Hace 9 meses | Por Radion a youtube.com
Publicado hace 9 meses por Radion a youtube.com

Están las grandes películas de animación y está Akira. Una epopeya de ciencia ficción ultraviolenta, salvaje, fascinante, con un inolvidable grupo de antihéroes y una estética que marcó tendencia. Pero como muchas obras notables, su realización implicó un caudal de desafíos.

Comentarios

F

#10 Mucho hype en su momento para una película que muchos (me atrevería a decir casi todos) no entendimos... PORQUE ESTABA MAL CONTADA.

bubiba

#30 se contó lo que se pudo. El manga estaba a medias y dentro de lo que se tenía en ese momento salió bastante bien. Por ejemplo el final tuvieron que sacárselo de la manga, nunca mejor dicho, y que do muy bien y de hecho se tomó como referencia para el final del manga. La película empezó a rodar en 1987 y el manga se terminó en 1990.

Variable

#30 Coincido, y con lo que dice #10 de que la historia presuponía que te habías leído los tres tomos del manga publicados porque lo que mucha gente no sabe es que aún no se había publicado el final del manga. La película estaba narrada regular... Las cosas como son. Como el final de Evangelion en su día, que te repartían en el cine un librito, el célebre Red Cross Book con un glosario del Lore para que te enterases de la película (eso en Japón, aquí la vimos en edición vídeo pirata hasta que muchos años después se editó). Si hay que hacer eso con una película, malo.

Sin embargo Ghost in the Shell conseguía el milagro de que te enterases del farragoso manga de Shirow, que estaba narrado pésimamente. Y poca gente más fan de masamune habrá por aquí que yo, pero hay que reconocer que es un pésimo narrador a pesar de ser un fabuloso diseñador y creador de conceptos. Mamoru Oshii también demostró que esa peli fue una cuestión de suerte porque el resto de su filmografía es casi ininteligible.

mikeoptiko

#99 que peliculón Ghost in The Shell

p

#10 lo vi en 6to o 5to de primaria lol peliculón, como dices tu.... entender lo que se dice entender no mucho.... pero la música y la acción enganchaba

Peazo_galgo

#10 A mi lo que me flipó en su día fue la CALIDAD de animación, revolucionaria en su época para lo que se gastaba en anime (salvo algunas excepciones que descubrí más tarde como el maestro Miyazaki que ya en los 80 tenían sus pelis una animación bestial....), acostumbrados a producciones japos pésimamente animadas tipo Heidi, Mazinger Z y derivados...y sí, me abrió un mundo nuevo de "animación adulta japo" que desconocía totalmente (un hamijo me abrió también el mundo del hentai desde su exótico MSX2, pero eso es ya otro tema.... )

crycom

#3 Y el manga se estira demasiado.

Variable

#73 ¿¿¿6 tomos es estirarse demasiado!???

Tú mismo

RojoRiojano

#1 En la escala de aguantar el paso del tiempo, se acerca a Jordi Hurtado.

Huginn

#1 Pues para ser un "peliculón", narrativamente deja bastante qur desear.

F

#22 Totalmente. Vamos, que si no te has leído el cómic no te enteras de nada.

Tema recurrente en Menéame.

#26 Tampoco es para tanto. En el primer visionado sí que es normal que no pilles mucho, pero la segunda vez que la ves se entiende.
Y el manga me lo leí por primera vez hace 4-5 años.

V

#31 Es imposible entender la historia solamente con la película. No es que corte partes fundamentales de la historia, es que la pelicula se puede considerar un trailer del manga, de lo resumida que está.

crycom

#50 Sí, lo de Misako no cuadraba y luego con el manga lo cogí, lo demás lo que tú dices.

b

#26 #22 #33 #8 Aparte de como la peli salió antes de que el manga finalizara, tiene otro final (y el destino de los personajes es distinto).

Pilfer

#26 pues teniendo en cuenta que el manga eran unos 40 números y akira sale vivo en el capítulo 11, te digo yo lo que se parecen...

redscare

#22 Me encanta el anime y he visto bastante. Akira me parece un mierdon xxl,salvo en el apartado técnico.

y

#1 pues la pillé con ilusión, pero tengo que reconocer que me aburrió

Me gustaron mucho más "Urotsukidôji" o "Ninja Scroll".

