Hace 3 años | Por IN5UM1S10N a eldiario.es
Publicado hace 3 años por IN5UM1S10N a eldiario.es

Al igual que el resto de profesiones en un sistema económico capitalista, la investigación científica se rige por la competencia, bajo la premisa de que esta es la manera más eficiente de hacer avanzar en el conocimiento. Sin embargo esto puede ser contraproducente y, en algunos casos, puede hacer que la ciencia avance con mayor lentitud de la deseada.

Comentarios

mikelx

#18 En cualquier mundopuede actuar al margen porque no tienen nada que ver una cosa con la otra. La cienia tampoco es cosa de los gobiernos sino que pertenece a la humanidad como tal.Es la explotación que se quiere hacer de los descubrimientos científicos lo que lastra y condiciona la investigación para beneficio de unos pocos. Por ejemplo, se destinan muchísimos más fondos a la investigación de crecepelos que al estudio de pesquerias, enfermedades raras, biodiversidad o cualuier otra cosa que no se pueda traducir en dinero instantáneo.

D

#25 "Pertenece a la humanidad como tal"

De nuevo mundos de Yupi. ¿Quién va a hacer las investigaciones sino es cosa de empresas privadas o gobiernos?

mikelx

#29 Cro que no tienes claro el concepto de ciencia, que nda tiene que ver con quien tiene dinero o deja de tenerlo para financiarla o con el provecho que se puede sacar de ella: https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia

D

#60 La ciencia no tiene nada que ver con quien puede hacer investigación cientifica. OK roll

#60 Ese con el que hablas lo único que tiene claro es su agenda retrógrada e incompetente que beneficia a unos pocos. Es un perretas habitual de menéame.

C

#18 Los hitos conseguidos en la unión soviética durante la carrera espacial y avances en la física nuclear es un ejemplo de que puede existir progreso científico al margen del capitalismo.

kumo

Es verdad, los rusos avanzaron muchismo en la carrera espacial y llegaron antes a la Luna porque en su sistema económico comunista no habia competencia entre los estudios de diseño, ni entre sus directores, ni hubo desarrollo paralelo de varios sistemas para lo mismo. Y a todos les llegaba la misma financiación y tenían el mismo apoyo del partido... roll roll Mira, justo estaba respondiendo y aparece #31. Si te lees la historia completa es mucho más compleja que eran comunistas y pusieron a Gagarin en órbita... roll

Es como cuando la gente dice que sólo tendría que haber una distro de linux porque así, con tantas como ahorase pierden recursos... Imagino que eso también lo provoca el capitalismo... lol lol

Cuando no sepas sobre que escribir, pon capitalismo y ya te lo envía alguien a MNM.

kumo

#49 Esa épica rusa, sociedad analfabeta y casi feudal... Ehem... roll

Yo no he dicho que no consiguieran (grandes) hitos, simplemente que las cosas no son tan simples como algunos creen y que la carrera espacial la terminaron perdiendo precisamente porque no es tan importante el sistema económico como el hecho de que el ser humano es competitivo consigo mismo. Y por eso he sido sarcástico. Porque la historia de las luchas intestinas entre los diferentes estudios de diseño fueron una de las causas del lastre en dicha carrera. Esas luchas se pueden leer fantásticamente en posts de Daniel Marin que se han enviado a aquí.

haprendiz

#68 Sí, precisamente porque las cosas no son tan simples, quería dejar mi comentario en #49.

Sabes tan bien como yo que para la mayor parte de la gente, la balanza a favor de los yankis es bestial. La impresión general es que los americanos ganaron de calle la carrera espacial porque llegaron a la luna, mientras que los rusos fueron unos segundones, cuando ni de coña es así. En cuanto a la "épica", los rusos son unos simples aficionados... Y para muestra, un botón: todo el mundo conoce la odisea del Apollo XIII por el cine, pero casi nadie se acuerda de esta otra: https://www.filmaffinity.com/es/film470126.html

mr_b

#32 Los rusos no sólo sí avanzaron mucho en la carrera espacial, sino que la ganaron con creces, debido a lo que te ha dicho #49. Pero sí, tienes razón en la competencia (equivocada, a mi parecer) entre sus estudios de diseño.

