Un sub para la ciencia de la astronomía
16 meneos
35 clics
Cassini completa el sobrevuelo más cercano realizado sobre Encelado

Cassini completa el sobrevuelo más cercano realizado sobre Encelado  

La nave espacial Cassini de la NASA ha completado con éxito su sobrevuelo a la luna de Saturno Encelado. Se trata del mayor acercamiento realizado por una sonda sobre el satélite: a 4.999 kilómetros de distancia.
10 meneos
91 clics
La primera simulación sobre el sistema de anillos de Chariklo (ENG)

La primera simulación sobre el sistema de anillos de Chariklo (ENG)

Un equipo de investigadores en Japón modeló los dos anillos alrededor de Chariklo, el cuerpo más pequeño del Sistema Solar conocido por tener anillos. Esta es la primera vez que se simula un sistema de anillo entero usando tamaños realistas para las partículas de anillo, teniendo también en cuenta las colisiones y las interacciones gravitatorias entre las partículas.
10 meneos
71 clics
La supernova, la lente, la aguja y el pajar

La supernova, la lente, la aguja y el pajar

Hoy les hablaré de una supernova, pero primero, un inciso para charlar de lentes gravitatorias. Puede que algunos de ustedes eso de “lente gravitatoria” les suene a chino. Otros, sin embargo, ya sepan de que se trata. No obstante, explicaré este fenómeno muy brevemente para que lo comprendan: las ondas gravitatorias fueron predichas por Albert Einstein en 1912 y se producen cuando un objeto masivo (objeto lente) está situado entre el observador (nosotros) y una fuente de luz distante (objeto amplificado), de tal forma que la luz es desviada por el objeto lente, distorsionando así la imagen que percibimos del objeto.
9 meneos
113 clics
Representar e imaginar agujeros negros (ENG)

Representar e imaginar agujeros negros (ENG)  

Jean-Pierre Luminet se convirtió en el primero en hacer un cálculo computerizado detallado de la apariencia de un agujero negro.
Como Luminet no tenía forma de imprimir la imagen resultante o visualizarla en una pantalla, usó los datos para dibujar una imagen a mano, poniendo puntos individuales de tinta en un negativo fotográfico. Lo publicó ese año en la revista francesa La Recherche y luego con resultados técnicos más detallados en la revista Astronomy and Astrophysics en 1979.
11 meneos
46 clics
Posible gemelo de Venus descubierto alrededor de una estrella débil [eng]

Posible gemelo de Venus descubierto alrededor de una estrella débil [eng]

Astrónomos utilizando el telescopio espacial Kepler de la NASA han encontrado un planeta a 219 años luz de distancia que parece ser un pariente cercano a Venus. Este mundo recién descubierto es sólo ligeramente más grande que la Tierra, y orbita una estrella de baja temperatura llamada Kepler-1649 que es un quinto del diámetro de nuestro Sol.
Enlace en español: www.europapress.es/ciencia/astronomia/noticia-kepler-1649b-nuevo-exopl
12 meneos
73 clics
Se reciben las imágenes más cercanas de Ceres

Se reciben las imágenes más cercanas de Ceres  

El cráter Kupalo, uno de los más jóvenes de Ceres, muestra muchos atributos fascinantes en esta imagen de resolución de 35 metros por píxel. El cráter tiene material brillante expuesto en su borde, que podría ser sales, y su suelo plano es probable que esté formado a partir de la masa fundida de impacto y escombros.
12 meneos
48 clics
Lanzado el segundo satélite de 'visión en color' de Copérnico

Lanzado el segundo satélite de 'visión en color' de Copérnico

La Agencia Espacial Europea ha lanzado este martes el satélite Sentinel 2-B, perteneciente al programa de vigilancia medioambiental Copérnico. Junto a su 'hermano' Sentinel 2-A, orbitará alrededor de la Tierra para captar perspectivas únicas de la superficie emergida y la vegetación gracias a sus cámaras multiespectrales de alta resolución. Los datos contribuirán a mejorar las prácticas agrícolas, vigilar los bosques, detectar la contaminación en lagos y aguas litorales, y elaborar mapas de desastres.
13 meneos
98 clics
Epimeteo: últimas fotografías de la sonda Cassini

