T

#182 Si. Como me había hecho dos preguntas formulando lo mismo, pero de manera distinta, la primera la he entendido como si fuese algo puntual y a la segunda pregunta de si tenía algo crónico. Por eso he respondido eso

D

#189 ok, disculpa

D

#91 y eso no es enfermo crónico?

T

#182 Si. Como me había hecho dos preguntas formulando lo mismo, pero de manera distinta, la primera la he entendido como si fuese algo puntual y a la segunda pregunta de si tenía algo crónico. Por eso he respondido eso

D

#189 ok, disculpa

T

En mi familia, dos tíos (matrimonio) más sus dos hijos, mis primos y la novia de uno de ellos, además mi tío ingresó ayer por Urgencias después de 1 semana malo por neumonía. Una amiga, junto con su hermana y con su hermano, que está critico, sedado e intubado en la UCI desde el jueves pasado (27 años). La abuela de una amiga murió con 80 años.
En mi entorno no está yendo bien...

z

#54 el chico joven estaba enfermo de antes? Alguna patología? Ya lo siento.

T

#80 No estaba enfermo, pero es asmático

D

#91 y eso no es enfermo crónico?

T

#182 Si. Como me había hecho dos preguntas formulando lo mismo, pero de manera distinta, la primera la he entendido como si fuese algo puntual y a la segunda pregunta de si tenía algo crónico. Por eso he respondido eso

D

#189 ok, disculpa

T

#8 Sergio Pablos tiene su empresa aquí, por mucho que haya trabajado fuera. Y no, la mayoría de operadores que han hecho la peli, son de aquí. El estudio está situado en Pozuelo.
Parece que para ti, el producto tiene que ser 100% español, sin trazas de extranjeros.

c

#16 Bellota 100%

Zappato

#15 Si, de verdad. Puedes comprobarlo tú mismo viendo los créditos al final de la película, (cosa que yo hago casi siempre porqué conozco a varios artistas, incluida mi novia, que no es Española y ha aportado un granito de arena a ésta película). Lo del orgullo nacional está muy bien, pero las cosas son como son, no como uno quiere que sean. Además sólo tienes que ver la calidad del film para darte cuenta que no, no se caracteriza por ser cine español. Te añado unos cuantos artistas, así a modo de sobremesa: Matthew Teevan, Jim Mahoney, Zach Lewis, Szymon Biernacki, Marcin Jakubowski, Edgar Martins, Matthew Jon, Micah Dahlberg, Jason Schwartzman… son de Pozuelo éstos.

#16 Sergio Pablos es un crack, y ha aprendido mucho en los estudios de Disney, que es donde están los mejores y donde se hacen las mejores películas de animación (Bueno no, las mejores son de Ghibli). Lo que ha hecho éste máquina ha sido traerse su experiencia y hacer una peli bajo su batuta. Una peli que si, es espectacular y se merece una buena ristra de premios.

#21 Bueno, no sé qué contestarte, tú mismo me estás dando la razón en tu comentario.

#32 Por eso el Goya se lo ha llevado "Buñuel en el laberinto de las tortugas", que personalmente creo que no supera a Klaus en muchos aspectos. Pero claro es sobre la vida de nuestro gigante del cine, cómo no se lo van a dar...

T

#113
Aunque eran más pequeñas, los desplazamientos eran más o menos similares. El transporte público y las carreteras han mejorado mucho.
Claro que hay un deterioro de poder adquisitivo. De hecho es lo primero que digo en el primer comentario. Eso no lo he negado.
Nosotros hemos valorado el no irnos a tomar por saco a cambio de zona y tamaño de la casa. No tenemos una hipoteca a 10/15 años como nuestros padres, pero la tenemos a 20 pagando 360€ que es lo que hemos considerado que es un riesgo bajo para nosotros.

