Un sub para la ciencia de la astronomía
7 meneos
14 clics
Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Los Júpiter calientes abundan en cúmulos estelares

Astrónomos han encontrado que hay muchos más planetas de la clase "Júpiter caliente" de lo esperado en un cúmulo de estrellas llamado Messier 67.
7 meneos
15 clics
El viento solar es estable, según un estudio

El viento solar es estable, según un estudio

Astrónomos del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsoniano han utilizado la nave WIND de la NASA, que se encarga de estudiar el viento solar, para determinar que este fenómeno es, la mayoría de las veces, estable. Según han señalado los expertos, estos datos serán de utilidad a la hora de aplicar en estudios sobre plasmas astrofísicos.
8 meneos
39 clics
Detectan una enana marrón  con el  giro más rápido conocido (ENG)

Detectan una enana marrón con el giro más rápido conocido (ENG)

Astrónomos han detectado la que puede ser la estrella enana marrón ultra fría con más rápida rotación jamás vista. El período de rotación se midió con el radiotelescopio de Arecibo de 305 metros.
8 meneos
30 clics
Relacionan el origen de Mercurio con un extraño tipo de meteorito

Relacionan el origen de Mercurio con un extraño tipo de meteorito

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han rastreado los orígenes del planeta Mercurio con el fin de conocer más asobre los meteoritos que se formaron en el inicio del Sistema Solar.
7 meneos
31 clics
Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Las brillantes estrellas azules del cúmulo Messier 47

Esta espectacular imagen del cúmulo estelar Messier 47 fue tomada con la cámara Wide Field Imager, instalada en el telescopio MPG/ESO de 2,2 metros, en el Observatorio La Silla de ESO (Chile). Este joven cúmulo abierto está dominado por un puñado de estrellas azules brillantes, pero en contraste, también contiene algunas estrellas gigantes rojas.
8 meneos
34 clics
Encelado y su corteza fina como el papel (ENG)

Encelado y su corteza fina como el papel (ENG)  

Esta imagen de Encelado se ha creado usando datos tomados por la cámara de alta resolución de Cassini . El espesor de la corteza de hielo, indicado por el color. Según el modelo, el espesor varía entre unos 35 km en las regiones ecuatoriales de cráteres (amarillo) a menos de 5 km en el terreno del polo sur activa (azul).
7 meneos
18 clics
Arp 286: Trio en Virgo

Arp 286: Trio en Virgo

Una composición telescópica notable en amarillo y azul, esta escena cuenta con un trío de galaxias en interacción a casi 90 millones de años luz de distancia, en la constelación de Virgo. A la derecha, dos, estrellas de punta de primer plano de la Vía Láctea se hacen eco de los tonos del trío de galaxias, un recordatorio de que las estrellas de nuestra propia galaxia son como las de los universos islas distantes. Con los brazos en espiral de barrido y franjas de polvo que oscurecen, NGC 5566 es enorme, alrededor de 150.000 años luz de diámetro.
7 meneos
23 clics
Algunos planetas listos para la vida pueden estar condenados por millones de años de colisiones violentas [eng]

Algunos planetas listos para la vida pueden estar condenados por millones de años de colisiones violentas [eng]

Los primeros sistemas planetarios son violentos, pero con el tiempo se calman, dando a los planetas la posibilidad de estabilizarse y, en algunos casos, la oportunidad de surgir a la vida. Pero una nueva investigación muestra que algunas estrellas estables tienen más colisiones de lo previsto, lo que sugiere la violencia en curso que podría significar malas noticias para la supervivencia de la vida alrededor de otras estrellas.
7 meneos
24 clics
Nuevos objetos en el Sistema Solar relacionados con Neptuno (ENG)

Nuevos objetos en el Sistema Solar relacionados con Neptuno (ENG)

La búsqueda de objetos del sistema solar distante ha encontrado dos nuevos objetos más allá de la órbita de Neptuno, pero cuyas órbitas están en resonancia con la de este planeta. Los nuevos objetos tienen el tercer y cuarto perihelio más remoto, que es la distancia más cercana de aproximación al Sol de cualquier objeto conocido del sistema solar.
7 meneos
20 clics
Más allá de Abell S1063