Soriuken

#35 Te gustan más por otros motivos, pillín

y

#45 roll

crycom

#35 Ninja Scroll es un beat'em Up hecho película más simple que el mecanismo de un botijo.

y

#72 valoro tu opinión, gracias.

balancin

#1 la cultura del esfuerzo y sacrificio, que son una mentira, según a quien se pregunte por aquí

KANEDAAAAAAAAA

siempreesverano

#4 TETSUOOOOOOO

Yonseca

#8 KANEDAAAAAAAAAAAAAAA

Niltsiar

#28 Maricaaaaaa

Perdón, es que me hace gracia buscar a Marica

p

#55 hahahaha identificado 100%. anda Akira en el armario de mi hermano! anda Urotsukidoji también!

Peazo_galgo

#55 hostia,la de Urotsukidoji.. Ahí fue donde vi plasmada de forma más realista la expresión "reventar a p...azos" con la pobre enfermera aquella, efectivamente infancia a freír gárgaras lol

EmuAGR

#68 No me he liado, he dicho lo que quería decir. roll

Prácticamente todo lo moderno que hace Kioto Animation, Mappa o Ufotable tiene una animación mejor que Akira, entre otras cosas porque utilizan asistencia de CGI que en tiempos de Akira no existía. Y suelen ponerle mimo a todo.

Y Akira es una peli, que cuenta con el presupuesto de una peli. En pelis, las cosas de Makoto Shinkai o Ghibli tienen el presupuesto para arrasar en calidad de animación a cualquier otra cosa 2D.

No, no todo tiene que ser acción para tener la calidad de Akira, ni tiene que ser Ghost in the Shell para estar dentro de esa "ínfima parte". Hay cosas tranquilitas con historia bonita muy buenas, te lo dice alguien con más de 400 series vistas (que es una ínfima parte de las que conozco).

D

Por aquel entonces lo más shonen que daban por aquí era Dragon ball. Cuando llegó Akira dieron un reportaje en La 2 que incluía los primeros 15 minutos de la peli y se me cayó la mandíbula al suelo

uxxx

#11 joder, yo tambien lo ví, era el programa metropolis. Pusieron directamente los primeros 15 min de la peli. Yo no me lo podía creer... eran aun los 80.

Autarca

#56 Yo también estaba esa noche, viendo ese increíble programa, y también me marcó.

Metropolis era vanguardia pura, siempre un paso por delante.

Aun recuerdo cuando sacaron una entrevista a unos desarrapados que no conocía ni cristo, pero que estaban haciendo un rock interesante, distinto.

Nirvana se llamaban.

sxentinel

Esta y la de la cama para el cuidado de mayores con IA que se sale de control, las vi en un especial del plus cuando era nano.

Me dejaron marcado.

e

#9 Roujin Z de 1991. Un cruce entre cama de hospital y Mázinguer
https://segundaguerramundial.es/armas/t-34/

Dominion Tank Police. Con Anapuna y Unipuna.

sxentinel

#15 Roujin Z La misma que viste y calza.

Con un final muy bonito, además.

IanCutris

#9 Te juro que también vi esa doble sesión. Fue en verano, joooder.

Y que escenaca con la moto, y que moto

EmuAGR

#29 En España, Akira llegó en 1992. En ese año había menos de una décima parte de lo que podemos acceder ahora por temporada. De hecho tus dos ejemplos son series de "peleas" de la Shônen Jump y Toei Animation.

Pointman

#21 Aqui entramos en otro tema. Una "mala adaptación" puede ser una buena película y sostenerse por sí misma. Igualmente, una "buena adaptación" puede resultar en un bodrio...

