Hace 1 año | Por doyou a mcguffineducativo.es
Publicado hace 1 año por doyou a mcguffineducativo.es

El sobreaprendizaje aumenta la memoria y la comprensión. Engaña las limitaciones de la memoria de trabajo a través de la automatización en la memoria a largo plazo. Conducir es difícil al principio, ya que la memoria de trabajo está sobrecargada. A medida que se automatiza en la memoria a largo plazo, se vuelve más fácil conducir. Después de automatizar conceptos básicos como la aritmética, es más fácil resolver problemas. La práctica extensiva y el sobreaprendizaje son esenciales para un aprendizaje duradero: no hay sustitutos ni atajos.

Comentarios

Romfitay

#1 Tristemente esa no parece ser la doctrina pedagógica que ha inspirado la nueva Ley Educativa en España.

d

#2 así es, es justo la contraria, hagamos lo mínimo, muy fácil y cada día diferente y divertido.

Romfitay

#7 Un ejemplo exagerado ¿Puede un niño trabajar situaciones realistas en que necesite multiplicar y dividir sin saberse las tablas de multiplicación? ¿El aprendizaje de las mismas es una memorización que hay que desterrar?

Y eso de que son directrices de la OCDE es algo que me molesta bastante. O sea, si la OCDE nos dice que nos tiremos por un puente nosotros vamos y nos tiramos. Portugal, por ejemplo, no las está siguiendo y sus resultados mejoran ¿Por qué no mirar más los casos exitosos en lugar de ser pastoreados?

JohnBoy

#11 Seguro además que ese pedagogo que os formaba usó un montón de técnicas novedosas y recomendadas para formar con vosotros en lugar de el método clásico de contaros las cosas.

Romfitay

#15 Ja, ja, ja. Casi...

Don_Gato

#11 Aprovechando que eres del gremio, recuerdo una charla informal con un profesor de Estadística que tuve en la universidad que era totalmente contrario al aprendizaje por memorización y lo llevaba a la práctica hasta el límite en su asignatura con las limitaciones que le permitía el temario y la madurez de sus alumnos. Su lema era "yo te enseño las herramientas básicas para resolver un problema pero para evaluar tu pericia ese problema al que te tienes que enfrentar debe ser novedoso. Si no es así solo demuestras aprendizaje por repeticion". Al principio te acordabas de todo su árbol genealógico pero luego le cogías cariño y con el tiempo lo valorabas.

l

#3 #7 Eso es la queja que oigo. Aprendizaje bulimico. Demasiado temario que se aborda superficialmente, con atracon antes dle examen y que se olvida poco despues.
Tal vez sea mejor aprendizaje mas solido de menos cosas.
#8 Se puede jugar a las tiendas y se hacen muchhos calculos para cobrar y dar las vueltas.
#10 A mi me gustaban mucho los problemas y era muy bueno, pero los calculos (divisiones, multiplicaciones, etc) me mataban, demasiadas veces me equivocaba en algun paso y al final no salia la cuenta.
Ademas que me parecia aburrico hacer formulas sin un fin concreto como los problemas.

#19 Pues a mi eso era lo que me gustaba, lo que odioaba era lo otro
#25 Yo enserñaria las de 2 y 5 y 9 que son muy faciles. y sabiendo que puedes sacar la anterior o posterior sumando o restando, casi no hace falta chuleta para sacarlas y al final te las vas sabiendo de mejor.

7*5, 5*25 mas 2 veces 5 = 35.

#20 Eso se parece a las cuentas basadas en numeros.

d

#29 eso que tienes para sacar las multiplicaciones se llama sentido numérico y es más importante que saberse las tablas al dedillo, aunque también es bueno saberse las tablas.

m

#19: El problema de esos métodos es que tienen que ir un poco guiados, si no se hace así se corre el riesgo de que aunque apruebes, te quedas con la sensación de que no has aprendido nada.

