Hace 12 días | Por --784603-- a ehu.eus
Publicado hace 12 días por --784603-- a ehu.eus

Desde hace demasiado tiempo asistimos a un desprestigio progresivo de los estudios de humanidades. Sin duda, las razones serán muchas y variadas, pero no parece que se estén haciendo grandes esfuerzos por identificarlas. Una que se repite con frecuencia, apocalíptica y como tal poco convincente, es la que invoca al materialismo imperante en la sociedad actual, en la que el lucro es la única medida del éxito, etc. Es probable que siempre haya sido así y, además, las salidas laborales de muchas carreras de letras tienen en este sentido poco que

Comentarios

Priorat

#3 Pues que lástima. Porque se ve que el latín y el griego son super importantes para entender el mundo.

Que, por ejemplo, en Mongòlia tienen la mala suerte que no les ayuda, pero bueno.

Mimaus

#6 tampoco gra parte de su herencia cultural les viene del latín o el griego mayormente.

celyo

#3 El problema es que al final tienes que concentrar mucho conocimiento en muy poco tiempo.

Recuerdo mis clases de latín, y es como comentabas, un poco tostón, curiosas, pero aburridas.
Por otro lado, ya habiendo ido a la escuela de idiomas, los primeros años de idiomas son más directos, más orientados a practicar la lengua. Pero sigue habiendo un componente de cuesta, que requiere de dedicación del alumnado, no hay una fórmula fácil.

En cuanto al sistema educativo general, el problema es que asumimos que una vez que pasamos cierto periodo de nuestra vida, ya no necesitamos aprender más, y la gente pasa, pese a tener accesible infinidad de recursos.
Es cierto que contra más mayor te haces, más responsabilidades y menos tiempo tienes.

Creo que al final hemos de elegir una profesional que nos permita vivir, pero podemos aprender aquello que nos de la gana. Y el sistema no está diseñado, en principio, para ese concepto, que más bien es sacar gente como churros y luego a producir y consumir en masa.

o

#10 Hay en cierto periodo de la vida que el tiempo excasea, al menos a mí me lo parece aún con todo algo de formación hago pero es un esfuerzo tremendo y entiendo que mucha gente lo ignore llegado un punto y solo se lo plantee como hobby de más mayor porque entre trabajo, hijos, familia, amigos, deporte, es complicado sacar tiempo

celyo

#35 si lo entiendo perfectamente.
Y que a veces la cabeza no da para más, después de todo el día/semana.

Pero veo en mucha gente que saca tiempo para michas chorradas, que entiendo que uno necesite una distracción, pero que dedicarle umos 30 minutos o menos, a leer un artícilo no es un imposible.

o

#60 me imagino que depende de la persona, yo pierdo tiempo viendo el fútbol un par de horas a la semana y otro lo perderá en Telecinco, a mí me gusta ver videos de kurzegatz y otro veran a algún youtuber al final todo depende.

Pero yo me refiero a formación tipo sacarte una carrera o un certificado mientras curras, familia, ocio, etc etc

a

#3 En mi caso, historia, matematicas, electronica/informatica.

Sobre historia, estuve a punto de crear un MUD/videojuego de texto ambientado en la Espanya de los 60 o 70. No se me da mal dibujar pero escribir es mucho mas sencillo.

Cantro

#3 El latín es la única lengua que he intentado aprender y no he podido. La forma en que lo enseñan filtra a la gente que tiene interés de la que es puramente vocacional.

EGraf

#3 "deben hacerlo interesante"... totalmente de acuerdo! por eso con el egipcio intento siempre llevarlo a un terreno práctico, traduciendo objetos reales en vez de frases sueltas sacadas de contexto (he dictado algún curso suelto y tutorías personales, pero ahora me han propuesto ser docente de egipcio en una universidad ). Me parece mucho más interesante y da esa conexión más cercana con el idioma, además de que entrena el ojo en una escritura donde la materialidad importa mucho.

PD: compañero, como alguien que dio el círculo entero de egiptólogo a informático a egiptólogo... nunca es tarde para retomar la egiptología

RoneoaJulieta

#33 #3 Yo tuve la enorme suerte de tener buenos profesores de latín y griego durante el Bachillerato Superior (Instituto público).
Mezclaban el estudio de la lengua con la historia, el arte y la vida cotidiana en ambos imperios. Todo muy ameno y participativo, algo muy raro en la España de los 70.

