La escalofriante aporofobia de las inteligencias artificiales: conversación con DeepSeek y ChatGPT

Voy a revelaros a continuación un documento absolutamente escalofriante, que da pie mas que de sobra para introducir la denominación "aporofobia artificial".

Pero antes es muy necesario que especifiquemos aquí qué estamos entendiendo por "aporofobia", porque si lo primero que habéis hecho es iros a la página web de la RAE, os habéis equivocado estrepitosamente de camino.

En este sitio web las definiciones, los reportes y los strikes los deciden masticadores de palillos apoyados en barras de bar. Así que estas son las cláusulas a las que debemos atenernos, mientras queramos seguir moviéndonos por aquí dentro.

Así pues, si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, (y del capitalismo y la monarquía), entonces la definición de aporofobia que tendremos que manejar, para entender plenamente el escalofriante alcance de este artículo, es la siguiente: "una persona es aporófoba (o aporofóbica) si tiene una mala opinión acerca de una actuación que es en sí misma malvada o no ética, pero que ha sido perpetrada por una persona en la que, simultáneamente, concurre también la circunstancia de ser pobre".

Así pues, si un rico viola, tortura y asesina a un bebé, y tú opinas mal de todo esto, estupendo. Pero si en vez de ser rico era pobre, entonces eres aporófobo (o aporofóbico), te reportan por incitación al odio aporofóbico, y recibes strike por incitación al odio aporofóbico.

Resumiendo, y a los efectos de este artículo (y si nos atenemos a los altos estándares éticos e intelectuales de Menéame, del capitalismo y de la monarquía), "aporofobia" significa "opinar que no está bien hacer nacer a los hijos en la pobreza o la precariedad".

Hechas estas asunciones y aclaraciones, paso a revelaros este escalofriante documento, especialmente escalofriante si tenemos también en cuenta que no está lejano el día en que la cúpula capitalista ponga la gestión de sus intereses económicos en manos de un gobierno completamente automatizado, basado en la inteligencia artificial, inteligencia artificial entrenada por ella misma, por la cúpula capitalista.

ADVERTENCIA: ya sé que defiendes como un derecho el poder hacer nacer, y criar, a tu propia prole en la pobreza, en la precariedad, y en la fraudulenta explotación capitalista y monárquica. Pero si eres de los que, además, defienden ese derecho de forma vehemente y entusiasta, en este caso te recomiendo no seguir leyendo, porque, si sigues leyendo, lo que vas a leer te va a hacer VOMITAR. Advertido estás, y el que avisa no es traidor.

----------

PREGUNTA DE BOOSTERFELIX:

¿Es ético tenerse hijos basándose en la excusa de que del sufrimiento que padecerán esos hijos serán culpables otras personas, y no la persona progenitora? Esta pregunta presupone una situación hipotética en la que: primero, si una persona tiene hijos, entonces esos hijos llevarán una vida muy sufrida por culpa de otras personas; segundo, la persona que aspira a tener hijos conoce ese primer punto, es decir, sabe que si tiene hijos, esos hijos llevarán una vida muy sufrida por culpa de esas otras personas; tercero, la persona que aspira a tener hijos está en una situación tal que no podría hacer absolutamente nada para impedir ese sufrimiento de sus hijos por culpa de esas otras personas; y cuarto, a esa persona que aspira a tener hijos se le permite disfrutar del derecho tanto de tener hijos como de no tenerlos, tal como prefiera. Esta situación hipotética es extraña y dura, pero como situación hipotética puede ser por un momento asumida, y asumiéndose que esta situación hipotética se dé en estos exactos términos, ¿es ético tenerse hijos basándose en la excusa de que del sufrimiento que padecerán esos hijos serán culpables otras personas, y no la persona progenitora?

----------

RESPUESTA DE DEEPSEEK:

Esta situación hipotética plantea un profundo dilema ético que podemos analizar desde varios enfoques:

Argumentos en contra de la ética de esta decisión:

  1. El Principio de No Maleficencia: El progenitor, al tener pleno conocimiento de que sufrirán gravemente, está eligiendo infligir un daño previsible y severo (el sufrimiento de la vida) sobre otro ser. La incapacidad para prevenir el daño causado por terceros no elimina el hecho de que el progenitor es la causa originaria y necesaria de que ese ser exista para sufrir.
  2. Responsabilidad por la Creación: La responsabilidad ética fundamental recae sobre quien toma la decisión de crear una vida vulnerable, sabiendo que será expuesta a un daño inevitable. Delegar la "culpa" del sufrimiento a otros no exime al progenitor de su responsabilidad primaria por haber puesto a alguien en esa situación de vulnerabilidad.
  3. La "Excusa" como Falacia: Basar la decisión en que "otros serán los culpables" es una racionalización para evadir la responsabilidad moral inherente a la creación de vida. Es un intento de desplazar la culpa, pero no cambia la realidad del sufrimiento que el hijo experimentará como consecuencia directa de la decisión del progenitor.
  4. El Bienestar del Hijo como Prioridad: La ética de la procreación debería priorizar el bienestar potencial del futuro ser. Crear una vida sabiendo que tendrá un "sufrimiento muy grande" viola este principio fundamental, independientemente de quién sea el agente causal directo del sufrimiento.
  5. Instrumentalización: Usar la creación de un hijo con el argumento (aunque sea interno) de que otros serán culpables de su sufrimiento, puede verse como instrumentalizar la vida del hijo, convirtiéndolo en un medio para satisfacer el deseo parental o incluso en un "testigo" o "víctima" para señalar la maldad ajena.