La carrera espacial no era llegar a la luna, eso sólo era un hito. Pero como os tragáis la propaganda capitalista a paladas, pues normal que lo pienses.

Edito: Pues yo no me enteré que era sarcasmo

D

#32 Además, la carrera especial de los USA no se puede considerar capitalista ya que era con capital 100% público. No creo que sea correcto mezclar la carrera especial rusa y americana con capitalismo vs comunismo.

Por cierto, la competitividad, además de interna, era entre los dos países. Un claro ejemplo de que la competitividad es buena, solo que en este caso el objetivo no era el dinero si no el dominio militar.

X

#31 Ahí había más competencia que nunca.

D

#31 En que se diferencia un Estado haciendo ciencia por su propio bien o una compañía privada. ¿Compartía la URSS sus avances con el resto de naciones y colaboraba con ellas como se propone en este hilo?

a

#63 Con las naciones comunistas si, que eran muchas antes de los años 90.

Jack_Sparrow

#31 Los hitos conseguidos en la unión soviética durante la carrera espacial y avances en la física nuclear

Es más que sabido que los rusos robaron a los americanos multitud de documentación (gracias a sus espías en el proyecto Manhattan) que les permitió adelantar muchos años la creación de la bomba nuclear. Si hubiesen tenido que empezar ellos solos de cero no la hubiesen tenido hasta los 60 y la energía nuclear para uso civil pues para bastante más tarde.

D

#95 lol lol lol lol lol lol

Jack_Sparrow

#99 https://en.wikipedia.org/wiki/Atomic_spies

"The Soviet nuclear program would have eventually been able to develop a nuclear weapon without the aid of espionage. It did not develop a basic understanding of the usefulness of an atomic weapon, the sheer resources required, and the talent until much later. Espionage helped the Soviet scientists identify which methods worked and prevented their wasting valuable resources on techniques which the development of the American bomb had proven ineffective. The speed at which the Soviet nuclear program achieved a working bomb, with so few resources, depended on the amount of information acquired through espionage. During the Cold War trials, the United States emphasized the significance of that espionage"

Siempre es un placer educarte. Nunca me canso.

c

#18 Históricamnete lo ha hecho. Así han llegado los.mayores avances en la ciencia, subiéndose a hombros de gigantes.

elac

#40 no, ni de coña. Los descubrimientos científicos estratégicos, como antes los geográficos en la era de las exploraciones, o comerciales, durante el mercantilismo, han sido siempre secreto de estado

c

#55 Cita uno.

Ainur

#58 Fabricación de lentes creo que era secreto de estado en Polonia o Austria( mi meoria da pa lo que da), rutas marítimas, la bomba atómica, fabricación y tecnología de material bélico (como el acero de herradura Español), incluso en el imperio Español era secreto de estado como calcular la latitud (o longitud, que siempre me lio), y así un largo de etc

c

#67 Estoy hablando de ciencia.

Ainur

#85 Pues si no ves ciencia aplicada, pos fale.

D

#58 #67

Un secreto de estado relacionado con la ciencia muy interesante es la porcelana. Que por cierto, la porcelana no es en si un material en concreto, sino cualquier material que tenga unas propiedades concretas. El caso es que la porcelana fué un secreto de estado en china, donde la fabricación de objetos de porcelana representaba una parte importante de las exportaciones.

Los chinos dedicaron muchos siglos a perfeccionar la vitrificación de la cerámica, hasta conseguir unos acabados que asombraban al mundo entero. En el mundo arabe por ejemplo, la porcelana china era muy valorada. En inglaterra a la porcelana se la llama coloquialmente china, ya que antes venía de china.

Los chinos consiguieron mantener el secreto durante muchos siglos, pese a los repetidos intentos europeos por robarles la formula. No fué hasta 1712, que François-Xavier d'Entrecolles, un jesuita, consiguió robar el secreto. Lo hizo como misionero, convirtiendo al cristianismo a los trabajadores chinos. Cuando se ganó su confianza y le contaron el secreto, lo envío por carta a francia.