T

#103
En serio crees que en los 70 la mayoría de las personas con baja o ninguna formación trabajaban en su mismo lugar de residencia? Salvo zonas puntuales de la periferia, eso no era así. Mucha gente se desplazaba a las grandes urbes desde la periferia. Hasta las construcciones franquistas de zonas dormitorio estaban planificadas para atraer mano de obra rural a una cercanía, pero sin llegar a meterla dentro de la ciudad

Jangsun

#110 Dudo mucho que la cuantía y duración de los desplazamientos igualara lo que es ahora, porque para empezar, las ciudades eran mucho más pequeñas en población y tamaño.
Pero vamos, sácate un doctorado en física y búscate una novia que gane bien para que trabajando entre los dos podais pagar una casa a tomar por saco de lejos igual que la que se compró tu padre en los 70 con un solo sueldo de operario y sin necesitar casi hipoteca. Yo creo que sí que hay un deterioro grande del poder adquisitivo de los asalariados.

T

#113
Aunque eran más pequeñas, los desplazamientos eran más o menos similares. El transporte público y las carreteras han mejorado mucho.
Claro que hay un deterioro de poder adquisitivo. De hecho es lo primero que digo en el primer comentario. Eso no lo he negado.
Nosotros hemos valorado el no irnos a tomar por saco a cambio de zona y tamaño de la casa. No tenemos una hipoteca a 10/15 años como nuestros padres, pero la tenemos a 20 pagando 360€ que es lo que hemos considerado que es un riesgo bajo para nosotros.

T

Está claro que la vivienda, en proporción ha subido más y que el esfuerzo económico que se necesita ahora es mayor, pero muchos ponéis el ejemplo de vuestros padres comprando casas en los 70 en la grandes urbes, pero es que esas zonas que habláis, en la mayoría de los casos eran periferia y/o zona obrera y obviamente en 40 / 50 años esas ciudades han crecido mucho, con lo cual, no es comparable

En el caso de Madrid (no sé en otros sitios) hay poblaciones a menos de 1h en tren con viviendas de 2 y 3 habitaciones por 120k. Algo asequible para dos personas trabajando que quieran tener hijos. A 10 años son unos 700€ y a 20 unos 380€. No son precios descabellados.

El problema es valorar en que estás dispuesto a sacrificar para eso. Los que ponéis el ejemplo de los padres, recordad que la mayoría no se iban de vacaciones, no se iba tanto de fiesta, se consumía lo justo y lo que podía apañarse uno mismo, se lo arreglaba. Nada de marcas ni aparatos de última tecnología de aquella. Y así, etc. Y quien diga que si se podía, no es realista porque sería de una familia, como poco, acomodada.

Nosotros nos compramos hace 3 años la casa y ahí cada uno tiene que tener en cuenta el tamaño de la vivienda, su distribución, su fecha de construcción o reformarla, el entorno donde está situada, el tiempo a invertir al trabajo o la cercanía de cualquier otro centro, cómo quieres hacer la compra, si quieres vidilla o zona residencial y un largo etcétera a valorar y siendo realistas

Jangsun

#87 Los obreros de los 70 vivían en la periferia, pero también tenían sus trabajos allí. Yo habría estado más feliz que una perdiz si trabajara en una empresa con oficinas en Las Rozas o Torrejón, pero no, están en el centro de Madrid. Ya me contarás entonces, te vas a la periferia y lo que te ahorras en casa lo gastas en transporte, salud, madrugones y horas de vida perdidas.

T

#103
En serio crees que en los 70 la mayoría de las personas con baja o ninguna formación trabajaban en su mismo lugar de residencia? Salvo zonas puntuales de la periferia, eso no era así. Mucha gente se desplazaba a las grandes urbes desde la periferia. Hasta las construcciones franquistas de zonas dormitorio estaban planificadas para atraer mano de obra rural a una cercanía, pero sin llegar a meterla dentro de la ciudad

Jangsun

#110 Dudo mucho que la cuantía y duración de los desplazamientos igualara lo que es ahora, porque para empezar, las ciudades eran mucho más pequeñas en población y tamaño.
Pero vamos, sácate un doctorado en física y búscate una novia que gane bien para que trabajando entre los dos podais pagar una casa a tomar por saco de lejos igual que la que se compró tu padre en los 70 con un solo sueldo de operario y sin necesitar casi hipoteca. Yo creo que sí que hay un deterioro grande del poder adquisitivo de los asalariados.