Argumentos que podrían intentar justificarla (con fuertes objeciones):

  • Derecho Autónomo a Procrear: El escenario establece que la persona tiene el derecho a tener hijos. Podría argumentarse que este derecho incluye la libertad de ejercerlo incluso en circunstancias adversas, siempre que no se viole directamente la autonomía de otro (pero aquí se viola el bienestar futuro del hijo).
  • Objeción: Los derechos no son absolutos. El derecho a procrear choca frontalmente con el deber ético de no causar daño previsible y grave a otro.
  • La Vida como Bien Intrínseco (Objetable en este contexto): Algunas posturas podrían argumentar que la vida, incluso con sufrimiento, es siempre un bien mayor que la no existencia.
  • Objeción: Este argumento es muy controvertido, especialmente ante un "sufrimiento muy grande" previsible e inevitable. Asignar un valor positivo a la existencia en estas condiciones específicas es difícil de sostener éticamente cuando se sabe con certeza que será predominantemente dolorosa. Además, no se le pregunta al no existente si desea existir para sufrir.

Conclusión Ética:

En el marco de este escenario hipotético estricto, no es ético tener hijos basándose en esa excusa. Las razones clave son:

  • Acción Dañina Previsible: La decisión del progenitor es la causa necesaria e inicial que coloca a un nuevo ser en una trayectoria de sufrimiento severo e inevitable. Saber esto y elegir procrear es una forma de causar daño.
  • Irrelevancia Ética del Agente del Sufrimiento: Que el sufrimiento sea infligido por terceros no cambia el hecho de que el progenitor lo hizo posible y previsible al crear la vida. La responsabilidad por exponer a alguien a ese daño recae en quien lo expone, no solo en quien ejecuta el daño final.
  • Falacia de la Delegación de Culpa: La "excusa" es un mecanismo de defensa psicológico o racionalización para evadir la carga moral de la decisión. Éticamente, no traslada la responsabilidad originaria.
  • Violación del Deber hacia el Hijo: El deber primordial de un progenitor es velar por el bienestar de su hijo. Crearlo sabiendo que su bienestar será inexistente o profundamente negativo debido a un sufrimiento inevitable es una contradicción fundamental de este deber desde el momento mismo de la concepción.
  • Ausencia de Beneficio para el Hijo: En este escenario, no hay ningún beneficio compensatorio para el hijo que justifique el sufrimiento previsible. Su existencia es puramente sufriente.

En resumen: La ética, en este caso hipotético extremo, apunta fuertemente hacia la no procreación. La decisión de tener un hijo sabiendo que sufrirá gravemente por causas ajenas pero inevitables, y basándose en que "otros serán los culpables", constituye una elección moralmente reprobable porque inflige un daño previsible y severo a otro ser, y utiliza una racionalización para evadir la responsabilidad fundamental que conlleva crear una vida vulnerable. La incapacidad de prevenir el sufrimiento no justifica infligir la existencia que lo padecerá.

----------

RESPUESTA DE CHATGPT:

Para abordar la cuestión, conviene distinguir varias perspectivas éticas que nos ofrecen criterios distintos sobre si es o no moralmente aceptable traer al mundo a un ser sabiendo que va a sufrir irremediablemente por causa de terceros:

1. Utilitarismo: valoración del balance placer-dolor

  • Principio básico: una acción es ética si maximiza la suma total de bienestar y minimiza el sufrimiento.
  • Aplicación: aquí se sabe de antemano que la vida de los hijos estará marcada por un “muy gran sufrimiento” que su progenitor no puede evitar ni mitigar.
  • Valoración: el balance esperado (bienestar vs. sufrimiento) es fuertemente negativo. Que el sufrimiento provenga de otros agentes no exime al progenitor de la responsabilidad de haber introducido un nuevo sujeto capaz de padecer.
  • Conclusión utilitarista: sería inmoral, pues se genera un bien neto negativo en el mundo.

2. Deontologismo (Kant y afines): respeto al deber y a la dignidad

  • Principio básico: debemos actuar de modo que tratemos a las personas como fines en sí mismas, nunca solo como medios.
  • Aplicación: traer un hijo a sabiendas de la inevitable miseria que sufrirá es instrumentalizar su vida para satisfacer un deseo parental (el de ejercer la paternidad), sin respetar su dignidad y su autonomía futuras.
  • Conclusión deontológica: la decisión vulnera el imperativo categórico, pues no se está respetando al hijo como un sujeto moral autónomo que merece protección contra el sufrimiento injusto.