Por ejemplo, El Resplandor puede considerarse una "mala adaptación" pero, como película, por sí misma es excelente. Algo que no se puede decir de otras adaptaciones de los libros de King, aunque hayan sido más fieles.
Otro ejemplo, es una de mis películas/cómics fovoritos: Ghost in the Shell. La película original me parece una buena adaptación, pero aunque no lo fuera, la película es muy buena por sí misma. Justo lo contrario que pasa con la versión de 2017 con Scarlett Johansson. Es una mala adaptación y encima es una mala película.

Y es que, a veces pasa en Hollywood, que gente mediocre usa licencias para hacer películas o series colando sus propios guiones o ideas. porque se creen que son mejores que los autores originales. Un poco lo que le está pasando a la serie de The Witcher. Luego se sorprenden de que la gente se lo tome a mal...

PD: Conste que yo considero que la peli de Akira, como adaptación de la primera parte del cómic, está bastante bien.

Cabre13

#23 Me he leído tantas veces el cómic de Akira que no creo que la película adapte bien ni la primera parte del cómic.
El personaje de Kei se queda a medias, las bandas de moteros apenas se esbozan, los experimentos e investigaciones de los científicos se simplifican, el movimiento político/revolucionario se omite casi por completo, Lady Miyako para de ser de lo más importante del cómic a literalmente aparecer en unos pocos fotogramas...
No es que se deje la historia a medias, es que cuenta la mitad y la recorta quitándole contenido.
¿Buena película? Buenísima, un hito de la animación, con planos increíbles, tremendos movimientos de cámara, buena historia...
Como adaptación ojalá fuese de otra manera. La historia completa en dos películas, la historia completa como serie anime...

Que al final lo que más me jode esa la pose de "antes adaptaban todo muy bien, no como ahora que cambian cosas y lo hacen más simple por que toman a la gente por tonta" cuanto uno de los hitos de la animación de ciencia-ficción para adultos no es más que un resumen casi juvenil de una obra mucho más compleja.
En fin, que es una manía mía por que me flipa el manga y me jode mucho que sea ignorado como si con la película fuese suficiente.

thorin

#25 Yo me leí antes el manga y me pareció una adaptación bastante mala.

Técnicamente muy buena, pero para eso no hacía falta coger una historia ya existente y recortarla mal.

Cómo muestra, lo que dices de Lady Miyako. Eso me irritó mucho.

Variable

#47 Cuando se hizo la película solo se habían editado los tres primeros tomos. Léelos y mírate luego la película y lo comprenderás. El final de la película se improvisó porque la historia no había terminado y se tomó como base para el final del manga.

Es un poco como el live action de Ataque a los Titanes que se hizo cuando no se había revelado nada del misterio de los titanes y no tiene nada que ver con el manga. Cuando se adapta un manga que está en curso te quedan las opciones de inventarte el final o de meter relleno para dar tiempo a que el manga acabe y poderlo adaptar. En los 80 y 90 se solía hacer con el método del relleno pero desde hace años lo que se hace es dejar tiempo entre temporadas para dar al mangaka aire para sacar los tomos necesarios para irlos adaptando.

Akira se merecía una trilogía de películas (o 4 cómo Evangelion) para contar el manga bien. Pero a posteriori como se hace ahora.

Lo único que es que eso a veces va en contra de la obra porque por ejemplo, Tokio Revengers ha tenido su explosión de popularidad con su primera temporada y para cuando salió la segunda todo el que quería conocía el final. Eso ha hecho que su popularidad caiga en picado.

crycom

#23 Y Ghost in the Shell el manga original es infumable.

Pointman

#74 ¡Hereje!

Variable

#74 Soy fan fanático de Shirow y debo decir... Que tienes razón. Masamune Shirow es tan buen creador de conceptos y diseñador de personajes como mal narrador. De Dominion y Appleseed te enterabas muchísimo más pero se quedaron inconclusas, y la segunda parte de Ghost in the Shell es también completamente incomprensible. Por no hablar de Orión, uno de sus mangas menos citados.