Y es por eso que muchas marcas de porcelana fina son francesas, como Limoges y todas esas.

mr_b

#18 Exacto. Mundo de fantasía o no, es por lo que lucho, entre otras cosas.

D

#69 Luchar por un mundo de fantasía es perder el tiempo. Mejor pon tu esfuerzo (que no se cual es) en algo práctico y posible.

mr_b

#72 Para ti, para mí no.

D

#74 Pues nada, sigue haciendo eso que haces... sea lo que sea y deja que el resto de personas hagan cambios reales en este mundo.

mr_b

#75 Los cambios reales en contra de mis intereses de clase. Va a ser que no.

D

#77 No tengo ni idea de que intereses hablas pero los cambios vendrán te gusten o no.

mr_b

#78 Ah, ahora lo entiendo. Que tú no tienes intereses de clase. Pues nada, a lo tuyo. Buenas tardes.

D

#81 jajajaj, venga salvapatrias. Buenas tardes.

D

#82 Estoy de acuerdo con lo que expones, pero el calificativo se merece un negativo. Se siente.

D

#18 con que no asesinen o sobornen a creadores de energías más libres y limpias es suficiente.

D

#98 Quien asesina a creadores de energias limpias? Y que tiene que ver esto con el tema?

D

#7

1. Supongo que se "malgastan" recursos en hacer lo mismo porque los que investigan no son los mismos que sufren el problema. Su objetivo no es curarse el sida a si mismos, sino obtener recursos de gente que esté dispuesta a pagar para curarse, y por eso no les importa invertir recursos en ello. En un sistema colaborativo único los investigadores tampoco se intentarían curar a si mismos, y además no tendrían el incentivo económico.

2. No, no queda sólo una ganadora. Se puede patentar y explotar un método para vacunar contra el COVID, pero no "la vacuna" como concepto. Y que dos entidades descubran dos tipos de vacuna diferentes es algo de tremendo valor. Ese era el punto de mi comentario, que la competitividad no significa "todo o nada".

3. Hombre, reconoce que la competitividad te presiona para que mejores y te adaptes, para que te vuelvas más eficaz y eficiente o mueras. Por ejemplo, muchísima gente se ha metido en carreras universitarias o FP simplemente para que su CV no sea descartado al compararlo con otros candidatos. Muchas de estas personas no habrían estudiado nada si tuviesen asegurado un puesto de trabajo. Ahora en cambio, aportan más a la sociedad gracias a su conocimiento.

El problema del capitalismo es que el poder se concentra en determinados puntos y causa desigualdades. Creo que la competencia es justamente una de las cosas buenas que tiene.

De hecho, si me pongo a pensar, me fijo en la administración de cualquier servicio público: es un sistema donde no hay competencia y —al menos en mi experiencia— va como el puto culo. Las empresas luchan por ser más eficientes y ofrecer mejores cosas que el resto a menor precio. El Estado, como tiene asegurado que te va a quitar el 30% de lo que ingresas en IRPF y el 21% de lo que gastas en IVA, puede permitirse el lujo de tocarse los huevos con las dos manos y se nota.

CC: #12

llorencs

#23 No podía faltar el ataque a lo público y lo privado es lo mejor desde el capitalista. Qué aburrimiento por dios.

D

#38 este hilo no es de política. Por favor, pírate.

llorencs

#39 Sí es de política. Como se aplica la política a la ciencia. Si es mejor la competición o que el conocimiento sea público y accesible.

Y, tu defensa de la competición se basa en unas ideas. Al igual, que mi defensa de que la competición es mala, se basa en unas ideas. Y en tu último párrafo metías política, así que no me acuses a mi.

Y el pírate, te lo ahorras.

D

#44 En #38 no aportas nada. Sólo has entrado en la conversación para decir que ataco lo público y eso es malo y que te aburro.

Si lo que he dicho te parece incorrecto, di por qué. Si defiendes lo público, di por qué.

Si no vas a decir nada, pírate joder.

#23 Por eso los doctorados y los investigadores están forradísimos. La mayoría de avances se dan por curiosidad humana.

mr_b

#23

1. Si se hace lo mismo dos veces, se malgastan recursos. Otra cosa es que si sigan diferentes caminos para probar.

2. Lo mismo de antes: dos soluciones para un mismo problema, pudiendo haber colaborado para sacar una solución con menos recursos.