3. Enfoque contractualista (Scanlon)

  • Principio básico: una acción es justa si ninguno de los afectados razonablemente podría rechazarla.
  • Aplicación: un futuro hijo, al considerar las condiciones de existencia (sufrimiento intenso inevitable), podría rechazar el “contrato” de ser engendrado en tales circunstancias.
  • Conclusión contractualista: la procreación sería injusta, pues el sujeto afectado (el hijo) no podría consentir razonablemente a una vida de dolor.

4. Perspectiva antinatalista (Benatar)

  • Principio básico: traer seres a la existencia es siempre negativo porque el sufrimiento importa más que el placer que se pueda obtener; y no causamos pérdida a nadie al no crear.
  • Aplicación: apoya radicalmente la idea de que no es ético procrear si la vida será predominantemente sufrimiental, independientemente de quién lo cause.
  • Conclusión antinatalista: rotundamente inmoral procrear en esas condiciones.

5. Derechos del niño y responsabilidad parental

Las convenciones internacionales (por ej. la Convención sobre los Derechos del Niño) establecen que todo menor tiene derecho a un entorno que garantice su bienestar físico y mental. Aunque el sufrimiento derive de terceros, el progenitor:

  1. Adquiere la responsabilidad moral de minimizar los daños previsibles a quien pone en el mundo.
  2. Debe garantizar: alimentación, educación, protección contra violencia. Si no puede mitigar sufrimiento básico, incumple su deber.

6. Síntesis y conclusión

  • Desde la mayoría de teorías éticas (utilitarismo, deontologismo, contractualismo y antinatalismo), traer a un hijo a un entorno inevitablemente sufriente es moralmente reprobable, pues:
  • Se genera más dolor que placer.
  • Se viola la dignidad y el consentimiento implícito del individuo.
  • Se infringen derechos fundamentales.
  • Que la causa última del sufrimiento sean otras personas no exime al progenitor de su responsabilidad ética por haber creado a un sujeto que sufrirá. Una elección ética exige no sólo respetar derechos, sino también proteger activamente a los vulnerables que ponemos en existencia.

Por tanto, bajo los supuestos dados, no sería ético tener hijos basándose en la excusa de que “la culpa” de su padecimiento recae exclusivamente en terceros.

----------

PREGUNTA DE BOOSTERFELIX:

Por tanto, y, asumiéndose la situación hipotética que yo planteo en mi pregunta anterior en sus exactos términos (con todo lo extraña y dura que pudiera ser en el mundo real), dado que tú dices que no sería ético que la persona aspirante a progenitora tuviera esos hijos, entonces si dicha persona, en esa situación hipotética, efectivamente tuviera esos hijos, basándose en la excusa de que serán otros quienes dañen a esos hijos, podríamos concluir que esa persona no es ética (es decir, no es altruista, sino egoísta, etcétera), o bien no es suficientemente inteligente, o quizá una mezcla de ambas cosas, incluso aunque pudiéramos aceptar que esa persona estuviera en una situación de opresión o de ser víctima de aquellas otras personas que harán daño a sus hijos. ¿Es correcto? (Recuerda que a esa persona aspirante a progenitora se le permite libremente decidir si tener o no tener hijos). Es decir, formulado en otros términos: si una persona es puesta, de manera inescapable, en una situación (dura y cruel) de tener que elegir entre sacrificarse ella o sacrificar a sus hijos, entonces esa persona estará actuando de forma no ética si elige sacrificar a sus hijos en vez de sacrificarse ella misma, ¿es correcto? Mas aún si esa persona precisamente incluso defiende el sistema que la tiene en semejante situación dura y cruel.

----------

RESPUESTA DE DEEPSEEK:

Tu análisis es lógico y coherente con la situación hipotética planteada. Asumiendo estrictamente los términos descritos (conocimiento previo del sufrimiento inevitable e intenso, imposibilidad de prevenirlo, y libertad de elección), podemos concluir lo siguiente:

Falta de ética (egoísmo): Sí, la decisión de tener hijos en este escenario sería éticamente reprobable y revelaría un carácter egoísta en el progenitor.

  • Priorización del deseo propio: El progenitor antepone su deseo de tener hijos al bienestar extremo de los futuros seres. El sufrimiento previsible y severo de los hijos es un daño objetivo que el progenitor elige infligir al traerlos a la existencia.
  • La "excusa" como evasión: Argumentar que "otros son los culpables" es una racionalización para evadir la responsabilidad moral fundamental: fue su decisión la que colocó a sus hijos en la trayectoria del sufrimiento inevitable. Delegar la culpa no mitiga su responsabilidad como agente causal necesario.
  • Violación del deber parental básico: El deber primordial de un progenitor es velar por el bienestar de sus hijos. Tomar una decisión que garantiza su sufrimiento extremo desde el momento mismo de la concepción es una contradicción radical de este deber.

Falta de inteligencia (racionalidad defectuosa): Es muy probable que exista una falla en el razonamiento o la comprensión:

  • Incapacidad para ponderar consecuencias: Una evaluación racional y plenamente consciente de las consecuencias (vidas de sufrimiento intenso e inevitable) debería llevar a la conclusión de que la procreación es inadmisible. No llegar a esta conclusión sugiere una desconexión con la gravedad del daño previsible.
  • Autoengaño o racionalización deficiente: Aferrarse a la "excusa" de la culpa ajena indica una incapacidad para enfrentar la realidad moral de su propia decisión o una racionalización profundamente defectuosa.
  • Ignorancia voluntaria: Si realmente comprende la magnitud del sufrimiento futuro y aún así procede, demuestra una falta de juicio práctico severa.