Por ejemplo, poner los pasos a seguir de forma clara, aunque sea "aprendizaje por repetición", ayuda a tener una primera base, y luego a partir de ahí puedes ir subiendo poco a poco. Si no haces eso, terminas convirtiendo la asignatura en una evaluación de inteligencia.

Don_Gato

#38 Correcto. La evaluación no obstante eran 6 puntos de contenido basado en lo explicado en clase y ejercicios que podíamos decir "normales" y accesibles para la mayoría que lo hubiera estudiado bien y hubiera hecho todos los ejercicios y luego uno o dos ejercicios de un total de cuatro puntos que eran para separar el aprobado del sobresaliente. Rara vez había notables y la mayoría sacábamos un cinco pelado

eldarel

#8 Siguiendo tu ejemplo, ¿es más efectivo para el aprendizaje de la multiplicación aprender la canción de las tablas o aprender cómo se construyen y saber hacerlas cuando se requieran?

Siempre será necesario algo de memorización, para luego recordar y aplicar el conocimiento.

r

#17 Ya se enseña "como se construyen" cuando se explica la naturaleza de la multiplicación.
En mi caso (Galicia, hace >20 años), nos explicaron la multiplicacion como el equivalente a una suma (2x3 = 2+2+2).

Pero saber eso no hace que sea menos necesario conocer las tablas: Resolver multiplicaciones como sumas es mucho más lento que con las tablas, especialmente en multiplicaciones complejas (por ejemplo, para resolver 1234x9876 habría que hacer 16 descomposiciones), y aumentar los pasos intermedios también aumenta la probabilidad de cometer un error.

eldarel

#23 No me has entendido.
No se trata de sustituir el algoritmo de la multiplicación con una serie de sumas. Tampoco por el de las líneas y puntitos.

Me refiero a que sabiendo las tablas de sumar, hacer las tablas de multiplicación es bastante rápido.
Yo terminé hace más de 30 años el colegio y te multiplico con lápiz y papel sin problema. Eso sí, primero tengo que recrear las tablas a partir de la del 6, porque mi memoria ahora me hace falta para otras cosas.

D

#8 claro que se puede. Una forma de hacerlo es enseñarle a utilizar estrategias de resolución de problemas que le permitan encontrar el resultado de la operación matemática sin tener que recurrir a las tablas de multiplicación. Por ejemplo, puedes enseñarle a utilizar el método de la decomposición para dividir, o a utilizar el método de la descomposición para multiplicar. También puedes enseñarle a utilizar herramientas como reglas de tres o gráficos para resolver problemas.

m

#8: Sí, aprenderte las tablas de multiplicación repitiéndolas como un lorito, algo muy útil para no recordarlas porque en un determinado momento no te sale la musiquita con la que te las aprendistes o bien confundes la de otro número. ¡Qué útil, lo de memorizar como loros!

¿Y qué tal si se memoriza más el concepto de que 6 × 8 ó 8 × 6 son 48? Sin musiquita, sin retintín, sino recordando el dato a partir de sus números. Hay herramientas didácticas alternativas a eso.

Algunos profesores bien podrían haber sido sustituídos por loros:
- Repiten conceptos sin pensar mucho en ellos.
- Al que se porte mal, picotazo. Porque los más jóvenes no lo habréis conocido, pero antiguamente algunos profesores agredían a sus alumnos. Yo tuve una así que pidió permiso a los padres para agredir.

d

#8 memorizar es bueno, lo hacen las personas con alzhéimer y demencia senil. Andar tampoco parece tener mucho sentido en un mundo con patines eléctricos, pero si andas vives más y mejor.

d

#7 no. Aprender sin memorizar es imposible, para empezar. Memorizar significa guardar en tu memoria a largo plazo. Solo sabes hacer algo cuando puedes realizar la mayor parte del proceso de forma autónoma, es decir, cuando lo recuerdas, cuando lo has memorizado.