3. La competitividad presiona, claro que sí, eso es innegable. Pero no es necesaria, ni de coña, para el avance de la sociedad.

Y la verdad es que no estoy de acuerdo en que la competitividad sea una cosa buena del capitalismo porque lo que te pongo en los puntos uno y dos.

/cc #12

trivi

#7 "malgastar" los recursos haciendo lo mismo sirve para que el conocimiento que se genera sea más sólido.
Si un grupo de investigadores encuentra partículas superlumínicas es probablemente una cagada, si lo hacen 2 grupos trabajando de forma independiente es con muchísima probabilidad un descubrimiento.

En la ciencia la reproducibilidad es uno de sus pilares, si lo eliminas se derrumba todo.

mr_b

#47 Pues que no compitan sino que colaboren. Mismo problema, diferentes soluciones para afianzar conocimientos, pero sin competir. ¿De verdad es tan difícil?

aironman

#73 no entiendes nada de ciencia ni de historia de la ciencia, por lo que se ve. No es malo, se arregla leyendo libros.

mr_b

#84 Me parece que no soy quien no sabe eso.

trivi

#73 no es lógica esa colaboración, ya que si se incurre en un error humano pero todos están implicados es mucho más difícil encontrar los fallos o percatarse de ellos.
Pero es que si además entiendes la ciencia como un motor económico más allá del conocimiento pues tiene sentido que haya alianzas estratégicas y competencia entre proyectos.

aironman

#7
1. La solución llega siguiendo distintos caminos. De hecho suele pasar que sólo un camino sea el correcto. En ciencia, puede haber 100 hipótesis distintas que sean correctas, 100 equipos que investigan y con suerte uno o dos llegan a la tesis que explica cómo resolver ese problema.

Eso es competición y es inevitable que exista.

Si tienes a 100 equipos cooperando sobre la misma hipótesis, te quedas sin investigar las otras 99 posibilidades y probablemente nunca encuentres la solución. De hecho es un desperdicio de recursos.

mr_b

#83

1. Que llegue por diferentes caminos no es competir.

aironman

#86 suele pasar que sólo un camino es el correcto. Pero ese camino tiene 100 maneras de recorrerlo. Cada uno elige un camino, compitiendo contra el camino escogido por los otros.

mr_b

#89 Que no, que no se compite, que se colabora (o se debería), aunque se hayan elegido diferentes caminos. Competir es para ver quién llega primero, no para encontrar la solución siguiendo diferentes caminos.

aironman

#91 wall wall
A ver si así. Encontrar la solución es llegar el primero. Para encontrar la solución HAY que probar 100 caminos distintos. Se necesitan descartar 99 caminos que no llevan a ninguna parte para averiguar el camino correcto. La competición es elegir un camino, recorrerlo y tener la suerte de que sea el correcto.

Hay veces que se han encontrado exitosamente dos caminos distintos para llegar a la solución, pero suele ser raro. Ocurre pocas veces y es entonces cuando la oficina de patentes tiene más trabajo.

D

#7

1. Si hay competitividad no hay colaboración… entre los que compiten. ¿Por qué malgastar esos recursos haciendo lo mismo? ¿Por qué no colaborar todos hacia la solución al mismo problema?

Por que no sabemos cual es la solución, ni sabemos cual es el problema. El libre mercado permite no tener que decidir eso a priori ni de manera centralizada. Obviamente tiene mil problemas, pero la alternativa se basa en la confianza, y eso tiene problemas mucho mayores.

D

#12 "O por ejemplo tambien que sea mas rentable cronificar una enfermedad de forma llevadera que resolverla de raiz."

Como cual?

D

#22 Que enfermedad no se ha curado y se ha limitado a cronificar?

Noeschachi

#27 No te parece suficiente el caso de la hepatitis C de mi comentario anterior?

D

#28 Pero si habla de tratamientos de curación para la hepatitis C. Por tercera vez, ¿hay alguna enfermedad que no se haya ofrecido cura aun pudiendo, por puros motivos económicos?