Más allá de Abell S1063

Independientemente de que sean o no ‘trekkies’, la exploración de esa frontera final viene representada perfectamente por el telescopio espacial más famoso: el Hubble (NASA/ESA), y es que, el nuevo objetivo del telescopio para explorar el universo desconocido como parte de su programa Frontier Fields, es el lejano cúmulo galáctico Abell S1063, un lugar que potencialmente alberga miles de millones de extraños nuevos mundos.
7 meneos
45 clics
La observación de un famoso agujero negro supermasivo en Cygnus A

La observación de un famoso agujero negro supermasivo en Cygnus A

Cygnus A es una galaxia elíptica situada a unos 600 millones de años luz de la Tierra que aloja en su centro un agujero negro supermasivo. Es uno de los objetos más brillantes del cielo en cuanto a emisiones de radio y protagonista de Contact, la famosa novela de ciencia ficción de Carl Sagan llevada al cine. Se trata de una galaxia activa, lo que significa que el agujero negro está absorbiendo materia de su entorno.
8 meneos
58 clics
Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

Un grupo de astrónomos descubre un "vacío estelar" en el centro de la Vía Láctea

"Ya descubrimos hace un tiempo que había estrellas cefeidas (pulsantes) en el corazón central de nuestra Vía Láctea, en una región de unos 150 años luz de radio. Ahora encontramos que fuera de esta hay un extenso desierto de cefeidas que se extiende hasta 8.000 años luz desde el centro", explica el profesor de la Universidad de Tokio y director del equipo de astrónomos, Noriyuki Matsunaga.
7 meneos
60 clics
Meteoros de las Perseidas sobre el monte Shasta [eng]

Meteoros de las Perseidas sobre el monte Shasta [eng]  

¿De dónde proceden todos estos meteoros? En términos de dirección en el cielo, la respuesta apunta a la constelación de Perseo. Esa es la razón por la lluvia de meteoritos que tiene el pico a finales de esta semana se conoce como las Perseidas - todos los meteoros parece que venían radiantes desde Perseo. En cuanto a la matriz, sin embargo, los restos de tamaño de granos de arena que compone los meteoros Perseidas provienen de cometa Swift-Tuttle.
9 meneos
86 clics
Cinco planetas y la Luna sobre Australia

Cinco planetas y la Luna sobre Australia  

No es una coincidencia que los planetas se alineen. Esto se debe a que todos los planetas giran alrededor del Sol en (casi) una sola hoja llamada el plano de la eclíptica. Cuando se ve desde el interior de ese plano - como los habitantes de la tierra son propensos a hacer - todos los planetas parecen estar confinados a una sola banda. Es una coincidencia, sin embargo, cuando varios de los más brillantes planetas aparecen todos en casi la misma dirección. Esta coincidencia fue capturada la semana pasada.
8 meneos
50 clics
El hidrógeno metálico de Júpiter

El hidrógeno metálico de Júpiter

Una teoría es que a medio cambio de su núcleo, la presión se hace tan intensa y otras condiciones se vuelven tan extremas que el hidrógeno que conforma el 90 por ciento del planeta y que a gran presión se vuelve líquido, sufre una transformación aún más exótica: experimenta la dispersión de sus electrones y empieza a comportarse como un metal líquido. Un océano de hidrógeno metálico líquido rodeando el núcleo de Júpiter explicaría su poderoso campo magnético.
8 meneos
34 clics
El despertar de una nova tras su hibernación

El despertar de una nova tras su hibernación

Astrónomos polacos han observado una estrella enana blanca antes y después de que produjera una explosión conocida como nova. El estudio, centrado en Nova Centauri 2009, proporciona nueva información sobre este brillante evento asociado a la transferencia de materia desde una estrella compañera.
8 meneos
32 clics
Descubren la agrupación galáctica más lejana