Si aprendes con un proyecto es porque has memorizado sin darte cuenta, pero has memorizado. La cuestión es si aprendes más con un proyecto o a través de la instrucción directa. La instrucción directa tiene muchísima evidencia a su favor, los proyectos muy poca y no muy sólida. Para aprendices noveles, mucha menos y está demostrado que la memoria de trabajo se sobrecarga y cuando eso pasa se aprende menos.

Directrices de la OCDE... La educación tiene que servir para formar profesionales, pero no solo para eso.

apetor

#7 Hombre, lo olvidan algunos, y otros que pueden perfectamente, acaban aprendiendo menos, de forma menos profunda y aburriendose. Minimo comun, poco nivel pero todos muy contentos por que todos "aprueban".

D

#2 ¿ Qué dice la nueva ley ? Es pregunta seria. He leído muchas cosas en internet, pero son las típicas sensacionalistas que sacan los enemigos y a una persona (o cosa) nunca se la puede intentar conocer por sus enemigos, que no son objetivos. ¿ Qué dice ?
Lo de no repetir me parece obvio, no aporta nada, solo a los que han sido incapaces de entender lo que hacen la primera vez por haber sido vagos hasta para prestar atención. En eso opino diferente de 1, que no puedo citar porque lo tengo bloqueado por algo que habrá hecho.

D

#6 Dudo que haya ningún método de enseñanza que destierre la memorización.
Gracias. Me leeré la ley para enterarme.

m

#6 si lo ponen más fácil, el homínido, simplemente, bajará el listón

daaetur

#2 ¿La nueva? De siempre.

m

#1: Sí, pero con cuidado, no poniendo cuentas y más cuentas "para practicar", con eso lo único que haces es que una parte de los alumnos terminen odiando eso. Lo que hay que hacer es practicar menos pero más a lo largo del tiempo.

Lo mismo que leer, que si pensamos que para inculcar el interés por la lectura hay que machacar a los alumnos a leer y leer... pues eso, que ahí están las cifras de lectura, que una parte de la población no es que lea mucho o poco, es que no toca un libro.

Y eso en el mejor de los casos, que ahí están las "doctrinas" de "lee este párrafo", y si te equivocas, empiezas desde el principio, una y otra vez... o las cuentas, si te equivocas a borrar todo y empezar desde cero... o más allá: ridiculizar públicamente a los que se equivocan, a los que tienen mala letra... que algunas de esas cosas seguro que más de uno las recordaréis. Que mucho criticar a la Logse, pero muy pocos tienen en cuenta la adversión a la cultura que ha ocasionado lo anterior a ella.

d

#30 hay que hacer cuentas. Cuanto menos pendiente estás de resolver la operación, tienes más recursos para resolver el problema. En el equilibrio está la virtud. Si estudias las tablas de multiplicar en tercero y ya no vuelves a repasarlas... Lo bueno de mates es que es progresivo y que lo que aprendes lo sigues usando. En una división está la suma, la resta y la multiplicación. Con un problema en el que haya una división, estás repasando todo eso.

No se machaca a leer, se lee más bien poco. En el cole yo leo con mis zagales una vez a la semana, media hora. Y leemos literatura infantil actual, no clásicos añejos. Algunos es lo único que leen. Y no se lee porque lo padres no quieren leer a sus hijos, o están cansados o no tienen tiempo, lo cual es vital para que alguien se enganche a la lectura.

Yo la letra me conformo con que se lea y entienda, a partir de ahí cada uno mejora según sus posibilidades. Ridiculizar a alguien por escribir mal... Me parece de tiempos pretéritos, sinceramente.

m

#32: Muchos de esos padres quizás su experiencia con la lectura sea negativa, por eso no leen con los hijos, porque no quieren recordar los malos momentos que pasaron cuando ellos eran niños.

Ridiculizar a alguien por escribir mal... Me parece de tiempos pretéritos, sinceramente.
1990, me lo hicieron a mí, me llevaron a una aula de un curso superior y la "profesora" mostró en público mi cuaderno.