Polarin

#3 Yo difiero. Los dos hemos terminado en lo mismo, pero sin embargo en mi historia, aprender Latin me ayudo mucho, ahora que miro para atras, en tragarmen lineas de codigo y descubrir lo que dicen, a ver... salvando las distancias. Pero ese tragarte 200 clases de un codigo que no sabes de que va, ... me recuerda a pelearme con el Latin. 
En mi caso, a mi me hacian traducir textos latinos en mis clases, y era el unico que lo hacia en la clase, el resto se cogian mis traducciones, y me tocaron los huevos porque sacaron mejores notas que yo: la cuarta evaulacion era solo saberse las declicnaciones y las conjugaciones. Lo aprendi personalmente de la clase de Latin: no darle a NADIE las soluciones de nada. 
Yo elegi Ciencias porque me habia leido "Sobre la Teoria de la Relatividad Especial y General" con 14 anios. Lo de terminar picando codigo fue por necesidad y porque al final me gusto. Pero cuando yo estaba en BUP, a lo unico que podia acceder era BASIC, a ensablador, ... era muy jodido tener los medios de hacer nada que fuera medio decente. 
 
 
 
 

Malaguita

#3 Un mal profesor puede arruinar una vocación, pero esto es así en cualquier asignatura.

Yo do Ciencias Sociales y me alegro mucho de haber podido estudiar matemáticas y economía, pero me hubiera encantado también dar latín y griego (y me hubieran sido muy útiles en la universidad).

t

#21 Es curioso pero toda la lógica que se la aprendí en la asignatura de álgebra de la ingeniería informática. En la de filosofía del instituto no vimos nada de lógica, solo memorizamos lo que pensaban unos señores hace más de dos mil años.

Cuchipanda

#32 has tenido suerte, yo he llegado a servir mesas con un licenciado en química como compañero. También tengo otro conocido que embolsa pasta de la buena con los mismos estudios (y tiene cierta responsabilidad en la contaminación de cierto río, por otra parte). Pese a todo, el sector informático en España está muy mal pagado y bastante saturado. Lo normal es terminar en una cárnica o en buscarte algo fuera del estado. Tener un "módulo" no imcompatibiliza nada de lo anterior, la historia de un éxito está seguida de mil fracasos. Me alegro por ti y espero sangres bien los bolsillos de explotadores de toda índole. Próspera y buena vida, meneante! Que siempre te saluden al pasar!

o

#38 Depende lo que consideres un buen sueldo, pero como me vine a Extremadura me cunde más. También te digo que el tiempo que pase en Madrid "coloque" a varios amigos porque a falta de personal con un módulo si no tienes mucho miedo con 2-3 saltos luego teletrabajar y se vive bien en Extremadura lol

Como te digo no me gusta trabajar, lo tengo muy claro, si pudiera no lo haría. Hasta los 20 he pasado por muchos sitios: jornalero, camarero, basurero, teleoperador, chico de los recados. Y al principio hice el tonto en una cárnica, luego autónomo y ahora ya más o menos en un sitio estable con algo de presión pero sin jefes cabrones, ni gente que me intenté meter horas no remuneradas, y no hace falta exigir el convenio,.

PD: Química era mi objetivo desde los 14-15 por un profe en tercero de la eso que nos enseñaba a base de experimentos, por lo que dices menos mal que no seguí lol

Falk

#38 ¿mal pagado? Depende de la rama de la informática pero ha mejorado bastante la cosa. No conozco muchas profesiones donde cobran 30k en 2-3 años...

A mi me costó años tener un buen salario pq no vivo en una gran ciudad. Por suerte el teletrabajo cambió eso.

Robus

#4 Saber química básica sirve para entender muchas cosas en la vida normal: hace tiempo estaba en el extranjero y queriamos comprar lejia para limpiar (estabamos de camping) y no sabíamos como se decía "lejía" en el idioma (no había google en esa época) así que fuimos mirando los productos y vimos uno que ponía NaClO y ya está.

Y, por ejemplo si te dicen que para conseguir oxigeno basta con poner dos electrodos en el agua y hacer pasar una corriente, tu sabes que no es cierto, que el agua no transmite la electricidad y que si le hechas sal para conseguir que la transmita te vas a encontrar que un electrodo te da hidrogeno, pero el otro no te da oxigeno, sino cloro, que es venenoso.

