos jefes no se enteran de nada, principalmente porque a algunos jefes les importa un pepino. Y de los que se enteran hay una parte que o no quiere dar problemas (pedir despidos o poner faltas) o esta tan sobrepasada/presionada que no tiene tiempo/fuerzas/capacidad de hacer nada al respecto.

Vamos, que generalmente si tu jefe no es el dueño de la empresa es raro que se haga algo con los que no aportan.

Veo

#40 y porque ese compañero que se toca las pelotas normalmente sabe disimular delante del jefe y escurrir el bulto haciendo parecer a este que es él él que trabaja.

Lok0Yo

#9 Por objetivos
Siguiente pregunta

pedrobz

#14 Define "objetivos"

Lok0Yo

#22 Una pregunta . A que te dedicas?

pedrobz

#23 ¿Acaso importa? Te daré una pista, no es una cadena de montaje, así que contesta por favor, define "objetivos"

Lok0Yo

#25
Claro que importa. Los objetivos dependen del tipo de trabajo , empresa y categoria.
Generalmente mente se usan para medir parametros para cobrar plus salarial , ascender en categoria y responsabilidad y alinear el trabajador con los objetivos economicos de la empresa.

Si no sabes tu porque te levantas y vas a trabajar 8h no sere yo quien te lo diga que no tengo ni idea que haces

Trigonometrico

#2 Españolismo en estado puro.

Escheriano

#5 hombre, el trabajo en equipo es más que evaluable: si ayudas sin que te pidan ayuda, si eres capaz de sacrificar parte de tu tiempo para ayudar a un compañero, si tú pides ayuda (confianza en los demás, lo que es bueno para el equipo y como te perciben), si respetas las formas de ser, sabes cuándo ceder y cuándo no, sabes decir sí y no, si compartes (por ejemplo no quedarte con una tarea divertida y dejar lo feo a los demás), si no vas de rockstar insoportable… me parece a mi que de chorrada de RRHH nada en este caso.

Otros puntos, totalmente de acuerdo es que es puramente subjetivo o cómo dice el artículo basado en una matriz de competencia.

Yo creo que el feedback tiene sentido si te lo da un par o un compañero con más experiencia y que además ha seguido un camino como el tuyo. Por ejemplo un ingeniero jefe que antes de serlo era programador. Sus consejos, aún basados en sus experiencias únicamente, pueden ser válidos para ti, pero no para otro. Pero claro, en un contexto concreto, a lo mejor en otro no vale de nada.

I

#26 El problema de evaluar el 'trabajo en equipo' es que puede que dependa en exceso 'del equipo'. Si tienes unos compañeros sátrapas, pues quizá no se fomente demasiado el compañerismo...

A

#5 Entiendo tu opinión sobre conceptos "abstractos" que, por desgracia, muchas veces se usan como dices (para dar por c*lo y poner pegas).

Pero si me aceptas el consejo, hay gente muy buena ahí fuera dando consejos sobre habilidades sociales (soft-skills) y no puramente técnicas (hard-skills) que merecen mucho la pena ser tenidos en cuenta.

El truco (lo más difícil) es dar con ellos o saber a quién se los tienes que aceptar.

A

#33 yo utilizo un truco con mi equipo que nunca jamas me ha fallado:
Trato a la gente como querria que me tratasen si estuviese/cuando he estado en su lugar.

Regalo este consejo a quien lo quiera coger. Vale también para la vida en general. Y va gratis, sin cobrar nada.

A

#3 Yo he tenido la suerte de poder elegir empresas con ese tipo de valores (entre otros) y te puedo decir que me cambió la vida y se lo agradeceré eternamente a las personas involucradas.

A

#32 lo siento por como seria tu cida antes.
Mi experiencia en ese tipo de empresas siempre ha sido que era una fachada para que el empleado se pensase que le importaba a la empresa y bajase la guardia. Si, asi intentaban que nos involucrásemos más, pero al final de la jornada lo que cuentan son tus números para la empresa, no tu situacion personal.

Asi que casi prefiero a las que me tratan como un numero. Asi yo les trato igual. Si mi trabajo es malo, me echaran de ambas. Pero si es bueno, en una me haran sentir que lo hago porque la empresa me cuida y en la otra sin embargo podre poner condiciones ya que la relación es transparente: valgo lo que ofrezco. Igual que ellos para mi.

Y si no, que me repartann dividendos. Veras como me siento parte de la empresa bien pronto

A

#36 Cada uno cuenta la fiesta según le va...

A

#39 lógico.
Pero lo que está claro es que a la elpresa le importas en la medida en que produzcas. Lo cual no es malo, ya que es un negocio. Lo que es malo es que te hagan pensar otra cosa para que deas más eficiente…

A

#43 Puede que estemos diciendo lo mismo de distinta forma.

Está claro que una relación laboral es un intercambio. Ambas partes ofrecen y exigen, y ambas partes intentan optimizar su "inversión".

Lo que no entiendo es eso que dices todo el rato de que "quieres que te traten como un número" y "no te hagan creer otras cosas" (¿qué otras cosas?)

En mi opinión, para ser un buen profesional necesitas tener hard-skills y soft-skills, mientras más de cada mejor. Y para mejorar en ambas el feedback (que es de lo que trata el artículo) es imprescindible. Nadie nace sabiendo y tener un mentor o alguien que te aconseje correctamente en qué dirección crecer y cómo vale su peso en oro.