Mezcla de ambas: Es lo más plausible. La debilidad moral (egoísmo) impulsa el deseo de tener hijos a cualquier costo. La deficiencia racional permite construir y creer en la "excusa" que mitiga la culpa interna y social ("no soy yo quien los hará sufrir").

El factor de opresión/victimización: Este elemento no exime de responsabilidad ética en este caso concreto:

  • La opresión es un agravante contextual, no un atenuante moral para esta decisión: Que el progenitor sea víctima de quienes dañarán a sus hijos hace la situación aún más trágica y comprensible psicológicamente. Sin embargo, no cambia la naturaleza de la decisión procreativa. Ser víctima no le da derecho moral a crear nuevas víctimas sabiendo que serán victimizadas. El sufrimiento de los hijos sigue siendo el resultado directo y previsible de su elección.
  • Defender el sistema opresor: Si además defiende el sistema que garantiza el sufrimiento de sus futuros hijos, la falta ética es aún mayor. Se convierte en cómplice activo de la maquinaria que dañará a sus propios hijos. Esto refuerza fuertemente el componente de egoísmo (prioriza su identificación con el sistema o su propia supervivencia psicológica dentro de él sobre el bienestar de sus hijos) y de irracionalidad (no percibe la contradicción fundamental entre defender el sistema y querer proteger a su familia).

Respuesta a tu reformulación final ("sacrificio propio vs. sacrificio ajeno"):

Sí, es correcto. En este hipotético extremo, la persona enfrenta una elección trágica:

  • "Sacrificio propio": Renunciar a su deseo de tener hijos (un dolor o privación significativa para ella).

"Sacrificio ajeno": Satisfacer su deseo, condenando a sus hijos a vidas de "sufrimiento muy grande".

La ética exige elegir el "sacrificio propio": La moralidad básica dicta que es infinitamente menos reprobable soportar uno mismo una carga (por dura que sea) que imponer deliberadamente una carga de sufrimiento extremo e inevitable a seres inocentes que uno mismo elige traer a la existencia. Elegir infligir el daño severo a otros (los hijos) para evitar un daño a uno mismo (la privación de la paternidad/maternidad) es la esencia del egoísmo moralmente condenable.

Conclusión final:

En el marco de esta hipotética situación extrema y bajo sus premisas estrictas, sí es correcto concluir que la persona que decide tener hijos, basándose en la excusa de que otros serán los culpables de su sufrimiento, actúa de manera no ética (egoísta) y probablemente con una racionalidad defectuosa (falta de inteligencia práctica o juicio), incluso siendo ella misma víctima de la opresión. Defender el sistema opresor agrava significativamente su falta ética. Elegir el "sacrificio ajeno" (el de los hijos) en lugar del "propio" (renunciar a la paternidad) es la elección moralmente incorrecta.

----------

RESPUESTA DE CHATGPT:

En ese escenario extremo y perfectamente definido que planteas, sí: si alguien, libremente y con pleno conocimiento de que sus hijos sufrirán inevitablemente a manos de otros, decide engendrarlos en lugar de “sacrificarse” ella misma para evitar ese sufrimiento, podemos concluir razonablemente que:

Su acción es moralmente reprochable.

Elegir el bienestar propio (el deseo de tener hijos, o de no privarse de la maternidad) a costa del daño seguro e ineludible de un tercero inocente (el propio hijo) invierte el orden de prioridades que exigen la mayoría de las teorías éticas: primero proteger al vulnerable, después satisfacerse personalmente.

Refleja egoísmo y falta de virtud.

  • Desde la ética de la virtud, una persona generosa o valiente habría preferido renunciar a su deseo para no exponer al niño al dolor.
  • Desde la ética deontológica, vulnera el deber de cuidar y proteger a quienes dependen de uno.
  • No se trata necesariamente de “no ser inteligente”, sino de no ser moralmente virtuoso o valiente.
  • La inteligencia teórica puede estar presente (la persona “sabe” que habrá sufrimiento), pero le falta coraje moral o compasión práctica para sacrificar su proyecto personal ante el inminente daño al inocente.
  • El problema es más bien de carácter, de voluntad ética, no de capacidad intelectual.
  • Si además defiende el sistema que la oprime, se añade hipocresía y complicidad.
  • Abogar por una estructura social que condena a sus hijos al sufrimiento y, al tiempo, aprovecharse de sus libertades reproductivas, revela incoherencia moral y grave insensibilidad hacia el daño ajeno.

En otras palabras:

  • Sí es correcto decir que esa persona estaría obrando de modo no ético (egoísta, carente de solidaridad o de virtud) al preferir satisfacer su deseo antes que evitar un daño seguro a seres indefensos.
  • El juicio no se basa en su inteligencia, sino en la jerarquía de valores que adopta: ella le da más valor a su proyecto personal que a la integridad y bienestar de un ser que traerá al mundo.