Que vale que no lo vas a hacer cada día, pero a pesar de eso es información más importante para tu día a día que saber el dativo de la tercera declinación.

n

#8 Esto, ¿no ocurre que los electrodos tienen una diferencia de potencial de 9V o mas, si se disocia hidrógeno y oxigeno?

Pacomeco

#22 Claro, antiguamente se pensaba que el agua era un elemento químico porque no se podía separar en sustancias más sencillas.

Con la electrólisis del agua pura se puede comprobar fácilmente que en el ánodo se desprende oxígeno y en el cátodo hidrógeno.

Robus

#22 No, el agua (H2O) no transmite la electricidad.

El agua del grifo (H2O + mucha mierda) sí que la transmite, por eso si haces el experimento con agua destilada no ocurrirá nada, pero si le echas sal (NaCl) verás la electrólisis, pero no será de H2 + O, sino de H2 + Cl y en el agua quedará NaO.

Para sacar oxígeno debes echar unas gotas de ácido sulfúrico H2SO4:

https://www.docbrown.info/page03/The_Halogens/electheoH2SO4.gif

mund4y4

#4 No te sirvió a ti porque no seguiste formándote en ello, pero para cualquiera que estudie filología, traducción, historia del arte, historia, bellas artes, le resulta de utilidad.

k

#27 Mi caso es el típico. La utilidad abarcaría a muchísima mas gente si se enseñara a coser. Hasta les serviría luego si quieren dedicarse a modista.

mund4y4

#31 las distintas ramas educativas te preparan para lo que vayas a estudiar después. Evidentemente.

Pacomeco

#36 Yo lo que no entiendo es que en una etapa post obligatoria, en el último curso de bachillerato, haya que seguir estudiando historia, que se imparte desde los tres años de forma obligatoria en todos los cursos.

Los alumnos de ciencias en 2º tienen más materias de letras que de ciencias, y ya no pueden estudiar física y química a la vez, tienen que elegir entre química y biología o geología por un lado o física y dibujo o tecnología por el otro, teniendo obligatorias las matemáticas. Es decir, solo tres materias de ciencias, y luego lengua, inglés, filosofía, historia y segunda lengua extranjera, además de la legua propia de la comunidad autónoma, si se da el caso.

Muchos alumnos quieren cursar física, química, biología y matemáticas pero no pueden: o biosanitario, quitando física, o tecnológico, quitando química.

crycom

#79 Y suma religión en 1°

Barbol_Pelao

#36 Me encantan las Humanidades, pero te tengo que dar la razón absolutamente en que las Ciencias son Cultura (y siempre lo fueron; Arquímedes, Pitágoras, Averroes, Al-Juarismi,..etc.). Esa falsa dicotomía siempre me ha cabreado, sobre todo escuchando entrevistas de algunos literatos hablar de incultura por no haber leído a Cervantes, Sófocles u Ovidio, pero ellos mismos no sabrían esbozar mínimamente (aunque sea con errores) la Teoría de la Relatividad General o la teoría de la Evolución.

a

#13 Ese es el problema de Espanya en las humanidades; no son mas que catetos ilustrados repitiendo el contexto de lo que escribieron pensadores de forma subjetiva.

Mientras tanto, en ciencias, la fisica moderna se encargo de destruir la filosofia y toda la palabreria asociada a conceptos no-cientificos que vienen de Aristoteles, donde mucho establecen el bien y el mal como si fueran cantidades discretas, como si estos fueran cuantificables y no algo que puede cambiar hasta en el pueblo del valle de al lado.

m

#13: Siendo historiadora del arte, si dice eso... la ha tocado el título en la tómbola.

Hay muchísimo arte que sin matemáticas no se puede entender: Escher, la Alhambra, Leonardo da Vinci... y por no entrar en la música, que sin uso de las matemáticas no sonaría bien.

Y el otro de humanidades, podría saber que gracias a la ciencia se están descifrando unos pergaminos quemados sin necesidad de abrirlos (y alterarlos de forma irreversible), descubriendo datos nuevos. Que tampoco pido que saquen las funciones de onda del acelerador de partículas, pero qué menos que entender un poco el procedimiento, aunque solo sea como muestra de respeto hacia quienes están realizando el trabajo científico...

