Noticias aragonesas
11 meneos
71 clics
El juicio de brujas con más ejecutadas del mundo fue en Huesca

El juicio de brujas con más ejecutadas del mundo fue en Huesca

Si hablamos de la caza de brujas, automáticamente pensamos en Salem y en mujeres quemadas en la hoguera. Si nos centramos en España, el juicio más famoso es el de Zugarramurdi, donde fallecieron once mujeres, seis en la hoguera y cinco en prisión. Sin embargo, poca gente sabe que el juicio con más ejecutadas por brujería del mundo se produjo en la provincia de Huesca.
Concretamente, la pequeña localidad de Laspaúles, de la comarca de Ribagorza, fue escenario del proceso de brujería más cruento jamás registrado.
9 meneos
71 clics
¿Hay una cruz en el saso? ¿Qué peligros suponen los símbolos religiosos en las cimas aragonesas?

¿Hay una cruz en el saso? ¿Qué peligros suponen los símbolos religiosos en las cimas aragonesas?

La entidad social MHUEL ha iniciado una campaña para solicitar la retirada de símbolos religiosos de las cumbres de montañas de todo el territorio aragonés. La iniciativa surge tras conocerse el caso de la cruz de Bezas en la Sierra de Albarracín, con orden de derribo del Gobierno de Aragón, liderado por Jorge Azcón. debido a “peligro medioambiental”. A media tarde de este pasado jueves un juzgado de Teruel suspendió la demolición “con una medida cautelarísima” provocada por una artimaña jurídica del grupo ultraderechista “Abogados Cristianos”.
15 meneos
70 clics
Así eran las cloacas romanas de Caesaragusta: 15 kilómetros de canales subterráneos

Así eran las cloacas romanas de Caesaragusta: 15 kilómetros de canales subterráneos

La Caesaragusta romana también tenía su propia red de cloacas. Bajo los edificios, y bajo las calles y plazas que pisamos en la actualidad, hay unos 600 metros lineales de cloaca, una parte ínfima de los que recorrían el subsuelo de la colonia.
La red tenía en los momentos de máximo esplendor unos 15 kilómetros de cloacas. El diseño básico de esa red está datada en la época fundacional de la colonia, en época de Octavio César Augusto, aunque la ejecución se realizara especialmente durante la época de Tiberio
9 meneos
70 clics
El turolense David Sancho publica 'Barbecho': viñetas contra la despoblación

El turolense David Sancho publica 'Barbecho': viñetas contra la despoblación

Nació como un trabajo de fin de máster y ha acabado ganando el Premio Internacional de Novela Gráfica Fnac-Salamandra Graphic, uno de los más importantes del país dentro del mundo de las viñetas. Barbecho, del turolense David Sancho, ha sido una de las grandes sorpresas de la temporada. Y más teniendo en cuenta de que se trata del primer cómic del joven autor aragonés.
11 meneos
64 clics
La Casa Real de los Aragón, la dinastía que gobernó el reino durante cinco siglos

La Casa Real de los Aragón, la dinastía que gobernó el reino durante cinco siglos

Desde los valles pirenaicos donde nació, al Valle del Ebro y las serranías de Teruel. llegando a conquistar Valencia. Entre otros muchos hitos, la dinastía creó la Corona de Aragón, se expandió por el Mediterráneo y lo llenó de castillos aragoneses, además de tener una activa política de acercamiento a otras monarquías europeas.
7 meneos
62 clics
La puerta de la plaza del Pilar que nadie mira y fue parte de un antiguo palacio renacentista

La puerta de la plaza del Pilar que nadie mira y fue parte de un antiguo palacio renacentista

La puerta del palacio de los Sora lleva en la plaza del Pilar desde los años 40 pasando casi desapercibida a las miradas de zaragozanos y visitantes. Situada en el convento de la Hijas de la Caridad de Santa Ana, mirando hacia la iglesia de San Juan de los Panetes y las murallas romanas, esta portada barroca procede de un antiguo palacio renacentista situado en la zona de San Vicente de Paúl que fue derribado cuando se abrió esta calle que comunica el Coso con el río Ebro.
7 meneos
62 clics