Noeschachi

#34 Habla de tratamientos de curación para la hepatitis C que no son rentables, así que no hay incentivo para invertir en su desarrollo. Puedes hincharte a interferón por años combatiendo la infección crónica si no hay posibilidad de transplante y esto es mas rentable. Echa un ojo al artículo con el traductor.

D

#43 La hepatitis C se cura y yo me voy sin respuesta. Buenas tardes.

M

#6 y muchos avances son frutos de la casualidad. ¿Como era eso del moho?, no todo el mundo se fijaría en eso.

D

#33 la penicilina.

Y justamente, al haber muchas entidades inviertan recursos en investigación (aunque investiguen lo mismo), se crea el entorno propicio para descubrir más cosas como esa.

c

#6 Cuando hablamos de competitividad nos referimos a la búsqueda del beneficio económico por encima de todo lo demás.

Eso es incompatible con la colaboración.

Imagínate que hubiera que pagar royalties por el uso de las leyes de Newton o de.la relatividad....

D

#35 ¿Entonces las empresas se asocian o contratan empleados (colaboran con ellos) por solidaridad? ¿No buscan beneficio económico?

c

#46 Hablamos de ciencia.

E

#6 he visto competición hasta dentro de un mismo laboratorio. Dos personas investigando lo mismo y el que llegue primero gana

D

#52 ¿entonces la competencia acelera la investigación?

E

#53 no, porque que no compitiesen no les haría trabajar más despacio. Pero sí más calmados, y más motivados ya que no se encontrarían ambientes hostiles en el trabajo. Más de uno y dos boicots a experiemntos he visto yo. Ni que decir tiene el despilfarro de dinero de llevar la misma línea de investigación dos veces...

D

#56 buen punto!

D

#6 La competitividad mata la colaboración, aumenta el gasto de la productividad y el individualismo.

L

#2 Obsolescencia programada, por ejemplo

X

#36 Eso es capitalismo al 100%, no competitividad.

X

#2 lol La competencia mueve el universo. Espabila.

mr_b

#41 Eso es falso. Espabila.

d

#2 el problema con la ciencia es lo que se usa para calcular el valor producido por un grupo.

No se usa el valor producido para los demás, se usa un indicador externo débilmente correlacionado con la producción de valor científico; el número de publicaciones en revistas top.

En el mundo productivo normal el valor que produce una empresa depende directamente del valor que le asigne cada uno de sus clientes (tanto como para que esté dispuesto a comprarlo o no). No hay mejor cálculo de valor producido que ese.

En la ciencia es cierto que esto es más complicado. Y puede tener cierto sentido inicial que se usen indicadores como las publicaciones, pero lo cierto es que el sistema es deficiente. Hay que buscar cómo conseguir alinear el valor producido real por cada grupo con los recursos que recibe. Y no creo que pueda hacerse de manera centralizada, pues siempre habrá maneras de trampear el sistema.

Tampoco veo claro cómo hacerlo de manera descentralizada... Alguien debe de dar con la tecla.

harryhausen

#2 Ojalá pudiera votarte positivo un gritón de veces

sangaroth

Las reglas del juego están diseñadas para incentivar (y premiar) a un ganador, aunque en conjunto no sea lo mejor por la sociedad ni sea la manera mas eficiente ni eficaz de resolver un problema. Los mismos científicos están sometidos a una presión ultra competitiva no solo con otros laboratorios sino dentro de sus mismos grupos y colegas.
Sumarle que la 'valoración objetiva' de las citas y publicaciones ha pervertido todo el sistema; publicaciónes de mala calidad para abultar curriculum y toda una mafia de revistas y tácticas para conseguir citas. El problema de fondo es el de siempre; Cada uno maximiza y defiende sus intereses bajo un paradigma planteado, unas reglas del juego que le obligan a jugar si quiere jugar, de otro modo esta fuera.

jonolulu

Si a eso le sumamos la competitividad académica donde todo gira en torno al numero de artículos y se mide en parámetros numéricos y no en calidad académica real... Apaga y vámonos.