Golan_Trevize

#14 La filosofía debería tener mucho más peso del que tiene en estos momentos. Porque es la base de las ciencias por una parte, porque ayudaría a crear ciudadanos mucho más críticos, y porque al igual que describes para las ciencias, es totalmente universal.

a

>. ¿Qué asignaturas definen específicamente la opción de letras frente a las demás modalidades de bachillerato? En rigor ninguna, pues todas las que se han mencionado son obligatorias también en ciencias. Tradicionalmente han sido las lenguas clásicas las que han caracterizado de manera simbólica los estudios de humanidades: son las que, en gran medida, han identificado la opción y han constituido —esto también es importante— la prueba más exigente para quienes la elegían.

Cuantos de humanidades dan matematicas en bachiller? No hace falta que respondais, #12 #15

Sin matematicas/logica, la filosofia es charlataneria.

Yo como informatico me leia revistas de Linux y programaba en Perl mientras escuchaba a Cebrian y su Rosa de los vientos.

Cuantos de letras son capaces de leerse o crear algo con numeritos que no sea una revista de juegos de logica?

a

#15 La filosofia no es base de nada. Os falta humildad, chavales. Primero hechos, y luego opiniones.

Sin ciencia y matematicas la filosofia es ficcion.

dick_laurence

#15 #40 nunca he estado de acuetdo con esa frase tan escuchada de "la filosofía es la madre de La Ciencia" (y las mayúsculas no son casuales). Creo que esto es discurso político frente a unas ciencias que han tomado el saber filosófico (y esto lo escribe un licenciado en filosofía).

Me explico: cada ciencia tiene unos límites propios a su campo de estudio; para explicar conceptos que atraviesan diferentes categorías científicas se hace necesario un saber de segundo grado que sea capaz de organizar los conocimientos que esas diferentes ciencias aportan. Por eso vemos como diariamente el mundo científico (discúlpese por favor ese simplismo de "mundo científico") está filosofando, aún no lo sepan algunos, otros son muy conscientes, al tratar de explicar lo que desborda un solo campo de estudio (tal vez el ejemplo más evidente que me viene ahora sea esa moda que se puso hace unos años de tratar de explicar qué es eso de "la consciencia" solo desde la neurología, otro es lo de explicar qué es la vida desde la biología...).

Pienso que es justo al revés: la filosofía no es el origen de las ciencias (y de nuevo las minúsculas y el plural no es casual), sino que son las ciencias, como conocimientos que explican la realidad material donde nos desenvolvemos, el principio de la filosofía. Es la realidad la que crea las ideas, y no al revés. Los diferentes sistemas filosóficos a lo largo de la historia son derivadas del conocimiento científico de su momento (entiéndase aquí ciencia una acepción amplia) #19 : Aristóteles, ese al que antes nombrabas, no hacía más que esto en base al conocimiento cientifico que en su época y entorno existía.

a

#50 Lo de que los filosofos son implemente opinadores de su tiempo es algo que escuece a los de humanidades.

Sin embargo, la matematica de Euclides estuvo vigente 17 siglos.

Igual deberian pensarse un poco las cosas los de filosofia.

O

#53 Y sigue estando vigente

Dalit

#50 Aristóteles era un filósofo no un científico. Sin filosofía no hay ciencia. La ciencia surgió en las universidades de la filosofía natural.

Me gustaría extenderme más pero se me estropeó el ordenador y no me arreglo con el móvil. En otra ocasión

a

#64 Eso es como decir que sin escritura no hay matematicas. Y al final es solo el medio. El objetivo es otro, tu te pierdes como el necio que se fija en el dedo que senyala y no el objeto.