T

#113
Aunque eran más pequeñas, los desplazamientos eran más o menos similares. El transporte público y las carreteras han mejorado mucho.
Claro que hay un deterioro de poder adquisitivo. De hecho es lo primero que digo en el primer comentario. Eso no lo he negado.
Nosotros hemos valorado el no irnos a tomar por saco a cambio de zona y tamaño de la casa. No tenemos una hipoteca a 10/15 años como nuestros padres, pero la tenemos a 20 pagando 360€ que es lo que hemos considerado que es un riesgo bajo para nosotros.

T

#5 Eso dice en parte el artículo, que hay bastante parecido entre españoles e inmigrantes del mismo rango socio-económico.

StuartMcNight

#1 #2 #4 Igual quereis leeros el articulo antes de empezar a soltar bilis. Lo digo mas que nada porque como #7 le confirma a #5 una de las principales conclusiones es que el problema es la procedencia social del chaval mas que ser inmigrante o no.

Lamentablemente tendreis que esperar al siguiente articulo para dejar salir los bajos instintos.

Yomisma123

#9 Es que el titular es totalmente sensacionalista.
Voto en consecuencia

D

#9 Todavía no sé por qué me incluyes a mí en tu comentario.

StuartMcNight

#11 Pues precisamente tu comentario es el peor. Porque la mencion al policorrectismo es la mas absurda de todas porque precisamente lo que dice el articulo es lo mismo que defienden los del buenismo policorrecto. Que el problema no es la inmigracion sino la situacion economica desfavorecida a la que se condena a quien inmigra.

D

#12 Mi mención al policorrectismo hace referencia a los comentarios escritos hasta entonces, que no te enteras...

T

Hola sr. Mulet,
Gracias por tratar de respondernos a todos.
Me parece una buena idea el mezclar transgénicos con los laboratorios tecnológicos reconvertidos a campos de cultivo (como las lechugas de fujitsu). Aparentemente parece que pudiendose controlar bastante bien todos los factores, sería una buena opción. ¿cree que el futuro de la industria pasa por ahí y que no es algo de ciencia ficción? Y en caso de orientarse por aquí ¿cree que seria una buena forma de explotación, menos agresiva con el medio ambiente, que se podría distribuir y mejorar el acceso de alimentación en otros países (salvo mala praxis empresarial)?

Un saludo

jmmulet

#166 No conozco el caso, pero campos experimentales de cultivo ha habido siempre. No sé si va por ahí la pregunta.

T

Si continuan con la 4ª, que esta nueva entrega sea ya totalmente de serie B, por favor.

T

Las hemerotecas hoy en día no llegan ni a un mes...

T

Me encanta los catastrofistas con la mecanización. Cada vez que algo se mecaniza, hace faltan nuevos puestos de trabajo y el propio hecho de mejorar, crea nuevos sectores/trabajos. La moda catastrofista no es nueva, ya tenemos a los luditas y llegó con la revolución industrial con la que hubo quema de máquinas. ¿Que destruyen puestos de trabajo la mecanización? es cierto, pero ¿que se crean nuevos? también. Si esa visión simplista y lineal de que se destruye el trabajo fuese cierta, desde la revolución industrial hasta la actualidad, con esos cálculos, aquí ya no trabajaba ni perry.

T
T

Me surge una duda, ya que con la cantidad de opacidad entorno al TTIP ¿de donde sacan los datos para hacer esas estimaciones de perdidas económica y de empleo?

wanakes

#33 Bueno, pues aqui tienes uno. Servidor. Al menos a un nivel conceptual.

¿Por qué? Porque los aranceles y protecciones al comercio solo perpetúa modelos de negocio ineficientes. Como es, por ejemplo, el modelo agrícola europeo, mantenido a base de subvenciones absurdas por dejar de producir o por plantar pero no recolectar.

¿Por qué? Porque creo en la libre circulación de capitales, mercancía y personas como concepto. Y me gustaría vender mis productos sin problemas en los USA (y su zona de libre comercio), sin aranceles ni burocracia de por medio, y que ellos lo vendan aqui sin problemas.

¿Por qué? Porque creo que es bueno para la economía de nuestro país (aunque quizá no tan bueno para Francia y los paises del Norte de Europa), y porque creo que es una buena de defensa ante la verdadera amenaza, una China que juega con unas reglas de mercado diferentes.