Por eso digo, que si los padres no leen a sus hijos, puede que sea porque arrastran malas experiencias con la lectura, y aunque sea de forma inconsciente, no quieran saber nada de ella, ni de libros... Y ojo, aunque hagan el esfuerzo y lean con los hijos, va a ser inevitable que la expresión de la cara pueda dar a entender que "eso es malo" y los hijos puedan acabar heredando esa aversión un poco. Esa cultura del esfuerzo mal entendida puede acabar derivando en este tipo de problemas. Yo me acuerdo de cuando era pequeño, que cuando mi madre me hacía leer, que el objetivo para mí no era lo que ponía en el texto, sino recitar bien una a una todas las palabras, luego se extrañaba de que una vez leía bien, no quería leer nada de nada... Esto es algo que se podría analizar, formas de revertir este tipo de aversiones a la cultura causadas por una mala enseñanza.

d

#36 muchos no leen porque no tienen ganas ni tiempo, te lo digo yo, no porque no les guste. Existe la creencia de que los críos tienen que leer solos y es importante leer con ellos hasta bastante mayores.

Jolines, 1990, no podemos seguir hablando de cosas que pasaban hace más de 30 años para referirnos a la realidad actual.

Podría ser que arrastran malas experiencias, pero no es en la mayoría de casos. Yo leía los mismo truños de pequeño que tú y le leo a mi hijo todas las noches. Conozco gente que lee mucho y no les lee a sus hijos. Hay que leerles, la narración oral es fundamental, es la puerta de entrada a la lectura individual. Y mola. No te estoy hablando de que lean, sino de leerles, que es algo básico hasta los 8-10 años, recuerda que aprendemos por imitación y necesitamos modelos.

No hagas lo que te hicieron y no está bien. No se obliga a leer y cuando un crío lee, tiene que leer lo que quiera, incluso cómics, tebeos, manga... No me canso de repetirlo en clase. Ahora, esperar que un zagal abra un libro con 8 años y se ponga a leer, sin que se le hayan leído tebeos, cuentos, libros... Es complicado.

m

#43: Jolines, 1990, no podemos seguir hablando de cosas que pasaban hace más de 30 años para referirnos a la realidad actual.

Realidad actual es que muchas personas educadas de esa forma, ahora son las que tienen que educar a sus hijos. Eso fue mi caso, pero a otras personas les harían otras cosas, esa "profesora" daba a más cursos y probablemente estuvo algún tiempo más dando clases (tal vez 5 años), en ese colegio otros arrancaban hojas del cuaderno porque estaban "mal"... Era una cultura donde el error no formaba parte del aprendizaje, sino que era un motivo para que te sintieras culpable (eso sí, luego ponemos mamparas en el Viaducto de Segovia no sea que...).

Todo eso al final influye y aunque intentes ser positivo, al final el lenguaje no verbal te va a acabar "delatando".

Podría ser que arrastran malas experiencias, pero no es en la mayoría de casos. Yo leía los mismo truños de pequeño que tú y le leo a mi hijo todas las noches.

Porque cada persona es diferente, a veces incluso teniendo todo en contra consigues vencer esos inconvenientes, a mí la biología y las mates me siguen pareciendo interesantes, pero te aseguro que a muchos de mis compañeros les hablo de lo que estudiábamos y... no sé como decirte, pero seguramente empezarían a pensar la forma de decirme que no sea plasta de forma educada.

No hagas lo que te hicieron y no está bien. No se obliga a leer y cuando un crío lee, tiene que leer lo que quiera, incluso cómics, tebeos, manga... No me canso de repetirlo en clase. Ahora, esperar que un zagal abra un libro con 8 años y se ponga a leer, sin que se le hayan leído tebeos, cuentos, libros... Es complicado.