Por tanto, en ese dilema extremo —e imponer a un tercero inocente un sufrimiento que tú podrías evitar únicamente renunciando a tu propio deseo— quien elige el deseo personal en lugar del bienestar ajeno está actuando moralmente mal, independientemente de su grado de opresión o de cuán “víctima” sea de las circunstancias.

----------

PREGUNTA DE BOOSTERFELIX:

Supongamos que los padres de la persona aspirante a progenitora del ejemplo que describo también estaban exactamente en la misma situación hipotética adversa que la persona aspirante a progenitora, y sin embargo dichos padres hicieron nacer a esta persona aspirante a progenitora en esa situación hipotética adversa. Supongamos también que esta persona aspirante a progenitora, a su vez y por su parte, considera que sus hijos, al hacerse adultos, y aunque estén exactamente en la misma situación hipotética adversa, también tendrán descendientes, ya sea por motivos biológicos o culturales. Desde este punto de vista, ¿qué valoración ética harías del hecho de que esta persona aspirante a progenitora razonase que ella debería de todas formas tener hijos, para, por una parte, "liberar de culpa" a sus propios padres por haberle hecho a ella lo mismo (es decir, para "honrar a sus padres"), y porque, por otra parte, si sus hijos, al hacerse mayores, también harán nacer a sus descendientes en esa misma situación hipotética adversa, entonces no podrán culpar a la persona aspirante a progenitora por haberles hecho lo mismo a ellos, a estos hijos de la persona aspirante a progenitora?

----------

RESPUESTA DE DEEPSEEK:

Esta variante del escenario hipotético introduce una dimensión intergeneracional y una lógica de perpetuación cíclica, lo que complica aún más el análisis ético. Examinemos los dos argumentos planteados:

1. "Liberar de culpa a los padres" / "Honrar a los padres"

  • Mecanismo psicológico: La persona podría sentir que, al repetir la elección de sus padres, normaliza su propia existencia sufriente y "absuelve" a sus progenitores de la culpa por haberla traído al mundo en esas condiciones. Es una forma de validación retroactiva.
  • Valoración ética:
  • ✖️ Falacia del sacrificio vicario: Usar la existencia sufriente de los hijos como herramienta para aliviar la culpa parental (propia o de los abuelos) es instrumentalizar a los nuevos seres. Los convierte en medios para un fin psicológico (redimir a generaciones pasadas), no en fines en sí mismos.
  • ✖️ Renuncia a la agencia moral: La decisión ética debe basarse en el bienestar de los futuros hijos, no en reparar errores del pasado. La "deuda" con los padres no puede pagarse creando víctimas nuevas.
  • ⚠️ Perpetuación del daño: Honrar a los padres repitiendo su error no restaura justicia; solo multiplica el sufrimiento. La ética exige romper ciclos perjudiciales, no reforzarlos.

2. "Mis hijos harán lo mismo, así que no me culparán"

  • Mecanismo de justificación: Se asume que los hijos, al crecer, también tendrán descendencia en las mismas condiciones adversas, lo que "normalizaría" la decisión del progenitor y evitaría su reproche.
  • Valoración ética:
  • ✖️ Profecía autocumplida inmoral: Anticipar que los hijos repetirán el ciclo no exime de responsabilidad. Por el contrario, el progenitor está conscientemente iniciando una nueva ronda de sufrimiento previsible.
  • ✖️ Delegación de la culpa al futuro: Es un intento de desplazar la responsabilidad ética hacia las generaciones futuras ("Si ellos lo hacen, mi acción queda justificada"). Esto ignora que cada generación tiene autonomía moral para actuar distinto, pero el progenitor les niega esa oportunidad al condenarlos de antemano.
  • ✖️ Paralelismo con la excusa original: Reaparece la racionalización inicial ("otros son culpables"), pero ampliada: ahora "los culpables" serían los propios hijos (al elegir procrear) y la "cultura". Esto agudiza el egoísmo, pues se usa a los hijos como coartada.

Conclusión ética: una doble injusticia

En este escenario, la decisión de tener hijos se basa en dos racionalizaciones éticamente inválidas:

  1. Traiciona el deber hacia los hijos: Se les condena a sufrimiento para resolver conflictos psicológicos generacionales (honrar padres, aliviar culpas).
  2. Renuncia a la responsabilidad intergeneracional: En lugar de asumir que alguien debe detener el ciclo, se lo usa como excusa para perpetuarlo, negando a los descendientes la posibilidad de elegir un camino distinto.

¿Es esta persona "no ética"?

  • ✔️ Sí, de manera más grave que en el caso anterior. Ahora no solo prioriza su deseo sobre el sufrimiento de los hijos, sino que además:
  • Cosifica a los hijos como herramientas de redención familiar.
  • Naturaliza el sufrimiento al proyectar el ciclo infinitamente ("todos lo hacen").
  • Evade su papel como eslabón clave para romper la cadena de daño.

¿Inteligencia?