Epimeteo: últimas fotografías de la sonda Cassini  

La sonda Cassini nos está enviando esta semana fotografías realmente espectaculares. Ayer publicamos imágenes nuevas de Mimas y hoy nos centraremos en Epimeteo, un pequeño satélite con una superficie mucho más suave que la de Mimas. Fijaos en las estructuras lineales paralelas presentes en su superficie.
10 meneos
63 clics
Dunas de Titán y otras características surgen en nuevas imágenes (ENG)

Dunas de Titán y otras características surgen en nuevas imágenes (ENG)  

Nuevas escenas de un paisaje extraño gélido salen a la luz en las imágenes de radar recientes de la mayor luna de Saturno, Titán, desde la nave espacial Cassini de la NASA.
10 meneos
112 clics

Juno mira de cerca a la pequeña mancha roja [eng]  

La imagen de JunoCam en la nave espacial Juno de la NASA sacó esta foto de las latitudes septentrionales de Júpiter el 11 de diciembre de 2016 a las 8:47 a.m. PST (11:47 am EST), cuando la nave espacial realizó un sobrevuelo cercano del planeta gigante gaseoso. La nave espacial estaba a una altitud de 10.300 millas (16.600 kilómetros) sobre las nubes de Júpiter.
10 meneos
41 clics
Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Se desvela una rara reliquia fósil de la joven Vía Láctea

Este sistema estelar se asemeja a un cúmulo globular, pero no se parece a ninguno conocido. Contiene estrellas muy similares a las estrellas más antiguas de la Vía Láctea y tiende un puente entre el presente y el pasado de nuestra galaxia, ayudando a rellenar ese espacio vacío en la comprensión de su historia.
9 meneos
23 clics
Descubren el púlsar más lento conocido hasta el momento

Descubren el púlsar más lento conocido hasta el momento

Se trata de un magnetar atrapado en los remanentes de una supernova -explosión espacial- brillante, denominada RCW103, que explotó hace unos 2.000 años y se encuentra a unos 9.000 años luz de la Tierra..
10 meneos
15 clics
El hielo revela que el cometa 67P nació con el Sistema Solar (ENG)

El hielo revela que el cometa 67P nació con el Sistema Solar (ENG)

El hielo enterrado en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko se encuentra principalmente en forma cristalina, lo que implica que se originó en la nebulosa protosolar.
Texto vía www.europapress.es/ciencia/misiones-espaciales/noticia-hielo-revela-co
11 meneos
85 clics
La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]

La nebulosa Ojo de gato desde el Hubble [eng]  

Para algunos, puede parecer un ojo de gato. La atractiva nebulosa de Ojo de Gato, sin embargo, se encuentra a tres mil años luz de la Tierra a través del espacio interestelar. Una nebulosa planetaria clásica, el ojo de gato (NGC 6543) representa una fase final, breve pero gloriosa en la vida de una estrella parecida al sol. La estrella central moribunda de esta nebulosa puede haber producido el patrón exterior simple de las conchas concéntricas polvorientas al encogerse de las capas externas en una serie de convulsiones regulares.
10 meneos
96 clics
El Ojo de Horus, la lente gravitacional que enfoca dos galaxias

El Ojo de Horus, la lente gravitacional que enfoca dos galaxias

La luz de una galaxia distante se puede doblar por la influencia gravitacional de una galaxia en primer plano, en un efecto denominado lente gravitacional. Uno de esos sistemas de lente ha sido recientemente descubierto y no fue en el ordenador de un astrónomo, sino en una clase.
10 0 1 K 54
10 0 1 K 54
9 meneos
26 clics
El impacto de un protoplaneta creó la cuenca Imbrium de la Luna