Pero que bien dibuja, y qué cosas más interesantes piensa... el problema es que no las sabe explicar bien

Cabre13

Repito comentario que puse hace tiempo. ¿Sabéis lo de cuando se va a estrenar una película basada en algo y nos encontramos con montones de expertos que nos explican por qué es una mala adaptación?
Pues si Akira si hubiese estrenado hoy tendríamos a toneladas de expertos diciendo que la película es una mierda que simplifica el cómic y se inventa el final.
Pero claro, no había redes sociales por aquel entonces y por eso la conocemos por ser una buena película, no por destruir la civilización y la historia de la cultura adaptando mal un cómic buenísimo.

Pointman

Grande el maestro Otomo. Tengo la espectacualr edición en cofre del cómic que sacó Norma hace años. Una maravilla.

#17 En este caso no se aplicaría, ya que el creador tanto del comic como de la película es el mismo. No es una daptación per se, sino elementos complementarios creados por el autor en paralelo.

Cabre13

#20 Yo lo que comento es la enorme hipocresía de cierta gente que dice ser muy friki y se pasa el día criticando las adaptaciones que van surgiendo hoy pero no es consciente de cómo tienen como vacas sagradas a ciertas películas que son adaptaciones reguleras de libros o cómics que no van a tocar ni con un palo.

Resumen.
Akira estrenada hace casi cuarenta años: "obra maestra de la animación, cambió la historia, es tan buena que no importa que sea una versión paralela, incompleta y simplificada de la obra original".
Cualquier cagada de del 2023: "este remake de una película vieja es una muestra de la decadencia de la civilización"

mecha

#21 insistes mucho en esto y no creo que tengas ni una pizca de razón. a día de hoy he escuchado a mucha gente quejándose de adaptaciones de películas, pero es que antes también se quejaban, y, además, tampoco he escuchado a nadie decir que antes se adaptaba mejor.

Vamos, que el tópico de "el libro era mejor" ha estado ahí toda la vida.

Cabre13

#81 Sí, antes estaba el "el libro era mejor" que escuchabas en alguna conversación si coincidía que alguien realmente se había leído el libro. Ahora tenemos las redes sociales y gracias a las redes sociales no es que tengas una conversación, es que te plantan cartelitos sobre cómo la generación de cristal y los millenials están destruyendo la moral y la civilización al hacer un remake de una película.
Es puro cansinismo, en los 90-2000 nadie soltaba los discursos que se sueltan ahora cada vez que sale un trailer y a alguien no le gusta el casting o alguna decisión de la trama.

bubiba

#17 si hubieran redes sociales la gente se hubiera enterado de que la película se rodó con el manga a medias ...

Aenedeerre

#66 espero que pase similar a juego de tronos salvando las distancias. Por cierto, yo soy de los que lo flipé con Akira pq nunca había visto nada así, luego ya me he jalado todo lo que he podido de miyazaki y animes varios.

Golan_Trevize

Una película muy visual que hacía que todo el mundo se flipara aún sin haber entendido un mojón el argumento, que por otro lado era bastante mediocre.

Muy sobrevalorada en mi opinión, y muy para flipados hoy día.

e

Hostia, aquí uno de la vieja escuela comiquera. Con perdón.
Liberatore, Juan Giménez, Moebius, Calonge y Diego del Vibora, Carlos Giménez y sus mil novecientos y hambre. Corben, Luis García, Pazienza. Vale prou, basta.
Pero Akira significó, para mí, un añadido poderoso a lo que un servidor conocia.

tollendo

#60 Y Manara
Liberatore, gran dibujante. RanXerox sería imposible hoy día.

e

#61
Y el gran Manara y su Click, toda la razón.
RankXerox y los yonquis del espacio, Nazario, Anarcoma, etc.
Si señor. Jo...

Battlestar

Y la película de animación que mejor envejece, es algo casi paranormal, da igual cuando la veas, parece que la hubieran hecho anteayer

Bley

Que interesante video, vaya trabajazo, es una pasada como unieron fuerzas en el proyecto y consiguió el presupuesto enorme, los retos tecnicos y el resultado.

A mi no me gustó nada la pelicula con 14 años, ya de adulto me encanta.

neiviMuubs

A nivel de animación, acción y ambientación, película legendaria. Pena esa narrativa confusa, y que me da que si no le han hecho una serie aún al manga de Otomo, es por miedo a las seguras comparaciones que habría con la extrema calidad y medios que le dieron a la película.

k

Obra maestra¡¡¡
 
Atemporal

cfsr86

Yo reconozco, que el día que la vi siendo pequeño en canal + flipé, y gracias a esa peli vi más del estilo...