Descubren la agrupación galáctica más lejana

La NASA, en colaboración con otras agencias, ha descubierto la agrupación galáctica más lejana conocida hasta ahora, a unos 11,100 años luz de la Tierra, un hallazgo que hace retroceder la formación de las agrupaciones galácticas unos 700 millones de años.
8 meneos
59 clics
La montaña de Ceres Ahuna Mons: vista lateral [eng]

La montaña de Ceres Ahuna Mons: vista lateral [eng]  

La solitaria montaña de Ceres, Ahuna Mons, se ve en esta vista en perspectiva simulada. La elevación se ha exagerado por un factor de dos. La vista se hizo con imágenes a todo color mejoradas de la misión Dawn de la NASA.
Las imágenes tomadas utilizando azul (440 nm), verde (750 nanómetros) e infrarrojo (960 nanómetros) filtros espectrales se combinaron para crear la vista.
La cámara de encuadre de la nave tomó las imágenes desde la órbita de mapeo de baja altitud de Dawn, desde una altitud de 240 millas (385 kilómetros) en agosto de 2016.
9 meneos
64 clics
Marte entre las nubes [eng]

Marte entre las nubes [eng]  

Vagando a través de este impresionante campo de visión, Marte realmente se encuentra frente a estas coloridas nubes cósmicas. El mosaico Construido a partir de imágenes telescópicas es de unos 5 grados (10 lunas llenas) de ancho. Captura la posición del planeta el 26 de agosto, más de 7 minutos luz de la Tierra y muy cerca de la línea de visión de la brillante estrella Antares y el complejo de nubes de Rho Ophiuchi.
9 meneos
59 clics
Torre de arcos magnéticos emerge del Sol

Torre de arcos magnéticos emerge del Sol  

Arcos masivos de material solar brillan y fluyen sobre una región activa en la superficie del Sol en esta animación del Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la NASA captada el 29 de septiembre.
7 meneos
46 clics
Una galaxia insual en la constelación de Casiopea

Una galaxia insual en la constelación de Casiopea  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra a la galaxia espiral conocida como NGC 278. Yace a 38 millones de años luz de distancia en la constelación de Casiopea.

Aunque NGC 278 tiene una apariencia tranquila, en realidad está pasando por una etapa de gran producción estelar. Dicha producción es visible en las regiones plagadas de ‘nudos’ azules, principalmente en los brazos espirales de la galaxia. En estos nudos se encuentran estrellas recién formadas.
10 meneos
34 clics
Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis

Una estrella moribunda en la constelación Camelopardalis  

Esta imagen tomada por el Telescopio Espacial Hubble muestra una estrella brillante rodeada por una cubierta de gas. La estrella, conocida como U Camelopardalis o U Cam, se encuentra en los últimos instantes de su vida. Expulsa cubiertas de gas con formas esféricas en periodos que duran algunos miles de años, esto ocurre mientras una capa de helio alrededor del núcleo comienza a fusionarse. El gas eyectado durante la última erupción de la estrella es claramente visible en esta imagen.
8 meneos
32 clics
Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Swarm revela por qué los satélites se pierden [eng]

Los ingenieros de satélites han estado desconcertados por qué los sistemas de navegación GPS de los satélites en órbita baja como Swarm de la ESA a veces pierden conexión cuando vuelan sobre el ecuador entre África y América del Sur. Gracias a Swarm, parece 'tormentas eléctricas' en la ionosfera son las culpables.
11 meneos
50 clics
El cielo a simple vista en noviembre 2016

El cielo a simple vista en noviembre 2016

Con el cambio del horario de verano al de invierno y con los ocasos adelantados, los anocheceres se han alargado, y mediado el otoño ya advertimos cómo el círculo máximo de la eclíptica se alza y muestra sus constelaciones cada vez a mayor altura según pasan los días, lo que también advertimos cada noche cuando van pasando las horas y se adentra la madrugada.
8 meneos
83 clics
El día que más tarde amaneció

El día que más tarde amaneció

Cuando ese día el Sol apareció por el horizonte teórico de Bilbao (*), donde yo vivo, los relojes marcaban las 8:45. Nunca jamás, había salido el Sol tan tarde.

menéame