El impacto de un protoplaneta creó la cuenca Imbrium de la Luna

Hace unos 3.800 millones de años, un asteroide de más de 240 kilómetros de diámetro, chocó contra la Luna y creó la cuenca Imbrium. Esta nueva estimación del tamaño, publicada en la revista 'Nature', sugiere el objeto que impactó en Imbrium era dos veces más grande en diámetro y diez veces más masivo que las estimaciones previas.
9 meneos
30 clics
Estructura interna y magnetosfera de Júpiter

Estructura interna y magnetosfera de Júpiter

En el interior del planeta el hidrógeno, el helio y el argón (gas noble que se acumula en la superficie de Júpiter), se comprimen progresivamente.
10 meneos
45 clics
La gota de rocío de Saturno [eng]

La gota de rocío de Saturno [eng]  

El mundo acuático de Encelado parece aquí sentado encima de los anillos de Saturno como una gota de rocío sobre una hoja. A pesar de que aparece como una pequeña gota ante el poder del gigante de Saturno, Encelado nos recuerda que incluso pequeños mundos mantienen misterios y maravillas para ser exploradas.
13 meneos
47 clics
La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

La NASA descubre volcanes bajo el hielo de Marte

Los volcanes ya entraban en erupción por debajo de una capa de hielo en Marte hace miles de millones de años, sugiere un orbitador de la NASA. La investigación sobre estos volcanes ayuda a demostrar que hubo una zona vasta de hielo en el antiguo Marte.
11 meneos
147 clics
Perdidos en el espacio

Perdidos en el espacio  

Sabemos que el universo es inmenso y conocemos que existen galaxias muy lejanas... ¿Pero eres consciente de lo grande que es nuestro propio sistema solar?
13 meneos
39 clics
Luces del norte sobre Lofoten [eng]

Luces del norte sobre Lofoten [eng]  

La aurora boreal o luces del norte son visitantes habituales del cielo nocturno por encima del pueblo de Reine en las islas Lofoten, Noruega, del planeta tierra. En esta escena, tomada de un camping cima de la montaña, las cortinas de las auroras parecen crear sin embargo una tensión misteriosa con las luces costeras.
13 meneos
30 clics

Luz verde al viaje de la nave New Horizons hasta un planetoide del Cinturón de Kuiper

La misión New Horizons de la NASA, protagonista del histórico sobrevuelo de Plutón, ha recibido luz verde para viajar hasta el objeto del Cinturón de Kuiper conocido como 2014 MU69.
11 2 2 K 50
11 2 2 K 50
11 meneos
82 clics
La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]

La galaxia Marsopa desde el Hubble [eng]  

¿Qué le está pasando a esta galaxia espiral? Hace unos cientos de millones de años, NGC 2936, en la parte superior de las dos grandes galaxias mostradas, era probablemente una galaxia espiral normal - girando, creando estrellas - y ocupándose de sus propios negocios. Pero luego se acercó demasiado a la galaxia elíptica masiva NGC 2937 (abajo) y se zambulló en ella. Apodada la Galaxia de la Marsopa por su forma icónica, NGC 2936 no sólo está siendo desviado sino también distorsionado por la estrecha interacción gravitatoria. Una explosión de estrellas azules jóvenes forma la nariz de la marsopa hacia la derecha de la galaxia superior, mientras que el centro de la espiral aparece como un ojo. Alternativamente, el par de galaxias, conocida en conjunto como Arp 142, parece a algunos como un pingüino protegiendo un huevo. De cualquier manera, los intrincados carriles de polvo oscuro y las brillantes corrientes de estrellas azules siguen la galaxia con problemas hacia la parte inferior derecha. La imagen re-procesada ofrecida que demostraba Arp 142 en el detalle sin precedente fue tomada por el telescopio espacial de Hubble el año pasado.
9 meneos
58 clics
El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

El telescopio Hubble observa el renacer de una estrella en un flash

Un equipo internacional de astrónomos ha podido estudiar, mediante el uso del telescopio espacial Hubble, la evolución estelar en tiempo real. Así, durante un período de 30 años se ha observado un gran aumento de la temperatura de la estrella SAO 244567. Ahora, se está enfriando de nuevo, después de haber vuelto a nacer en una fase más temprana de la evolución estelar.

menéame