La filosofia sin axiomas matematicos no es mas que divagacion vana. Y para eso no hacen falta tantas alforjas...

k

#65 Si quieres filosofía a base de axiomas con rigurosidad matemática, pues eso es "La Ética".

a

#78 No, son matematicas discretas. Base de la computacion y la logica.

dick_laurence

#64 Sí, tienes razón que estrictamente las ciencias nacen no hace tanto tiempo. Por eso escribía en mi anterior comentario que cuando refería a "ciencia" lo hacía en una acepción amplia, no formal.

deprecator_

#15 Esta es toda la filosofía que necesito: https://existentialcomics.com/

a
P

#15 No estoy tan seguro de ello. Según algunos estudiosos, la ciencia nació como oposición a la filosofía de su momento. Antes de acuñar la palabra "ciencia", se hacían llamar "filósofos naturales" para indicar que su estudio era algo nuevo, diferente a la filosofía existente. El libro "La invención de la ciencia" lo describe con gran detalle y profusión de fuentes.

a

#62 De hecho #15 patina bastante. Universal? La filosofia occidental greco-romana no puede darse mas de hostias con la china-japonesa donde en el primero todo tiene su moralidad bondad/maldad implicita, para un asiatico las cosas simplemente suceden.
Mientras tanto, el algebra es el mismo aqui y en Osaka.

u

#15 La filosofía es lo que tú dices.

Por contra, lo que se enseña en las facultades de filosofía no es eso. Muchos de los que nos hemos paseado por ellas hemos sentido lástima: puro postureo para disimular la ignorancia.

No tengo ganas de enrollarme así que me limito a citar a otros:
https://web.archive.org/web/20240403151550/https://www.philosophersmag.com/essays/131-want-to-be-good-at-philosophy-study-maths-and-science
https://web.archive.org/web/20221219183226/https://carnaina.medium.com/quieres-ser-bueno-en-filosofía-estudia-matemáticas-y-ciencias-2fe94ba8bc68

Y lo más importante para los pseudo-filósofos que en vez de entender solo apelan a la autoridad. ¿De quién es la siguiente cita (y nada de pseudo-filósofo)?
"As soon as definite knowledge concerning any subject becomes possible, this subject ceases to be called philosophy, and becomes a separate science."

k

#70 La cita viene a decir algo así como el dios de los huecos. Tiene razón, pero en filosofía hay algo más que opinadores.

k

#15 La filosofía no es para todo el mundo. Los conceptos que ahí se manejan están muy lejos de cualquier cosa que una persona normal se haya planteado nunca, que no suele pasar de si el árbitro estaba comprado.

Hice la asignatura de filosofía en el insti y allí me engañaron. Ese rollazo no es la filosofía. No consiste en memorizar cosas.

ehizabai

#14 Fliparías la de japoneses y chinos que estudian derecho romano.

a

#25 Japoneses y chinos tenian sistemas homologos coetaneos a Roma. Te suena la ruta de la seda?

ehizabai

#48 Hay muchísimo japonés y chino estudiando derecho romano. No he dicho nada más. Y lo que he dicho es cierto.

HASMAD

Aquí en Menéame se es mucho de desprestigiar las Humanidades y las Ciencias Sociales.

mund4y4

#12 No hay más que ver los comentarios.
Me llama la atención el encasillamiento que veo en los planteamientos, ya dejando a un lado si es mejor una cosa u otra, o que se diga que cualquier asignatura de humanidades es una maría.
Yo fui por humanidades, directa a estudiar filología hispánica porque me flipa la literatura y me encanta comentar textos, sin pararme a pensar en cómo de útil es eso para la sociedad. Un problema muy gordo de salud me impidió sacar bachillerato como correspondía y, por prescripción médica, tuve que perder un año de mi vida sin estudiar, sin estresarme y recuperándome. Me metí con todo mi papo en un grado superior de administración de sistemas informáticos, después hice otro de diseño de interiores y de ahí, me lancé al grado universitario en diseño de producto. Las tres profesiones están cargadas de matemáticas, de cálculo, de física, dibujo técnico, mucha ciencia en general para entender cómo funcionan los materiales,.
¿Fue duro? Teniendo en cuenta que las últimas mates que había dado fueron quizás en 4º de ESO, mucho. Pero te esfuerzas y lo haces. Y si necesitas apoyo también lo buscas.
Pero no hay que quedarse en “uy, yo estudié física y no puedo estudiar historia del arte” o viceversa, me da igual.
Es absurdo hasta qué punto nos quedamos en los rediles que nos marcan desde críos.

a

#34 En mi caso aprendi matematicas desde la programacion. Eran mucho mas accesibles que en un instituto. El algebra programando estaba tirado, mil veces mejor que con la notacion de papel y boli y donde no te explican en clase el porque de cada formula. En codigo ves claro hasta como se itera para aplicar un limite.