Los 3 nombres que tuvo Zaragoza antes y que casi nadie sabe

Zaragoza, capital de Aragón, es una de las ciudades más antiguas e históricas de España. Su rica herencia cultural es el resultado de milenios de evolución y transformación, desde los tiempos prerromanos hasta convertirse en el núcleo urbano que conocemos hoy. El legado de la ciudad está profundamente entrelazado con los diversos nombres que ha llevado a lo largo de los siglos, cada uno reflejando un capítulo crucial de su historia.
11 meneos
58 clics
Hace 50 millones de años el Pirineo era un mar tropical y en él vivía el cocodrilo de Ordesa

Hace 50 millones de años el Pirineo era un mar tropical y en él vivía el cocodrilo de Ordesa

Donde hoy hay altas cumbres y ríos que descienden con fuerza camino del río Ebro, en otro tiempo había mares. Hace millones de años, cincuenta concretamente, el actual Pirineo era un mar tropical como podría ser en la actualidad el mar Caribe.
Y en ese mar, vivían cocodrilos como el que hace unos años fue encontrado hace casi 30 años en el Parque Nacional de Ordesa.
11 meneos
55 clics
La campana de Huesca: Ramiro II, ‘el Monje (decapitador)’

La campana de Huesca: Ramiro II, ‘el Monje (decapitador)’

Ramiro preparó con todo detalle el clímax de su reinado que se convertiría en uno de los sucesos más comentados de nuestra historia medieval. Convocó a todos los nobles de Aragón a su palacio en Huesca con la excusa de mostrarles una campana que estaba fundiendo y que se iba a oír en todo el reino. Más metáforas palaciegas…
12 meneos
54 clics
El pueblo fantasma de Zaragoza: lo destruyeron en la Guerra Civil, pero todavía se puede visitar

El pueblo fantasma de Zaragoza: lo destruyeron en la Guerra Civil, pero todavía se puede visitar

Uno de los conflictos del Frente de Aragón sería la batalla de Belchite, considerada como una de las ofensivas más destacadas en la Guerra por parte del ejército republicano. La batalla de Belchite fue un asedio al, ahora, pueblo destruido, que duró un total de dos semanas. Durante esos días, los bombardeos de los republicanos fueron intensos y periódicos hasta que lograron penetrar en la localidad.
11 meneos
54 clics
Así es la desconocida joya patrimonial de Zaragoza que cumple 600 años en 2025

Así es la desconocida joya patrimonial de Zaragoza que cumple 600 años en 2025

El Hospital Real de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, conocido popularmente como Hospital Provincial, conserva en su interior una auténtica joya científica y patrimonial: su farmacia antigua, en la que se guardan todavía 210 albarelos --recipientes de cerámica donde se guardaban los fármacos-- del siglo XIX, de los que alrededor de 80 aún conservan productos.
11 meneos
53 clics
¿De dónde viene el nombre de Teruel? Así se llamaba antes la capital mudéjar

¿De dónde viene el nombre de Teruel? Así se llamaba antes la capital mudéjar

Hay que remontarse a los tiempos ibéricos para descubrir los orígenes de la ciudad de Teruel. Era la capital de una extensa comarca cuando ocurrió la invasión cartaginesa y la romana, cuyos vecinos eran los saguntinos, un pueblo rico y floreciente aliado de Roma que irrumpió como conquistador en su territorio, arrebatando una extensa faja de terreno.
11 meneos
52 clics
Del cardo al turrón de Guirlache: quince alimentos aragoneses que no pueden faltar esta Navidad

Del cardo al turrón de Guirlache: quince alimentos aragoneses que no pueden faltar esta Navidad