Ahora bien, veo que algún lobby no le gusta este planteamiento, y ha encargado este estudio ad-hoc. Lo cierto es que ignoro (como lo ignoráis todos) los efectos reales de una tratado de libre comercio, pero creo que conceptualmente tiene todo el sentido del mundo. En lo que a mi respecta, todo avance en el derribo de fronteras y adunas es un buen avance, siempre que los derechos y la leyes tengan un nivel asimilable. Que creo que es el caso.

#49 No, no funciona así. Estos estudios los encarga un lobby con una conclusión ya fijada: "el estudio tiene que arrojar un crecimiento del PIB del 5%" o "el estudio debe arrojar un millon de parados en la UE". Depende de los intereses del Lobby. Y luego, con la conclusión cerrada, se justifica de la forma más racional posible. Ya se sabe, el excel lo puede justificar todo.

llorencs

#54 Un tratado de libre comercio solo beneficia a las empresas (y grandes) y a nadie más. A los trabajadores a la larga los jode aún más.

wanakes

#59 Y una vez soltado el tópico, ¿algún argumento que lo sostenga?¿algún dato que explique cómo el tratado de libre comercio europeo perjudicó a los trabajadores españoles (y digo el libre tratado, no digo ni la Unión Europea ni la unión monetaria)?

#58 Tu negativo me lo merezco por el incluir racismo, insultos o spam en mi comentario. Gracias.

Acido

#89 #54
Primero, debo aplaudir que expreses tu opinión que es contraria a la de la mayoría en este lugar. Es valiente y ayuda a pensar... en lugar de dar las cosas por sentado o admitirlas como borregos, conviene el debate y mostrar los porqués.

Y ahora al lío:

"En lo que a mi respecta, todo avance en el derribo de fronteras y adunas es un buen avance, siempre que los derechos y la leyes tengan un nivel asimilable. Que creo que es el caso."


Hablas de China para ponerlo como ejemplo de país que juega con otras reglas (contamina más, poca protección social, prohíbe negocios extranjeros como Google / Facebook , etc) y, por tanto, si no entendí mal sugieres que no es bueno competir con alguien que hace trampas. Bien.

Ahora veamos el caso de USA: es la primera potencia mundial, tanto en economía como en tecnología y armamento / militar así como en universidades y marketing / audiovisual / medios (cine, música, series, prensa, TV...). Y no me parece extraño que esas cosas estén interrelacionadas: por ejemplo, en la guerra de Irak (militar) estaban en juego intereses de petróleo (económicos) y se usó la tecnología (satélites, intrumentos avanzados) para convencer a todo el Mundo (medios, "marketing") de que había Armas de Destrucción Masiva. La consecuencia ya sabemos cuál fue: muchos países apoyándoles en una mentira y además actuando con abusos de poder como mostraron Manning y Assange entre otros.
Vayamos a casos más recientes: EEUU posee el control de las grandes agencias de calificación... manipulando a su antojo la economía.
Snowden mostró la forma irregular en la que EEUU abusa de su poder contra la intimidad de sus ciudadanos, dejando ver que el abuso contra las personas de países extranjeros era aún mayor.
Por resumir: EEUU hace trampas y es un abusón que machaca a su antojo así que abrirle las puertas de par en par parece lógico que vaya en perjuicio nuestro. Ya estamos compitiendo con esos abusones y lo que defiendes es que se reduzcan los controles y dejar que nos ganen en más ámbitos, por mayor goleada.
Pero a mi me gusta ver las cosas desde todos los ámbitos y de una forma lo más imparcial posible, sin prejuicios. Por eso voy a dar otro punto de vista: en España los trabajadores ganan menos así que en una competencia "sana" nuestros productos podrían tener un mejor precio haciendo que se reduzcan las diferencias. Si un trabajador en EEUU gana 3000 euros al mes y aquí gana 1000 euros al mes, al producir y competir ellos venderán menos o ganarán menos margen de beneficio.
Ninguno de los dos puntos de vista me parece la verdad absoluta sino que creo que es una combinación de ambos, aunque el primero me parece con más peso: teniendo la información y el poder creo que es algo más favorable para ellos que el hecho de partir ellos de unos sueldos mayores. Así soy pesimista y me decanto más por un mayor desequilibrio (pasar de 3000 - 1000 a 3100 - 900 o bien más paro para nosotros) que por una mejora para nosotros.
Otro ejemplo: Google y Facebook tienen nuestros datos. Búsquedas, correo, amigos, fotos, posición física (por nombrar algunos) y la NSA tiene acceso a todo eso y más (conversaciones telefónicas, etc). Ellos saben lo que los europeos saben y, más aún, saben lo que desconocemos, lo cual les deja en una posición muy ventajosa para engañarnos y convencernos.