Si tuviera hijos intentaría hacer un esfuerzo, pero te aseguro que me costaría, y disimular el lenguaje no verbal sería complicado. Quizás una ventaja de la educación basada en hacerte sentir como basura sea que acabes prescindiendo de tener pareja, hijos y tal, y con ello no perpetúes el daño causado por ese tipo de educación.

Si un día formalizo sólo el billete de ida del abono de MD, tal vez sea porque haya encontrado la forma de saltar las mamparas esas.

d

#44 no se pega en el colegio a los críos para que aprendan, postules la teoría que postules. Tampoco se humilla. Es un hecho, ergo la teoría no está bien, porque no explica una realidad, sino que inventa otra para justificarse. Si a los críos se les enseñara a ostias, aceptamos barco.

Leer es para disfrutar y cuando son pequeños eso es lo único que importa y conseguirlo es muy fácil. Coger un libro y leer 10 minutos un par de días a la semana con tus críos, o tres, no es un esfuerzo titánico. Eso genera más lectores que cualquier actuación en el colegio o feria y talleres del libro.

No hay que disimular nada. Los críos cuando les lees miran lo que lees y te escuchan y se imaginan lo que pasa. Con leer normal, sobra. Son diez minutos, insisto en que no cuesta tanto como te crees y que la literatura infantil y juvenil es muy entretenida. Yo le leo a mi hijo cosas que no me gustan y no pasa nada. Seguro que cualquier persona en su trabajo hace cosas que le gustan menos que pasar un rato con sus hijos haciéndoles imaginar mundos increíbles.

Yo no me aferro al pasado como excusa, trabajo en el presente como solución. Entiendo la nostalgia y el mirar atrás, pero solo para coger impulso.

m

#49: no se pega en el colegio a los críos para que aprendan, postules la teoría que postules.
Ahora no, pero a los padres de los niños actuales sí se les ha pegado.

Tampoco se humilla.
Como antes, ahora no, pero antes sí se ha hecho.

Son diez minutos, insisto en que no cuesta tanto como te crees y que la literatura infantil y juvenil es muy entretenida.
(...)
Yo no me aferro al pasado como excusa, trabajo en el presente como solución.

¿Qué parte de "aversión" a los libros te cuesta entender? Si fuera algo sencillo de arreglar, España tendría unas cifras de lectura bastante mejores, si pocas cosas hay más sencillas que leer... y aún así muchos no leemos porque tenemos ese problema.

Y sobretodo es eso, libros, un artículo en el ordenador o una lectura en folios casi no me da problemas.

d

#50 y no pegan, no humillan... Las cosas cambian. Sé parte de ello y no de repetir prácticas que no se llevan a cabo ya y dan una visión distorsionada de la realidad.

Tengo aversión a las cucarachas, pavor, terror. En verano maté una en el salón de mi casa. Por mi hijo, mato. No me creo que no le puedas leer un cómic, o no encuentres nada que no te apañe, como un libro sobre dinosaurios, sobre koalas, sobre astronomía, que los hay ilustrados y son una maravilla.

Tan sencillo de arreglar como leer con ellos, lo que no se hace. Y dejar que se aburran y no miren pantallas cuando se aburren, lo que tampoco se hace. En el gusto de la lectura los padres son los que importan, no los profes. Leen quienes han visto leer o han leído con ellos.

m

#51: Como veo que no entiendes lo que es un condicionamiento negativo, dejo aquí la conversación.

d

#52 te entiendo perfectamente y no comparto tu opinión. Un saludo.

oLiMoN63

#1 Échale un vistazo a Craik & Tulving, 1975. Un clásico que sigue explicando que no toda la práctica produce el mismo efecto en nuestra memoria.

d

#39 por supuesto, es tan cierto como que la memoria es necesaria e imprescindible. Sobre la nada no se construye, ni se razona.