D

La animación más increíble que he visto en mi vida. Y luego le dan el Goya a mejor corto de animación a palos moviendose arriba y abajo lol

ankra

#2 pues eso es que has visto poco

D

#13 Recuerdo verla en Canal+ junto a un documental sobre su realización (me puede fallar la memoria) y me impresionó lo de hacer coincidir los labios y el diálogo; en el doblaje se pierde. En ese docu se hablaba también de otra animación (el anillo de los nibelungos quizás) en la que una lluvia de flechas se grabó en real para luego redibujar flecha por flecha.

Maravillas del anime.

V

#13 El lip sync en animación se lleva usabdo desde los años 20 del siglo pasado.

EmuAGR

#13 "La animación más increíble que he visto en mi vida". Pues eso, que ha visto poco.
Akira estaba por encima de otras producciones de su época, pero el anime japonés está a años luz de esa época ya.

F

#14 Na. Ya había mucho anime en la parrilla televisiva (dragon ball, Caballeros del zodiaco, etc)

e

#29 #62 Si, había llegado anime a España anteriormente, pero entraba dentro de lo que defino como "Disney y los Fruitis" Las películas de Disney suelen tener una gran calidad técnica, a diferencia de los Fruitis, pero ambas son destinadas a público infantil, al igual que Heidi y Mazinguer Z.

Akira iba destinada a un público de adultos jóvenes.

F

#94 ¿En serio metes a Caballeros del Zodiaco dentro de la categoría "Disney y los Fruitis"? lol

Aokromes

#14 para cuando llego akira aqui la gente tenia mas que vistas:
heidi
marco
mazinger z
Jackie y Nuca
la abeja maya
ulises 31
Meteoro
Candy Candy

j

#62 no te olvides la de sherlock holmes dirigida en primera instancia por don Miyazaki, recuerdo que mis padres la disfrutaban conmigo.

Shulato, ranma, tengu kabuto, maison ikkoku, judo boy, juana y sergio, bésame Licia... y un larguísimo etcétera. Recuerdo que con la llegada de antena3 y tele5 llegaron muchas series japonesas de todos los tipos.

La inteligencia emocional que mostraban en esas series los personajes está a años luz de lo que vemos hoy día en muchas otras series.

Kurtido

#77 Tú también sabes de lo que hablas

Como no arreglen este tema , se los comen los chinos , que ya han empezado a contratar a Seiyū japoneses

zeioth

Si os gusta recomiendo mucho la serie "Cyberpunk: Edgerunners", basada en el videojuego "Cyberpunk:2077". Sus principales influencias estéticas son "Akira" y "Ghost in the Shell".

EmuAGR

#71 ¿De dónde sacas esas influencias estéticas de Cyberpunk: Edgerunners? Porque en TVTropes la única influencia de Akira en Cyberpunk es en el videojuego.

https://tvtropes.org/pmwiki/pmwiki.php/ReferencedBy/Akira

Edgerunners, fuera del universo Cyberpunk 2077, tiene influencias estéticas fundamentalmente de todo lo que ha hecho el estudio de animación Trigger (que no es poco) y de los miembros que lo componen, desde Gurren Lagann. No nos flipemos.

zeioth

#86 No voy a ir uno por uno contándote, vas a tener que buscarlo, pero si has estado en el piso de V, te sonará este frame.

n

Muy satisfecha al comprobar 25 años después que muchas otras personas no entendieron nada, que siempre pensé que era una tara mía

D

Recuerdo verla y alucinar con las animaciones... pero, sinceramente, no entendía ni papa sobre qué iba

D

Películas para niños con los huevos gordos y negros, películas para inmaduros.

A

Puede que fuera el primer manga que se estrenó en cines?