Priorat

Latín y Griego clásico no dan para ser una clase obligatoria.

Es el típico conocimiento que aprende uno si quiere, pero no se puede hacer como obligatorio. No aporta prácticamente nada.

Priorat

#7 Lo de que no aporta, matizo.
Hacer teatro como asignatura sería super interesante. Se aprende como hablar en público, memorizar, pillar gusto por el teatro en si...
Pero vamos, si a alguien le interesa teatro que lo haga. Yo se lo recomiendo. Pero no lo veo como asignatura obligatoria. Lo mismo pasa con latín/griego.
Que aporte cosas positivas no significa que tenga que ser obligatorio.

Si hacemos asignaturas de todas las cosas interesantes que existen en la humanidad, llegamos a los 80 y aún no hemos terminado los estudios obligatorios.

m

#7: El mayor problema de las asignaturas de letras es que se pueden convertir en un obstáculo para sacar las de ciencias o las tecnológicas, y si aspiras a estudiar algo científico o técnico ser un problema.

Y más con esas edades, en las que la filosofía te puede sonar a "y a mí qué me importa la opinión de este tío" y verlo como un obstáculo para entrar a la universidad. Luego a lo mejor sí te interesa más (salvo que consigas un titulo de ingeniería, en ese caso olvídate) y lo puedas ir mirando poco a poco. Yo no sé qué hacer, porque si aprendo mucho de filosofía no podré tener un título de ingeniería y quizás me haga falta en el futuro si cambian las leyes o algo.

aPedirAlMetro

#0 muy buen articulo.
Gracias por traerlo

ViejoInsultaAChemTrail

Cuanto mas pesa nuestra parte animal, condicionada por la conservación de la energía que debe dedicarse solo a comer para procrear, pues solo somos un tubo digestivo con patas y a las derivadas de gasto dedicado a apropiarse de recursos energeticos para tales fines, la parte humana -pensar, leer, culturizarse, opinar, expresarse en cualquier medio escrito, pintado, cantado, filosofar, debatir, conocer en sentido amplio del palabro, lo que otros han hecho para expresar su vision del mundo, las corrientes que se han creado, todo lo que nos ha precedido, bueno y malo- no aflorará. Si solo sucumbimos a los instintos y las endorfinas, seremos leones que duermen todo lo que pueden y solo consumen energía para cazar, follar y mantener el poder que les da acceso a lo primero.

Y en esas estamos. Aun recuerdo y no soy el único, cuando se decía que la incultura era un problema de clase y de acceso al conocimiento. Ahora que no lo es, que excusa tenemos? Todos los problemas que tenemos derivan de la ignorancia. Las fake news, las conspiraciones, el racismo, la xenofobia, la intolerancia, el dogmatismo, beben -no solamente pero en grandisima medida- de la incultura y la ignorancia. Tan cierto que hasta la segunda trilogia de star wars trata sobre eso y tiene hasta una frase.

Solo se teme y se odia lo que no se conoce. Eso no implica que nos guste. Pero las reacciones son distintas.

Solo se manipula al manipulable. Todos lo somos pero hay grados de facilidad. No se lo pongamos fácil a aquellos que tienen interes en que lo seamos.

Vivan las humanidades, viva la cultura.

No tiene porque gustarnos todo, pero debemos saber de que se trata.

Solo asi evitaremos creer que se puede volar desde un balcon como superman, que Llados es una estafa piramidal, que el porno es mentira, que el malo de la serie x no es el actor que lo protagoniza o que salvame o el chiringuito solo es telerealidad, que el regeton solo es un tipo de musica (¿?) y no valores igual que el rock y el punk eran biografias y no odas a la droga.
Solo así seremos libres para consumir esos productos sin creer que la realidad es eso. Igual que vemos alien el octavo pasajero y no creemos que es real.

Solo así seremos libres para reirnos de todo. Y aun asi tener valores. Solo así entenderemos que un insulto es para ofender pero no define nuestra ideologia y respetos.
Solo los crios lo creen. Creen que alien es plausible, que en la oscuridad viven monstruos... y que una broma es una broma... porque les falta haber vivido y conocido la realidad. Somos igual que crios y que animales?

Se dice que la sociedad se está infantilizando... será por eso? Esperemos que no se esté volviendo mas salvaje, mas animal.