Por cierto, no es verdad que aquí haya que tomarse las vacaciones en agosto. Creo que la mitad lo decide la empresa y la otra mitad lo decide el trabajador (o, al menos, depende del convenio así que no es cierto en todos los casos).

cc #59 #68 #70 #87

t

#54, esa argumentación estaría muy bien cuando comparas peras con peras. Y asi sería si las condiciones laborales fueran las mismas para ambos. Pero no lo son. Y mientras no lo sea no competimos en la misma liga. (Y no, no quiero que lo sean).

wanakes

#87
#68



Topico 1: "Derechos de los trabajadores"

Al parecer, si se firma un acuerdo de libre comercio eso acaba precarizando el empleo. Curioso. ¿Hay alguna razón para ello? Porque me gustaría conocerlas. Los derechos de los trabajadores se contemplan en los diferentes acuerdos colectivos y en las leyes laborales que rigen en cada pais. ¿Se ha precarizado a los trabajadores del norte de Europa, o de nuestra vecina Francia, por culpa del libre comercio? En España la precarización ha venido por un desempleo brutal causada por nuestra dependencia absoluta en la burbuja de la construcción y del turismo, dos sectores de empleo precario y no especializado. Punto.

Un Tratado de Libre comercio no elimina derechos de trabajadores. Eso sí, hace competir a las empresas sin trampas.

Y no, en USA los trabajadores no están en peores condiciones que nosotros, simplemente tienen otro concepto laboral y de relación con sus gobiernos. En los USA los ciudadanos eligen tener la pasta ellos y con esa pasta comprarse el seguro médico que deseen, las vacaciones que deseen, la pensión que deseen y la educación que deseen. Aqui en Europa somos más de parecer tontitos y depender para todo del estado, así que permitimos que el gobierno nos exprima a impuestos a la clase media y que con esos impuestos nos den algo de sanidad, algo de educación, algo de pensión y nos aseguren unos meses de paro y un mes de vacaciones "pagadas".

Evidentemente el sistema americano no es perfecto, especialmente en lo referido a las clases más desfavorecidas. Y seguro que podemos montar sistemas de protección que suplan esa carencia. Pero oiga, en un país con el nivel de desempleo como el que tenemos y con la precarización absoluta unido a una insoportable presión fiscal a trabajadores... ¿de verdad que estamos en condiciones de dar lecciones por ahí?-

YO, desde luego, prefiero la libertad de los estadounidenses: dame mi sueldo completo, que ya me encargaré yo de tener un buen seguro de salud, un buen plan de pensiones y una buena eduación. Ah, y me cogeré los días de vacaciones que quiera tener cuando quiera tenerlos, no 30 días por decreto y en Agosto por cojones.



Topico 2.: "EL TLC es una herramienta para meternos los transgénicos sin etiquetas"

De nuevo los TLC no legislan. Simplemente permiten la libre comercializacion de productos sin barreras aduaneras. Si entran los transgénicos sin etiquetar será porque la legislación europea cambia por decisión política, no por el TLC. Dicho de otra forma: puede haber un TLC sin aceptación de transgénicos, y puede cambiar la legislación de trangénicos sin TLC. UNa cosa no está, en absoluto, relacionado directamente con la otra.

f

#95 Solamente en España se habla muy poquito del Tema. De hecho en alemania es pan de cada día. Hasta los mismo Políticos dicen que no saben de que va, dicen que son muchas paginas y lo que pueden leer, tiene que estudiarse....Pero obviamente están a favor.

#89 Tu en que mundo vives?