No toda la práctica, pero la práctica es necesaria si queremos retener y mejorar. No hay otra manera, ya sea aprendiendo geografía o haciendo pizzas. La práctica hace al maestro.

s

Yo no soy profesor así que de estas cosas se lo justo y menos, pero tanto mi hermano como gran parte de mi grupo de amigos lo son y la discusión sobre esto es una constante.
Al final todos empiezan muy motivados y planteando clases con multitud de actividades y con el tiempo cada vez vuelven más al método tradicional de práctica/memorizar por que es lo que acaba funcionando mejor.
Mi hermano lleva toda l a vida diciendo que la enseñanza tradicional no funciona, nos dio la lata todo el año para que le ayudásemos con el proyecto práctico de las oposiciones porque tenia mil juegos que al final a acabado desestimando por poco útiles, costándole muchísimo tener que resignarse a lo tradicional porque si no los alumnos no llegaban a lo básico. Hay cosas que sobre el papel parece que funcionan muy bien pero al final lo que cuenta es practicar y practicar.
Lo otro de lo que se quejan más, sobre todo de los cursos peques es de que la clase esta más orientada a que estén contentos los padres que a que aprendan algo, pero me temo que con esto poca solución hay viendo hacia donde va la sociedad.
Postureo desde la infancia... manda huevos.

b

el autor no sabe que el cerebro tiene un recolector de basura. Además confunde habilidades con conocimientos abstractos

Hay ciertos conocimientos que deben saberse de forma instantánea... No tiene sentido que algo que se va a usar durante toda la vida (escolar y no escolar) como son las tablas de multiplicar y las sumas más habituales no se sepan de forma instantánea.

No tener ese conocimiento disponible de forma instantánea supone una gran dificultad adicional para trabajar en problemas más complejos (si nuestro cerebro está pensando en la multiplicación difícilmente va a estar centrado en resolver la matriz, integral, problemas de física...), Lo que obliga a bajar el nivel de exigencia en los cursos siguientes...

El problema es que repetir ciertos contenidos hasta la saciedad queda muy antiguo y hay que buscar formas modernas de conseguir lo imposible... Memorizar sin repetir...

D

Practicar ahorra sangre, sudor y lágrimas.

b

sobreaprendizaje en tiempos de IA...

D

El problema es que a día de hoy todos tenemos un aprendizaje muy deficiente, o al menos casi todos.
Y no veo que esto tenga solución ni a corto ni a largo plazo.

sillycon

Genial, ahora existe el concepto de saber demasiado. Tener mucha sabiduría es un problema. Parece que decir sobregilipolleces o sobretocarse los guevos no está tipificado aun.
Bonita sociedad nos está quedando.

C

#24 sobreaprendizaje no es saber demasiado, es practicar algo que has aprendido más de estrictamente necesario para usar esa habilidad o conocimiento.
Como cuando practicas un instrumento musical hasta que puedes tocar ciertas cosas sin pensar de las veces que lo has hecho. O resolver 50 ecuaciones de segundo grado, en vez de un par.

H

Me he pasado muchos años estudiando un poquito más cada año con un poquito menos de cosas del año anterior. Ha servido para nada, no recuerdo la mayoría de cosas de historia, y por encima cosas básicas de matemáticas que a lo mejor repasando si, pero ahora en frio no.
Creo que se abusa de la cantidad de conocimientos y eso hace que el celebro se sature y descarte cosa que con el tiempo no utiliza.
También es verdad que estudie la rama de BUP, después al terminar COU fui a un CFGS y de eso me acuerdo la mayoría. De ingeniería de sistemas y teleco me acuerdo un cuarto de las asignaturas. Vamos un despropósito de horas de mi vida "perdidas"

T

Un artículo para decirlo obvio: que la educación moderna es una fábrica de medio analfabetos.

Usuarioinutil

Estudiar es para tontos, me lo han dicho los pedabobos.

D

EDITADO POR SPAM

angelitoMagno

#46 ¿Y si estoy harto del spam, plastas?