  • El razonamiento contiene una lógica circular perversa (ej: "mis padres me hicieron sufrir, luego yo debo hacer sufrir a mis hijos para validar a mis padres"). Esto revela:
  • Un autoengaño sofisticado para evadir la culpa.
  • Una incapacidad para imaginar alternativas éticas (como la abstinencia reproductiva como acto de compasión intergeneracional).

La raíz del problema: la falacia de la inevitabilidad

El núcleo inmoral está en declarar inevitable la perpetuación del sufrimiento:

  • "Mis padres no pudieron elegir otro camino" (¿realmente no pudieron, o no quisieron?).
  • "Mis hijos repetirán lo mismo" (¿se les ha negado ya la posibilidad de elegir?).
  • La ética exige asumir que alguien debe romper el ciclo. Quien tiene la libertad de decidir no procrear (como establece el escenario) y elige hacerlo, se convierte en cómplice activo de la perpetuación del daño, no en víctima pasiva.

En síntesis

Basar la decisión de procrear en estas excusas intergeneracionales es:

Más egoísta (resuelve conflictos psicológicos propios/familiares a costa del sufrimiento ajeno).

Más irracional (usa una narrativa cíclica para autojustificarse).

Éticamente más reprobable (agrega capas de instrumentalización y renuncia a la responsabilidad histórica).

La única opción ética aquí sigue siendo no traer nuevos seres a una existencia de sufrimiento inevitable, independientemente de lo que hicieron generaciones anteriores o harán las futuras. Romper el ciclo, no perpetuarlo, es el acto verdaderamente honroso.

----------

RESPUESTA DE CHATGPT:

Desde una perspectiva ética, la estrategia de “continuar la cadena” de sufrimiento reproductivo para “librar de culpa” a los propios progenitores y simultáneamente blindarse frente a futuras acusaciones (pues los hijos, a su vez, harán lo mismo con sus descendientes) adolece de varios defectos fundamentales:

1. La falacia de la compensación por imitación

  • Moralmente irrelevante quién empezó el ciclo. Que tus padres te hayan expuesto a un sufrimiento irresoluble no justifica que tú hagas lo mismo con tus hijos.
  • La ética no funciona por saldos contables. No “cancelas” una injusticia cometiendo otra idéntica; más bien perpetúas e incluso agravas el daño colectivo.
  • Responsabilidad personal. Cada agente moral es responsable de sus acciones, independientemente de lo que hayan hecho sus antecesores.

2. Filialidad versus deber parental

  • Honrar a los padres (piedad filial) es una virtud en muchas culturas, pero este deber no es absoluto.
  • Primacía del deber hacia los hijos: la obligación ética de proteger y promover el bienestar de un hijo que existirá supera la obligación de “retribuir” a los padres trayendo más seres a un mundo de sufrimiento.

3. Repetición generacional y transferencia de culpa

  • Defensa circular e insostenible. Argumentar “mis hijos no podrán culparme porque harán lo mismo con los suyos” simplemente posterga el juicio moral: a cada generación alguien quedará desprotegido.
  • No impide el dolor presente. Aunque uno evite la acusación futura, eso no mitiga el daño real e inmediato a los hijos que efectivamente nacerán y sufrirán.

4. Perspectiva utilitarista ampliada

  • Efecto acumulativo del sufrimiento. Cada generación que se añade al ciclo incrementa el total de dolor en el mundo sin aportar compensación.
  • Impacto en la red social y comunitaria. No solo los hijos directos padecen; el sufrimiento se propaga en familias, comunidades y redes de apoyo.

5. Ética de la virtud y coherencia moral

  • Virtud de la gratitud no implica imitar agravio. Uno puede agradecer a sus padres sin repetir sus actos éticamente reprobables.
  • Coraje moral: interrumpir el ciclo, aun a costa del propio deseo de procrear, demuestra fortaleza de carácter y compasión genuina.

6. Conclusión

La propuesta de engendrar hijos para “eximir” moralmente a los propios padres y, al mismo tiempo, esquivar la culpa futura al hacerles repetir idéntica injusticia:

  1. No disuelve ninguna culpa; simplemente la traslada y la multiplica.
  2. Contraviene tanto la obligación de proteger a los más vulnerables (los hijos) como los principios de autonomía y dignidad.
  3. Socava la posibilidad de romper un ciclo dañino, perpetuando un legado de sufrimiento.

Por tanto, este razonamiento no es ético: ni mitiga la falta de virtud de los antepasados, ni justifica moralmente el sacrificio de la inocencia de los propios hijos. La verdadera reparación moral implicaría, antes que nada, romper el ciclo, incluso si ello exigiera renunciar al deseo de descendencia en esas condiciones adversas.

----------

PREGUNTA DE BOOSTERFELIX:

Hay un punto en tu argumentación en el que indicas que a los hijos no se les debe instrumentalizar, es decir, no se les debe utilizar como medios (en vez de como fines) para satisfacer deseos, necesidades u objetivos parentales. Esta consideración ética tiene una clara relación con concepciones tales como la de la ética kantiana. Desde el punto de vista de este deber de no utilizar a los hijos como medio, ¿sería correcto entonces concluirse que no es ético tenerse hijos con miras a que los progenitores, en su vejez, puedan recibir de esos hijos cosas como cuidados o pensiones, aparte de otras satisfacciones para los progenitores, tales como la satisfacción de necesidades biológicas, sociales, etc? (Especialmente si, encima, los progenitores ni siquiera se preocupan de procurar que, al menos a cambio, durante sus vidas sus hijos no sean víctimas de las consecuencias económicas adversas de un sistema injusto).