#2 y los demás Revisad este reportaje donde Karel de Gucht da una entrevista. http://focalizalaatencion.com/2014/02/03/reportaje-sobre-el-tratado-de-libre-comercio-ttip/

wanakes

#96 eeehhhh... juraría que en el mismo que tú, pero ahora me has hecho dudar. ¿podrías concretar un poco tu pregunta?¿Hay algún aspecto de la argumentación en la que no estés de acuerdo?

#97. A ver, de nuevo y en mayúsculas: UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO NO IMPLICA MODIFICAR LAS LEYES LABORALES, MEDIOAMBIENTALES, INDUSTRIALES, DE PROTECCIÓN INTELECTUAL EUROPEAS . Esas leyes se cambiarán si o no, independientemente de si existe un TLC con USA o no.

D

#98 Yo de lo que me cuenten Merkel, Junker y Obama no me fío un pelo. Por otra parte, el tratado también implica pérdida de soberanía nacional. Los rescates a las autopistas, el mierdapuerto de Castellón, o el proyecto castor de los cojones los acabaremos pagando los ciudadanos, tengamos algo que ver en el asunto o no. Esos desfalcos millonarios propiciados por empresarios corruptos en connivencia con los politicos sencillamente no son aceptables.

neuron

#98 Dices que no modifican leyes, cierto, pero el TTIP implica también una pérdida de soberanía nacional. Las multinacionales podrán denunciar a los estados por pérdidas de ingresos estimados debido a una nueva ley o regulación. Véase ISDS o CIADI. Casos ya conocidos Phillip Morris contra Bolivia y Vatenfall contra Alemania.

Por otra parte, no solo es el TTIP, que ahora han dicho que el sector de servicios queda fuera, pero SORPRESA, está el TiSA, que justo regula eso. Implica: Cláusulas de irrevocabilidad (una vez privatizado algo, ya no habrá marcha atrás) e introduce el concepto de trabajadores de alquiler, traes a Europa a Chinos con condiciones de CHINA.....(ya ocurre en Italia). Triste, muy triste.

neuron

Por si alguien quiere más información, aquí el análisis del Partido X http://partidox.org/no-al-ttip/
cc #2 #33 #56 #98 etc

z

#50 "se benefician los ciudadanos de todo el espacio" Si consideras a los trabajadores como "ciudadanos" (que espero que sí) yo no lo veo.

La UE en conjunto tiene de las mejores condiciones laborales del mundo. Pero eso cuesta dinero, y para competir en otros mercados tendríamos que trabajar como ellos. Yo lo veo un atraso brutal.

#54 "siempre que los derechos y la leyes tengan un nivel asimilable. Que creo que es el caso" Yo no lo creo. Al menos la gente que conozco que trabaja allí me ha dicho, por ejemplo, que tienen muy pocos o ningún día de vacaciones pagadas.

Nova6K0

#54 Ya claro este es un estudio ad-hoc, según tú creado por un lobby, pero ¿Donde están los estudios independientes que demuestren los beneficios del TTIP? No busques, porque no los hay.

A ti te importan los aranceles, a mi me importan más los derechos de los ciudadanos, de los trabajadores y que el circo de propiedad intelectual que tienen en EE.UU no venga a Europa. Y no no es por el tema de las descargas, sino de los medicamentos genéricos, transgénicos (los controles europeos son muchos más estrictos que en EE.UU) sanidad, y demás derechos.

Además si con el tratado actual TLC se perdieron en su día más dos millones de puestos de trabajo, por las deslocalizaciones, no veo porque van a mentir ahora.

Y ya no hablo de los mecanismos ISDS, o de porqué una empresa tiene que ser indemnizada o puede denunciar a un estado, por las leyes que este haga. Lo que significa una pérdida de poder adquisitivo para los ciudadanos, por la sencilla razón de que si se denuncia a un Estado, el dinero de esas indemnizaciones sale de los ciudadanos. Como ha pasado, y ya dije otras veces, con la empresa de "Tito Floren", Castor.

Salu2

capitan__nemo

#54 No parece que la legislación laboral o de derechos laborales (por ejemplo de los dias de vacaciones pagados) tenga un nivel asimilable.
Por qué Estados Unidos es el país "sin vacaciones"/c132#c-132