La Navidad es una época mágica, un momento para reunirse con los seres queridos alrededor de una mesa repleta de buenas conversaciones y de comidas deliciosas. Desde el tradicional cardo, el jamón de Teruel, el queso de Tronchón o los mejores turrones, Aragón es una tierra con una profunda y variada gastronomía perfecta para deleitar en la cena de Nochebuena o en la comida de Navidad.
14 meneos
52 clics
El helipuerto de Jaca ya está en marcha: así mejorará la atención sanitaria en el Pirineo

El helipuerto de Jaca ya está en marcha: así mejorará la atención sanitaria en el Pirineo

La puesta en marcha del helipuerto responde a la necesidad de contar con un transporte sanitario aéreo en zonas rurales y de montaña donde el acceso por carretera puede verse dificultado por las condiciones meteorológicas. El objetivo es asegurar traslados rápidos y seguros hacia hospitales como el de Huesca o Zaragoza, donde se concentran los servicios especializados.
9 meneos
52 clics
Cardo, la verdura que no puede faltar en las mesas navideñas aragonesas

Cardo, la verdura que no puede faltar en las mesas navideñas aragonesas

El cardo, el que espera su turno en nuestra despensa, blanco, grande, erguido, de pencas repletas y marcados nervios, es de la especie Cynara cardunculos y, aunque es de la familia de la alcachofa, ha pasado por nuestra memoria gastronómica de forma mucho más discreta y humilde, aunque ahora se reivindica como uno de los productos aragoneses más representativos, sobre todo en estas fechas.
14 meneos
48 clics
Catarroja, capital de Aragón

Catarroja, capital de Aragón

La realidad es que no están bajo la coordinación ni del Centro de Coordinación de Emergencias ni del Ministerio de Interior, sino que en ese perímetro las decisiones están coordinadas por un mando aragonés que toma las decisiones de forma autónoma. Y así en todos los municipios afectados. De hecho, Aragón ha aportado 180 efectivos, que tienen un puesto de mando avanzado en Sarrión, en la estación de servicio de La Venta del Aire, y descansan en Segorbe.
16 meneos
48 clics
Puente de Piedra de Zaragoza: orígenes, historia y curiosidades

Puente de Piedra de Zaragoza: orígenes, historia y curiosidades

Los orígenes del Puente de Piedra se remontan a la época romana, cuando Caesaraugusta era un importante enclave en la Hispania romana. Existen referencias que en esta época hubo un puente que fue destruido hacia el año 827 d.C y luego reconstruido por Abderramán II en 839. Sin embargo, el puente que hoy admiramos comenzó a construirse en 1401, bajo la dirección de Gil de Menestral. Tras casi cuatro décadas de trabajo, fue inaugurado en 1440, convirtiéndose en una pieza clave para las comunicaciones del cuadrante noreste de la península ibérica.
10 meneos
47 clics
Martín Martín recauda 1.523 euros contra el cáncer de mama en la campaña “Think Pink”

Martín Martín recauda 1.523 euros contra el cáncer de mama en la campaña “Think Pink”

Representantes de la cadena de aperitivos Martín Martín, que emplea a más de 450 mujeres, han hecho entrega a la Asociación de Mujeres Aragonesas de Cáncer Genital y de Mama (AMAC GEMA) de un cheque de 1.523 euros procedentes de la campaña “Martín Martín recauda 1.523 euros contra el cáncer de mama en la campaña “Think Pink”, llevada a cabo conjuntamente en los establecimientos de la firma aragonesa.
12 meneos
43 clics
¿Dónde están los artistas callejeros en estas Fiestas del Pilar? "Están vaciando las calles de arte"

¿Dónde están los artistas callejeros en estas Fiestas del Pilar? "Están vaciando las calles de arte"

Resulta más que evidente. Durante estas Fiestas del Pilar el centro de Zaragoza está más vacío que en años anteriores. Y no porque no haya gente, sino porque en el paseo Independencia y en la calle Alfonso han desaparecido la gran mayoría de los artistas y puestos de venta que daban color a estas céntricas vías de la capital aragonesa.
7 meneos
43 clics
Una tradición con más de diez siglos de historia en Aragón está en peligro: "La situación está muy al límite"