La propia forma de medir la produccioón científica condiciona la propia producción, que se vuelcan en cumplir PKI y no en la calidad y el avance real

jonolulu

#26 *KPI

NotTylerDurden

Una reflexión: pensemos en el modelo colaborativo en contraposición al competitivo; verbigracia: software libre. Apliquemos esa plantilla a la ciencia, ingeniería, etc.

Apelo aquí al concepto que nuestros compañeros de la tecla euskaldunes conocen bien: auzolan.

Osculillos agostiles.

D

Vaya novedad... El capitalismo destruyendo avances porque tenemos a cientos de científicos investigando por las mismas cosas.

neuron

La ciencia, o su sistema, espera grandes cambios para este siglo. Falta una buena idea, por parte de un una persona o grupo con gran impacto.

D

#1 Faltan ideas con gran impacto?

D

#1 no solo es pasta en I+D. También es tener sistemas democráticos que permitan la implantación de nuevas tecnologías. En las que hay ganadores y perdedores. Sino tendremos a los típicos oligarcas que retrasan la implantación de tecnologías hasta que descubren la forma de continuar estando arriba de la pirámide.

Or3

Pasa con todo en esta vida. Si los fabricantes de coches no malgastasen recursos diseñando un motor por cada grupo a estas alturas nos podríamos ir de finde a Marte con nuestro propio vehículo.

Nandete

La competitividad, el dinero o subvenciones, corriente de pensamiento... la ciencia se ha convertido en una especie de religion al servicio del poder.

D

Cuando pones el I+D a idea que solo puedan dar dinero, estas acotando algunas áreas que pueden hacernos evolucionar, pero que no dan dinero de forma directa o lo darían a muy largo plazo. Imagina que Newton, Faraday u otros investigadores del pasado que hicieron grandes descubrimientos tuvieran que estar condicionados porque sus descubrimientos dieran dinero de forma inmediata. Los descubrimientos de Faraday tardaron casi 100 años en empezar a ser rentables.

ElSobrinodeMarx

Que no busquen en la universidad española.

dani.oro.5

El día que el humanismo, la ciencia y el socialismo sean las ideologías hegemónicas sustituyendo al capitalismo la humanidad tendrá futuro.

s

Para mí el problema se debe a lo que denomino 'cuentagotismo' o 'hacer un Bon Jovi'. Se tarda mucho en encontrar algo realmente disruptivo porque una buena idea se ofrece a cuentagotas: es mejor publicar 15 mini papers que uno realmente bueno. Lo mismo te vale para la industria. Pongo de ejemplo los procesadores: los procesadores actuales llevan inventados la tira, pero si vendes de primeras lo mejor que eres capaz de hacer, luego nadie tienes interés en ir cambiando el producto, ya que no hay nada que sea realmente mejor. Así que vas añadiendo mini-actualizaciones, con el objeto de que la rueda del consumo siga girando. Una pena, pero el mundo funciona así.

clavícula

No estoy muy de acuerdo con el artículo. Creo que simplifica demasiado.

Como en otras situaciones del pasado, desde el minuto 1 se han establecido consorcios internacionales para colaborar en el desarrollo de fármacos y vacunas. Los investigadores se conocen entre sí desde hace tiempo (para eso sirven los congresos periódicos), saben con quién pueden complementarse y, tan importante como lo anterior, con quién no.

Todos saben que no se va a conseguir nada yendo por libre y ocultando información.

Se publica mucho y muy rapido. Es cierto que se publica mucha basura pero los buenos investigadores (que los hay) saben distinguirla. Otra cosa es que los medios se hagan eco de cualquier cosa.

En cuanto a publicar o no resultados negativos, no es tan sencillo. Por una parte, no es lo mismo un resultado negativo que un experimento fallido. Lo primero, de hecho, se publica siempre que es relevante (y buena parte de la formación de un investigador tiene que ver con saber cuándo algo es relevante). Lo segundo, no tiene mucho sentido publicarlo. Lo importante es distinguir bien unos de otros y actuar en consecuencia.