Ser más eficiente le interesa a la empresa, pero también te interesa a ti. Si consigues ser más eficiente, quiere decir que eres capaz de hacer el mismo trabajo en menos tiempo (y así tener más tiempo libre), o hacer más en el mismo tiempo (y así renegociar la remuneración que obtienes por tu trabajo). Si la empresa pone a tu disposición herramientas para que seas más eficiente, obviamente está buscando un beneficio común, porque tú producirás más (ellos ganan), pero exigirás más dinero y mejores condiciones a cambio por tus servicios (tú ganas).

Si nunca has estado en esta situación y cuando dices que "te hacen pensar otra cosa" te refieres a los que te doran la píldora para que eches horas extra sin remunerar pensando que vas a heredar la empresa, entonces soy yo el que siente mucho que tengas esa experiencia laboral. Porque he estado ahí y ojalá la vida me cuide y no tenga que volver nunca más.

Robus

La critica destructiva, en cambio, va muy bien… destruye la empresa desde dentro.

r

#1 Más empresas se han destruido por oídos sordos que por escuchar críticas.

PacoJones

En mi anterior empresa solo servía para que las de recursos humanos tuvieran algo que hacer y no de brazos cruzados

eldarel

#6 En el mío es una sobrecarga burocrática para los jefes. Al final, hacen el papeleo de cualquier forma, por supuesto subjetiva.

neo1999

#6 En mi empresa hay puestos similares de mejora continua que lo que hacen (desde mi punto de vista) es un paripé que pocas veces mejora nada pero sí que justifica su puesto y sueldo.

D

Es que las críticas constructivas se dan mal.

Cuando quieres decirle a alguien que ha hecho algo mal, no se lo adornas para que no lo entienda, le dices qué ha hecho mal, porqué lo ha hecho mal, cómo hacerlo bien, todo eso sin faltar el respeto.

debruces

Desde mi posición imparcial puedo asegurar que el problema no es de las empresas, es del ego humano, ese animalillo tan inteligente y cabrón al tiempo

Muahahahahaha

pedrobz

#8 No,es que esto demuestra lo complicado que es evaluar objetivamente un trabajo, más aún si quien evalúa no tiene conocimientos exhaustivos del trabajo a evaluar. En industria es fácil la parte mecánica, salen piezas más rápido, pero un camarero no es tan fácil de evaluar, un médico menos, un ingeniero, un diseñador, un programador... pasa palabra

debruces

#15 Tener tienes razón pero todo lo concerniente al ser humano está teñido por sus circunstancias y una de las más peligrosas, dañinas e hirientes es el ego

Por el ego se han perdido batallas, empresas, poblaciones, guerras, imperios; vidas y vidas a mansalva, ese es su peligro

Ahora mismo a nivel mundial hay un hecho desestabilizador que está afectando negativamente a TODO el globo con raíz en el ego de una persona que quiere ser quién recupere el estatus de su país; y así, de refilón, afecta como a 7.500 u 8.000 millones de seres humanos, los que seamos ahora

pedrobz

#18 Bueno, ahora esa frase es cierta

robustiano

¿Entonces los buzones de sugerencias no son más que un puñetero paripé? Y los Reyes son los padres, no te jode...

pedrobz

#4 Los Reyes son los padres, eso me lo dijo Leonor

z3t4

#10

johel

#4 En algun sitio se tienen que refugiar las arañitas cuando pasan los de la limpieza.

danao

Se puede dar feedback de cosas objetivas y luego acompañar para que se aprenda.

"En la reunión podrías haberlo planteado así en vez de como lo has hecho para convencerles, la siguiente lo planteamos juntos."

Por ejemplo.

D

#16 lo de la siguiente lo planteamos juntos es humillante y de jefe controlador. Tu ya le has dicho como quieres que lo haga, se espera que lo haga bien a la siguiente sin ayuda.

Como máximo puedes plantear un "Prueba a hacerlo así, cualquier duda que tengas consúltame y lo miramos", le das libertad para que lo haga el solo y ante la duda sabe a quien recurrir. Si lo vuelve a hacer mal, podrias darle una tercera oportunidad como último intento, si no sale, necesitas otro trabajador, no hay posibilidades de que ese trabajador lo haga bien solo (y no, hacer su trabajo junto a él no es una buena solución a largo plazo)

Somos adultos, no niños pequeños.

A

#35 es un trabajador que ha postulado al puesto que tiene o le han hecho el favor de ascenderlo o asignarle tareas diferentes a su puesto original sin darle formación al respecto?

D

#38 "Le han hecho el favor". Buena esa.

Si no sirve, no sirve, aunque sea nuevo. Tres oportunidades para hacer bien algo, tras recibir indicaciones, son suficientes. Si no l consigue esta claro que no esta a la altura del puesto y le falta experiencia o conocimientos

Te puedes equivocar en muchas cosas al iniciar un puesto nuevo. Hacer una cagada públicamente y repetirla 2 veces (la misma cagada) tras recibir indicaciones para hacerlo bien, lo siento pero es de inútiles.

Por otro lado, necesitas otro trabajador, aunque sea para esa tarea y conservar al nuevo, si es que se le da mal esa tarea pero tiene otros puntos fuertes.

Si es un inútil total y te da pena despedirlo, quizás deberías pensarte en sacarte unas oposiciones, así no tendrás que despedir inútiles.

En el trabajo buen rollo, pero el pan hay que ganárselo.

noexisto

Pues yo pienso totalmente contrario a las 38 opiniones anteriores

m

¿Qué tal te han atendido? Perfecto, diez estrellitas si hay diez, sino cinco si solo hay del uno al cinco. lol

Mark_

El derecho a pataleta laboral, básicamente.

Harán como que te escuchan pero no cambiarán absolutamente nada que cueste dinero o tiempo.

c

Este artículo demuestra que para toda hez hay mosca.

La crítica constructiva funciona, siempre que se cumpla su único requisito: el receptor sea inteligente.