Una tradición con más de diez siglos de historia en Aragón está en peligro: "La situación está muy al límite"

La tradición alfarera de Muel se remonta al siglo XI pero después de los esfuerzos por reflotarla en los años 60 y 70 del pasado siglo, ahora solo tiene dos talleres y muchos motivos para la preocupación.
8 meneos
40 clics
Vuelve el blanco a Jacetania y Alto Gállego: Modo invierno ON

Vuelve el blanco a Jacetania y Alto Gállego: Modo invierno ON  

El relieve se vuelve a cubrir de ilusión, de ese color blanco que lo impregna todo durante una pequeña parte del año. Meses que nos hacen sentir más el cambio de estación. Volvemos al blanco. Vuelve el blanco. Apostamos al blanco y lo disfrutamos como pequeñas luciérnagas inquietas que serpentean las faldas de este Pirineo mágico.
Días grises que darán paso a cielos azules, a noches heladoras y a la memoria de otras nubes, para apreciar así de nuevo el paso del tiempo.
11 meneos
39 clics
Al colegio en tractores por la DANA en Aragón: "Si tuviéramos burro, en burro saldríamos del pueblo"

Al colegio en tractores por la DANA en Aragón: "Si tuviéramos burro, en burro saldríamos del pueblo"

Hasta hace solo unos días, la pequeña localidad de Cimballa dejaba estampas que reflejaban a la perfección las consecuencias de la gota fría. Las familias, ante la incapacidad de llevar a sus hijos por carretera al colegio, en Nuévalos, o al instituto, a Ateca, emplearon el ingenio para solventar una situación que se tornaba en dramática. Todos ellos se desplazaban por caminos rurales o por las pistas que rodean el pueblo, aunque el mal estado de estos provocó que los primeros días el medio de transporte fuera, ni más ni menos, un tractor.
11 meneos
38 clics
Aves rupícolas y lana: una actuación para mejorar el éxito reproductivo del alimoche común y la chova piquirroja

Aves rupícolas y lana: una actuación para mejorar el éxito reproductivo del alimoche común y la chova piquirroja

La Asociación Aragonesa para la Conservación de la Biodiversidad desde el Valle del río Jalón, Acobija, ha desarrollado durante el 2024 una actuación técnica en las Hoces del río Mesa, espacio protegido de la Red Natura 2000 “para apoyar y reforzar la época reproductiva del alimoche común (Neophron percnopterus) y la chova piquirroja (Phyrrocorax pyrrhocorax), ambas catalogadas como especies amenazadas de interés comunitario”
12 meneos
38 clics
Javier García, el bioquímico pionero de Unizar que estudia la inflamación: "Es el proyecto de mi vida para mejorar la calidad de vida de las personas"

Javier García, el bioquímico pionero de Unizar que estudia la inflamación: "Es el proyecto de mi vida para mejorar la calidad de vida de las personas"

Nosotros vamos a generar un mapa de cómo actúan todas las moléculas a través de todas esas proteínas que identificaremos. Servirá de base para tratar de mejor manera diferentes enfermedades. Nosotros la aplicaremos a la regeneración del tejido, pero se podría extrapolar a enfermedades crónicas, autoinmunes o lo que quieras. Vamos a construir ese conocimiento para ponerlo ahí para todo el mundo y para que otros grupos de investigación puedan buscar la aplicación a cada una de las enfermedades y sus subtipos específicos.
5 meneos
32 clics
Pedro IV rasga el Privilegio de la Unión en la efeméride aragonesa del 4 de octubre

Pedro IV rasga el Privilegio de la Unión en la efeméride aragonesa del 4 de octubre

La efeméride aragonesa destacada del día recuerda que hoy, 4 de octubre, pero de 1348, el rey Pedro IV de Aragón “el Ceremonioso”, tras vencer a los nobles en la batalla de Épila, rasgó con su puñal el Privilegio de la Unión, un documento que intentaba limitar su poder. A pesar de ello, el rey juró respetar el justiciazgo y la prohibición de tormento, y no sentenciar sin juicio.

menéame