El artículo da la impresión de que hay que compartir siempre todos los protocolos y todos los resultados. Hay que hacerlo, pero con sentido, como se está haciendo.

i

El problema de la competitividad de la ciencia no creo que tenga que ver con el "capitalismo", sino con el hecho de que por cada catedrático (o puesto fijo dentro del sistema) hay 10 (o 100) precarios que esperan ocupar su puesto, y están obligados a competir entre ellos.

D

#88 es cierto pero también hay que pensar que para poder publicar un paper ...en revistas científicas...tiene que venir avalado por gente con un bagaje de publicaciones extenso...y eso un catedrático normalmente es lo que lo propicia....tú puedes ser dios, tener un estudio top, cumpliendo el método científico al 100% que si no ten avala alguien ...ni lo tienen en cuenta...es lamentable? Si...pero es el método actual...

D

En las cloacas de la ciencia tienen un poco de lo peor del comunismo, y un poco de lo peor del capitalismo.

Oedi

me resulta muy llamativo que un equipo de investigadores no consulte qué resultados negativos se han producido en estudios previos relacionados. Según dice el artículo ha habido iniciativas para publicarlos, pero tienen escaso impacto.

recalcitrante

#3 Tu valor como investigador se mide por publicaciones y patentes a tu nombre.
Ninguna revista te publica un estudio no significativo o con resultados negativos así que académicamente no te vale para nada. Ayudar a otros equipos solo consigue que otros publiquen resultados relevantes antes que tú, lo cual tampoco te interesa.

J

#3 Los resultados negativos son, en la mayoría de los casos, descartados por los autores y raramente alguien se atreve a hacer un artículo salvo en casos prominentes donde el resultado negativo invalide toda una teoría o principio.
La obsesión por los resultados 'noveles', 'nuevos' y 'mejores' que la competencia es brutal en investigación y todo se basa en mejorar al competidor por la mínima si es necesario porque es suficiente para poder publicar.
¿A quién le interesa saber qué es lo que no va a funcionar? A nadie, porque el interés no está en eso. Triste, pero cierto.

e

Y donde dice "la competividad" dice "el dinero". Al final investigar en algo requiere recursos y muchas veces lo que a uno le interesa no parece tener ningún beneficio a corto plazo y nadie lo quiere financiar.
Pero no creo que sea una cosa de competitivad, sino de cultura. En una cultura donde se consiederase que la investigación no es un coste sino una inversión, no se vería mal invertir más dinero y al ritmo que sea.

Vettel

Obviamente. Una cosa es la competitividad sana entre dos rivales y otra cosa es la competitividad como se entiende en una industria capitalista que sólo mira por el beneficio menospreciando y explotando a sus trabajadores.

D

Al fin alguien pone en duda la santa competencia!!! Así estamos destruyendo la mitad de las cosas xk pierden. La cooperación es mucho más eficiente k la competencia. Pero la competencia está tan metida en la cultura que todos lo ven normal cuando es una gran vergüenza. Cooperar o perecer. Hora de despertar. No nacimos idiotas, nos han educado asi.

D

La competencia hace que las mejores ideas, trabajos y estudios triunfen sobre las que son peores, yo creo que este artículo es un ejemplo de cómo dar "la vuelta a la tortilla" a un tema, puede ser interesante indagar entre las cosas que se quedan en el saco de los perdedores, pero de ahí a poner en duda la efectividad de la competitividad.... Los ejemplos que pone el artículo están sesgados, si se dice que en el sistema actual los resultados "no siempre son buenos" es porque se puede decir también que en la mayoría de casos son buenos, y difícilmente mejorables. Estoy cansado de artículos que cogen una excepción, una arista discordante en cualquier tema, y hablan de ello como si fuera la normalidad.

O

Más allá de cuál es el origen (público o privado) de los recursos, parece que muchos coincidimos en que un enfoque colaborativo y de conocimiento "en abierto" para todos tendría muchas ventajas sobre el predominante enfoque competitivo en el que estamos educados en nuestro sistema capitalista actual.
Entiendo que este tipo de pensamientos no tienen cabida en el mundo individualista-competitivo que tenemos, pero por lo menos parece un halo de esperanza que podamos entenderlo de este modo y ataca frontalmente uno de los axiomas aceptados del capitalismo que dice que solo hay avance debido a la competitividad.

1 2