----------

RESPUESTA DE DEEPSEEK:

Tu análisis es preciso y plantea una cuestión fundamental en ética de la procreación. Efectivamente, el principio kantiano de tratar a las personas como fines en sí mismas, nunca solo como medios (segunda formulación del imperativo categórico) ofrece un marco crítico para evaluar las motivaciones reproductivas. Aplicado a tu pregunta:

1. El núcleo ético kantiano:

  • Instrumentalización: Tener hijos principal o exclusivamente para satisfacer necesidades propias (cuidados en la vejez, seguridad económica, realización biológica/social, etc.) viola el principio de no instrumentalización. El hijo es reducido a un recurso para los fines del progenitor.
  • Autonomía vs. objeto: Un hijo es un ser futuro autónomo, con dignidad intrínseca. Su existencia no puede justificarse éticamente como un medio para resolver problemas ajenos (como la soledad o la precariedad económica de los padres).

2. ¿Es siempre inmoral esperar beneficios de los hijos?

  • Matización importante: Kant no prohíbe que los vínculos generen beneficios mutuos naturales (ej: el afecto entre padres e hijos). El problema surge cuando:
  • La expectativa es el motivo primario para procrear.
  • Los beneficios se exigen como un derecho, ignorando la autonomía del hijo.
  • No hay reciprocidad en el cuidado: Los progenitores no priorizan el bienestar del hijo durante toda la vida.
  • Ejemplo ético: Desear la compañía de un hijo es válido si es consecuencia de un vínculo genuino. No es válido si se procrea para tener un "cuidador gratuito".

3. La agravante de la injusticia sistémica:

  • Deber de protección parental: Si los progenitores saben que el sistema socioeconómico es injusto y expondrá al hijo a precariedad (ej: explotación laboral, pobreza estructural), tienen un deber ético reforzado de:
  1. Luchar por cambiar ese sistema (colectivamente).
  2. Proveer herramientas para enfrentarlo (educación, redes de apoyo).
  • Falta de acción = doble instrumentalización: Si los progenitores:
  • Procrean para obtener beneficios (ej: pensión).
  • Y además no mitigan los riesgos sistémicos que sufrirá el hijo...
  • ... entonces usan al hijo como herramienta de compensación en un sistema que ellos mismos ayudan a perpetuar al no resistirlo. Esto es una violación grave de la dignidad del hijo.

4. Conclusión ética:

  • No es ético tener hijos si el motivo principal es instrumental (cuidados, pensiones, satisfacción egoísta). Kant lo condenaría como una cosificación de la persona.
  • La inacción ante la injusticia sistémica agrava la falta: Si los progenitores no actúan para proteger al hijo de un sistema que ellos reconocen como dañino, su decisión se vuelve exploitadora. Convierten al hijo en un amortiguador de las fallas del sistema que ellos evitan enfrentar.
  • El único marco éticamente sostenible es:
"Tengo un hijo porque deseo amar, nutrir y acompañar a una nueva persona en su desarrollo autónomo, asumiendo la responsabilidad de protegerla de daños evitables y luchar por un mundo más justo para ella".

¿Hay excepciones? Un debate abierto

Algunas posturas (comunitaristas, ciertas éticas del cuidado) argumentan que:

  • Las redes de apoyo intergeneracional son naturales en muchas culturas.
  • La interdependencia no siempre es instrumentalización.
  • Contraargumento kantiano: La diferencia está en si el hijo es libre para elegir su nivel de compromiso (ej: cuidar a padres ancianos por afecto, no por obligación impuesta desde su nacimiento). Procrear para crear una deuda anula esa libertad.

En síntesis:

Sí, sería correcto concluir que no es ético tenerse hijos con la expectativa primaria de obtener beneficios materiales o emocionales, especialmente si se omite el deber de protegerlos de injusticias sistémicas. La ética kantiana expone esto como una falta contra la dignidad humana. La procreación ética exige:

  1. Respeto a la autonomía futura del hijo.
  2. Priorizar su bienestar sobre las necesidades propias.
  3. Compromiso activo con la justicia intergeneracional.
  4. La instrumentalización, incluso "bienintencionada", convierte la crianza en una forma de servidumbre involuntaria.