Seguro que no.

Para mi el sentido de la vida es aprender, conocer y disfrutarla.

El conocimiento es lo unico que os hará libres.

Saludos y si has llegado hasta aqui, ole tus gónadas.

Lo firma uno de ciencias, que ama las letras.

Voy a tirar del wc, que ya estoy.

MaKaNaS

#29 Mejor final que cualquiera de las novelas de la saga crepúsculo lol lol lol

a

#29 El rock y sus letras eran odas a drogas y sexo desde sus inicios, pero empezaron primero los del bues. Y en los garitos de jazz habia de todo.

#49 se droga el rey, se droga el papa y de drogarse nadie se escapa.

k

#29 El único sentido de la vida es sobrevivir.

#82 para que?

t

Los estudios de humanidades están muy bien para añadir cultura, pero no hacen falta 5 años dr universidad para ello y obtener un papelito que te da acceso a un número muy limitado de pyestoa de trabajo.
Se pueden sacar carreras de mates, ciencias o ingenierías y formarte en historia o filosofía a lo largo de tu vida, mejor incluso que en los 4 o 5 años del titulito.

y

yo no creo que un trabajador medio le tenga que pagar la carrera de humanidades a nadie cuando la contribucion de ese pago para la sociedad va a ser casi nula.
si quieres aprender historia de la grecia antigua te vas a la biblioteca, no te lo tiene que pagar el obrero.

tollendo

Advertir a los chavales de que las carreras de Humanidades tienen pocas salidas y oportunidades laborales no es desprestigiarlas.
Deben conocer la realidad para tomar decisiones fundadas.

Dalit

Sin filosofía no hay ciencia ya que la segunda deriva de la primera. Como se nota que en MM hay mucho informático y pocos de letras. El latín y el griego sirven para a prender nuestra propia lengua. Mi profesora de lengua con la que trabe mucha amistad me dijo que le costaba más enseñar su asignatura porque no se daba latín.

Ps

Leed a Popper 😀

a

#40 Matematicas >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>> Filosofia. Asi de claro.

Deja a Popper y recoge a Boole, Church y Turing.

https://en.wikipedia.org/wiki/Alonzo_Church

En primer lugar esta la logica, la filosofia va despues.

PD: Las bases de la logica y computacion:

https://en.wikipedia.org/wiki/Peano_axioms

Dalit

#45 la lógica que usamos es la aristtėlica.

Reitero la ciencia es resultado de la filosofįa. Y no hace falta saber tantas matemåticas y si filosofįa de la ciencia.

a

#51 La logica que usamos esta lejos de la aristotelica. Te suena la logica difusa?

Tengo el 'Metafisica' aqui tambien, y el 90% son gilipolleces.

Como hacer una analogia de bondad/maldad y metiendo en la lista marcianadas como calido/frio u hombre/mujer, cuando es totalmente subjetivo.

a

#51 Sin matematicas y logica discreta no vas a decir mas que vaguedades. Estructura y relaciona.

O

#40 Falso, es al contrario, la filosofía es hija de las ciencias. "Nadie entre aquí sin saber geometría"

ViejoInsultaAChemTrail

#40 y tomadlo.

Pd: ser informatico no es sinónimo de estar reñido con las letras... aunque conforme pasan los años, mas cierto es. Pero no solo en informática.

NapalMe

Personalmente, lo que no me gusta de las humanidades, es que casi todo es subjetivo.

O

#47 ¿casi?

a

#57 Son opiniones de fanaticos politicos de izquierdas y derechas intentando camuflarlas como verdades universales.

Y no son mas que reflejos del pensamiento de la epoca respecto a los medios disponibles para afrontar la vida.

A medida que avance la ciencia, surgiran nuevas estructuras y modelos eticos y lo anterior sera papel mojado.

#47

Las ciencias sociales no son ciencia. La teologia no es una ciencia. El marxismo tampoco. Ni siquiera el liberalismo. La economia, si acaso modelos a poca escala, en macro no hay nada computable con las herramientas de hoy. Es un modelo de pensamiento totalmente subjetivo..

En un mundo a lo Star Trek, con materia replicable, comunismo, capitalismo y liberalismo dejarian de tener sentido.

NapalMe

#66 No "son" ciencia, pero "usan" la ciencia. Bueno... deberían...