A los que les guste Akira y el techno, es de la misma época (+o-)

#7 el segundo en realidad, el primero fue Poco Rosso

#7 El primer ANIME, no manga. Y la primera película de "anime" en cines es Momotarō no Umiwashi (Las águilas marinas de Momotaro, 1943)

Marco_Pagot

#7 fue Nausicaa del Valle del Viento (o su versión reconstruida Warriors of the Wind).

Estoy un poco cansado de la gente que, como este youtuber, tratan de “alterar” la historia debido a su desconocimiento. Nadie niega del éxito masivo e influencia de Akira, pero si Nausicaa no hubiera dado que hablar en su momento Akira no habría tenido ni una mínima oportunidad de tener la atención de nadie.

El punto de ruptura lo marcó la obra de Miyazaki, Akira dio la puntada final a lo grande.

Esto me recuerda a los repasos de la historia de los videojuegos que se olvidan de SEGA (por poner un ejemplo) a la hora de hablar del impacto de las consolas domésticas de 8bits (básicamente engrandecer a Nintendo y la NES de 8bits) cuando la realidad es que en Europa, especialmente en España, la Master System tuvo un impacto tan grande o mayor (dependiendo de la ciudad).

Variable

#52 Guerreros del Viento me la vi mil veces en su edición recortada de la mítica Chiqui Vídeo.

Esa editora nos trajo mangas increíbles durante la década de los 80. Además del mismo segmento que Akira para jóvenes adultos lo único que nos las endiñaban a los niños y así podíamos ver animes con tetas. Así he salido 😆 .

Locke el Superhombre, Nayuta, Dallos (que fue la primera OVA de Mamoru Oshii)... Y sobre todo la soberbia serie de OVAs de Area 88. Todo eso lo pudimos ver antes de Akira.

D

Yo la vi cuando la estrenaron en Canal +


No entendí un carajo.

e

Una película de puta madre de la cual no entendí ni papa.

Brill

Y que semejante película todavía no tenga secuelas adaptando el resto del manga...

EmuAGR

#18 La cosa es que la animación en Japón muchas veces no es más que un producto publicitario para la obra escrita. O todavía mejor, para el merchandising. Por eso hay 20 series de Gundam y tantas otras series que se quedan a medio camino de contar la historia completa: quieren que compres maquetas, mangas, figuras...

Variable

#41 un manga tan potente como Love Hina por ejemplo no está adaptado hasta el final, cosa que me parece incomprensible. Otras obras como BECK se quedaron a medias en su edición animada pero por lo menos cortaron en un buen punto.

Kurtido

#18 Bienvenido al mundo del anime , donde la mayoría de las veces se hace una película o una temporada para fomentar la venta del manga o novela ligera.

crycom

#43 Y luego tras llegar al final y pillar a la obra original o meten un relleno deplorable o se inventan un final para posteriormente ya con el manga finalizado sacar esta vez la adaptación "guena" de verdad.

vildor

#18 no sé si serían secuelas, más bien tendrían que contar la historia otra vez, siendo más fiel al manga, probablemente en formato anime o tal vez una trilogía de peliculas, a la Berseker. Para secuelas que nunca se hicieron, Shigurui. Me mata cada vez que pienso que nunca van a acabar ese anime.

Sofa_Knight

#18 #58 se supone que están haciendo una serie basada en el manga. Pero eso se anunció en 2019 y de momento hemos visto nada.

D

"Cambio la historia del anime para siempre"

El mayor logro de esta película es hacer aceptable pasarse por el forro de los cojones el material original para sacar algo vistoso para normies.

Por lo demás, está entretenida para verla una tarde de sábado, ahí ahí con "La mano que mece la cuna" y "Temblores" (2019).

bubiba

#32 es que no había intención de adaptar el material original fielmente porque el manga estaba a medias. Se empezó a escribir la película con el manga literalmente por la mitad. El manga empezó a publicarse en 1984 y termino en 1990 y la peli se rodó entre 1987 y 1988. La intencion siempre fue promocional el manga y el anime en el mundo internacional... Y se consiguió

U

La película está muy guay hecha pero es un popurrí que no hay quien se entere, leeros el cómic que está bastante bastante guay.

1 2