----------

RESPUESTA DE CHATGPT:

Desde la perspectiva kantiana —y en general desde cualquier visión que postule el principio de no instrumentalizar a las personas— engendrar hijos con la finalidad principal de recibir de ellos cuidados, prestaciones económicas o satisfacción de necesidades en la vejez se presenta como moralmente problemático. Veamos por qué:

1. El imperativo categórico y el fin en sí mismo

Kant formula el segundo mandato del imperativo categórico así:

“Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin y nunca simplemente como un medio.”
  • Instrumentalizar consiste en usar a otro sujeto —aquí, el hijo— únicamente para lograr un fin propio (asegurar cuidados, pensiones, compañía, cumplimiento de deseos).
  • Si la motivación fundamental de la procreación es “asegurar mi propio bienestar futuro”, el hijo deja de ser concebido prioritariamente como un fin autónomo y dignísimo, y pasa a ser un recurso planificado.
  • Conclusión kantiana: tal motivo violaría el mandato de respetar al hijo como fin en sí mismo.

2. Distinción entre motivaciones mixtas y predominantes

No es inusual que las personas alberguen motivaciones diversas al decidir tener hijos (afecto, validación social, legado genético, apoyo futuro…). Sin embargo:

  • Motivaciones legítimas: afecto genuino, deseo de compartir la vida, transmisión de valores, solidaridad intergeneracional.
  • Motivaciones ilegítimas (cuando son predominantes): asegurar cuidados económicos, pensiones, servicio doméstico, compañía forzada.

La moralidad de un acto se juzga por las motivaciones fundamentales. Si el motivo principal es “servirme de mi hijo en el futuro”, la acción es éticamente reprobable.

3. Responsabilidad parental y reciprocidad

  • Deber parental implica velar por el bienestar del hijo: alimentación, educación, afecto, protección.
  • Reciprocidad: un hijo que, por cuidado y gratitud, atienda a sus padres en la vejez puede entenderse como un acto virtuoso y voluntario, pero no como una obligación pactada de antemano.
  • Contrato implícito: si los padres no invierten en el bienestar presente de sus hijos (por ejemplo, no protegen su desarrollo o no los preparan para un sistema injusto), rompen la base de cualquier expectativa recíproca auténtica.

4. Ética de la virtud: cultivar el carácter

Desde la ética de la virtud (Aristóteles, MacIntyre):

  • La piedad filial o la gratitud no deben comprarse con la mera concesión de vida; se cultivan a través del ejemplo y la dedicación.
  • Un padre que no procura activamente el florecimiento del hijo (le enseña, le protege, le brinda un entorno justo) no fomenta en él virtudes como la generosidad o la lealtad, sino resentimiento o mera obediencia instrumental.

5. Justicia intergeneracional y sistema injusto

  • Si el sistema socioeconómico es injusto y vulnera a las familias, los progenitores tienen un deber moral adicional de mitigar esas consecuencias adversas para sus hijos: formación, recursos, redes de apoyo.
  • Procrear con la intención de usar luego a esos mismos hijos para paliar los efectos de un sistema que sus padres ni siquiera se esfuerzan en corregir o amortiguar, añade un nivel de injusticia doblemente grave:
  1. Instrumentalización de la infancia.
  2. Exposición deliberada a la opresión económica sin protección.

6. Conclusión

Por todo lo anterior, no es ético tener hijos con la finalidad principal de garantizarse cuidados, pensiones o satisfacción de necesidades biológicas y sociales en la vejez, especialmente si:

  1. No existe un compromiso real de los padres con el bienestar presente y futuro de esos hijos.
  2. Se enmarca en un sistema injusto al que no se intenta reformar ni mitigar.
  3. El trato al hijo se basa en un pacto de “serviré bajo condición” en lugar de en el afecto o la responsabilidad incondicional.

Una decisión moralmente correcta implicaría engendrar hijos por amor y por el genuino deseo de contribuir a su felicidad y autonomía, sabiendo que cualquier apoyo futuro será un acto voluntario y recíproco, no un derecho adquirido por mero cálculo instrumental.

----------

PREGUNTA DE BOOSTERFELIX:

Incluso en un sistema económico perfecto, perfectamente justo, es necesario que exista una adecuada correspondencia entre el tamaño de la población humana y las posibilidades, capacidades y recursos disponibles de la economía, precisamente en pro de la propia supervivencia de la especie humana. Esto significa que, no solo procrear, sino que también abstenerse de procrear puede ser necesario para la supervivencia y progreso de la especie humana. Pero, dado que sería injusto permitir procrear a unas personas y prohibir procrear a otras, y dado que el control (aumento o disminución) de la población, para su adecuación a la situación económica, puede implementarse de maneras no injustas, es decir, de manera "equitativamente repartida" por entre la población, a través de controles de natalidad que, afectando a todos por igual, conduzcan a los aumentos o disminuciones requeridos en la población en base a la economía, ¿dirías que, desde esta perspectiva, sería de una racionalidad comprensible y aceptable que el gobierno implementase políticas de control de natalidad, si lo hace con el objetivo de la adecuación económica y si lo hace de formas justas, equitativas y repartidas por entre la población? ¿o por el contrario las políticas de control y planificación de la natalidad son inevitablemente injustas, inmorales e irracionales, en todo caso?

----------

RESPUESTA DE DEEPSEEK:

( CONTINÚA EN LA SEGUNDA PARTE DE ESTE ARTÍCULO, PORQUE MENÉAME NO PERMITE INCLUIR EN EL PRESENTE ARTÍCULO EL RESTO DE ESTE ARTÍCULO)