NapalMe

#57 Bueno... algunas usan la ciencia para buscar la verdad, o deberían.

Trolencio

Cuanto menos se enseña humanidades más garrulo se vuelve el personal.

k

#28 ¿Seguro? Yo diría que las ciencias curan el garrulismo, no las colecciones de anécdotas sobre autores famosos.

Pacomeco

#28 Más del 80 por ciento de los alumnos de secundaria actuales tiran por humanidades. En la mayoría de institutos de secundaria de Extremadura, que es lo que conozco, en bachillerato hay 3 grupos grandes de humanidades y un grupo pequeño, unos 10 alumnos, en ciencias. Dejaremos de ser unos garrulos en breve, las moda ahora son las humanidades.

O

Ojo, no confundamos la filología con las humanidades. Las últimas son carreras trucha

A

No quieren humanidades, no quieren gente que piensen, quieren personas con un solo pensamiento.

a

#68 Eso es una falacia. Hay mucha gente de ciencias que ha leido ingentes libros de humanidades.

Es perfectamente normal ver a ingenieros leer novelas o leer libros de temas no tecnicos para 'relajar' el cerebro.

La inversa, sin embargo...

u

#68 Es tan ridículo decir que en humanidades hay pensamiento como decir que lo hay en ciencias. Cada afirmación (humanística, científica, etc) debe ser analizada individualmente.

Todo (ciencia, humanidades, pensar, razonar, etc) en esta vida se puede hacer decéntemente e indecéntemente. Yo prefiero los colectivos que intentan "expulsar" a aquellos miembros que se comportan indecéntemente. En mi experiencia personal esto pasa demasiado poco en las humanidades (donde se estila bastante más el "todo vale"). Eso sí, mi experiencia personal en humanidades se reduce a esa llamada filosofía.


Y para ilustrar con ejemplo individuales dejo algunos perlas que he visto en primera persona.

Yo he visto como una profesora de teorías de la igualdad organizaba un sorteo no equiprobable.

Yo he visto a un profesor de ética incluir su libro de autoayuda en la guía (del grado correspondiente) de su asignatura universitaria.

Yo he asistido a un curso de antropología filosófica consistente en explicar lo que hacemos los humanos una vez nos morimos (i.e., basado en el libro de los muertos del antiguo egipto).

Yo he visto a una profesor de ética saltarse el reglamento de la universidad para impartir su asignatura cuando le daba la gana (en vez de rotar turno entre mañanas y tarde).

Yo he visto a profesores de filosofía de ciencia que no entieden que es una cuantificación universal (no pillan que hay tantas cuantificaciones universales como universos sobre los que cuantifiques).

Yo he visto a profesores de la asignatura de Lógica que creen que un modus ponens no es una petición de principio (una pena que haya gente que no entienda que los lógicos decentes se dedican a la metalógica, en particular se dedican a averiguar cosas no óbvias sobre las obviedades). Y hasta uno al que le tuve que recordar que un condicional es verdadero cuando el antecedente es falso.

Yo he visto especialistas de filosofía analítica que, ante la dificultad que tienen para entender qué es un argumento válido, prefieren inventarse una variante a la que bautizan como argumento correcto. Una pena que el cambio de definición no sirva para nada (la dificultad del concepto de argumento válido no solo se matiene en esa variante, sino que se agrava). ¿Alguien se imagina a profesores de matemáticas cambiando la definición de como sumar fracciones porque es más sencillo sumar, de forma independiente, numeradores por un lado y denominadores por el otro?

En los grados de filosofía de este país llamado España se imparten menos horas de docencia que en el resto de grados. Y esto no es coña. Pillen dos asignaturas arbitrarias en dos grados universitarios en una universidad española. Háganlo de forma que ambas asignaturas tengan los mismos créditos y que una sea de un grado de filosofía y la otra de un grado diferente. A continuación busquen los horarios en la web (son públicos, al menos en las universidades públicas) y verán que hay una diferencia en la cantidad de horas semanales de clase.

a

#73 >¿Alguien se imagina a profesores de matemáticas cambiando la definición de como sumar fracciones porque es más sencillo sumar, de forma independiente, numeradores por un lado y denominadores por el otro?

Ambas operaciones estan relacionadss, pero claro esta que no es el resultado correcto. Pero si, hay una proporcion.